option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

génesis 1º parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
génesis 1º parcial

Descripción:
batería de preguntas

Fecha de Creación: 2021/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Psicolingüística: Estudia las influencias culturales y contextuales del lenguaje. Estudia los procesos mentales que subyacen a la adquisición y uso del lenguaje. Se centra en el estudio de la pragmática como componente fundamental del lenguaje.

La Psicolingüística: Estudia las influencias sociolingüísticas y contextuales del lenguaje. Se centra en el estudio de la semántica como componente fundamental del lenguaje. Es un campo interdisciplinar que reúne los fundamentos empíricos de la psicología y la lingüística.

La Psicolingüística: Se centra en el estudio de la morfosintaxis como componente fundamental del lenguaje. Defiende que el habla es el único medio de comunicación humana. A y b son falsas.

Con respecto a la Psicolingüística: Estudia la coordinación neurológica-muscular subyacente al lenguaje. Nos permite hablar sobre el lenguaje que producimos y analizarlo. A y b son falsas.

Con respecto a la Psicolingüística: Es un campo interdisciplinar que reúne los fundamentos empíricos de la psicología y la lingüística. Estudia los procesos mentales que subyacen a la adquisición y uso del lenguaje. A y b son ciertas.

Los componentes del habla como la entonación o el ritmo: Contribuyen a clarificar el significado del mensaje. Representan conceptos mediante la utilización de signos arbitrarios. A y b son correctas.

Los componentes del habla como la entonación o el ritmo: Contribuyen a clarificar el significado del mensaje. Evolucionan según procesos culturales arbitrarios. A y b son correctas.

Con respecto al habla: Contribuye a clarificar el significado del mensaje verbal. Requiere una coordinación neuromuscular muy precisa. Es un código socialmente compartido que sirve para representar conceptos.

El lenguaje: Requiere una coordinación neuromuscular muy precisa. Es un medio verbal de comunicación o transmisión de significado. Es un código socialmente compartido que sirve para representar conceptos.

El lenguaje: Es un código socialmente compartido que sirve para representar conceptos. Representa conceptos mediante la utilización de signos arbitrarios. A y b son ciertas.

La adquisición y el desarrollo del lenguaje están determinados por: Factores individuales, como los biológicos o los cognitivos. Factores ambientales y psicosociales. Factores tanto individuales, como ambientales y psicosociales.

Señala la alternativa correcta: El 20% de la información de una conversación se transmite por mecanismos diferentes al habla. La adquisición del lenguaje está determinada por factores psicosociales y ambientales. Los sonidos del habla que emitimos los humanos se deben a nuestra inteligencia.

Señala la alternativa correcta: El habla es esencial para cualquier lengua. Cada lengua tiene sus símbolos característicos y sus reglas para combinarlos. La cultura ejerce una importante influencia sobre el habla, pero no sobre las lenguas.

Señala la alternativa falsa: El habla y el lenguaje son partes del proceso de comunicación. Cada lengua tiene sus símbolos característicos y sus reglas para combinarlos. La cultura ejerce una importante influencia sobre el habla, pero no sobre las lenguas.

Señala la alternativa verdadera: Un 10% de la información en una conversación se transmite por mecanismos diferentes al habla. La cultura ejerce una importante influencia sobre el habla, pero no sobre las lenguas. Cada lengua tiene sus símbolos característicos y sus reglas para combinarlos.

Los elementos paralingüísticos: Pueden cambiar el significado de una oración. Actúan al revés que los dispositivos suprasegmentales. Ambas son correctas.

Los elementos paralingüísticos: Actúan al revés que los dispositivos suprasegmentales. No pueden cambiar el significado de una oración. Son, entre otros, el ritmo del habla y el énfasis.

Algunos de los elementos paralingüísticos son: Entonación, gestos y ritmo del habla. Entonación, pausas y ritmo del habla. Entonación, distancia física y ritmo del habla.

Con respecto a los elementos paralingüísticos: Son también llamados dispositivos suprasegmentales. Pueden cambiar la forma de una oración. A y b son ciertas.

Con respecto a los elementos paralingüísticos: Son también llamados dispositivos suprasegmentales. Pueden cambiar el significado de una oración. A y b son ciertas.

Las habilidades metalingüísticas: Nos permiten evaluar la corrección del lenguaje que producimos. Muestran la importancia que concedemos a lo que transmitimos. Se adquieren una vez que se ha consolidado la lectura y la escritura.

Las habilidades metalingüísticas: Son también llamadas dispositivos suprasegmentales. Nos permiten pensar sobre el lenguaje que producimos. Se adquieren una vez que se ha consolidado la lectura y la escritura.

Los conocimientos metalingüísticos: Son necesarios para poder aprender a leer o escribir. Pueden transmitir un mensaje completo sin necesidad de lenguaje. A y b son ciertas.

Los componentes principales del lenguaje son: Forma, contenido y sintaxis. Forma, pragmática y uso. Forma, contenido y uso.

Los componentes principales del lenguaje son: Forma, contenido y uso. Forma, sintaxis y pragmática. Sintaxis, morfología y fonología.

La morfología: Especifica la relación entre los elementos de una oración. Estudia la estructura y la formación de las palabras. Está relacionada con el uso del lenguaje.

La sintaxis: Especifica la relación entre los elementos de una oración. Estudia la estructura y la formación de las palabras. Está relacionada con el uso del lenguaje.

La sintaxis: Especifica la relación entre los elementos de una oración. Establece el orden y la organización de las oraciones. A y b son ciertas.

La sintaxis: Especifica la utilidad del lenguaje para lograr un objetivo. Establece el orden y la organización de las palabras. A y b son ciertas.

La pragmática: Estudia el proceso de formación de las palabras. Especifica la relación entre los elementos de una oración. Está relacionada con la manera en que se utiliza el lenguaje.

La pragmática: Es un código de transmisión de ideas entre las personas. Refleja el pensamiento colectivo y la cultura de una sociedad. A y b son falsas.

Un fonema se define como: La unidad lingüística que muestra el significado. La unidad mínima de significado dentro de una palabra. La unidad sonora más pequeña que puede reflejar una diferencia de significado.

Señala la alternativa correcta en relación con los morfemas: El idioma español tiene 24. Da a la palabra su significado fundamental. Es la unidad mínima de significado dentro de una palabra.

Un morfema: Es la unidad gramatical más pequeña. Constituye una estructura jerarquizada. Es también llamado lexema o raíz de la palabra.

Con respecto a la semántica: Estudia las relaciones entre la forma del lenguaje y nuestras percepciones. Estudia la interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones. Ambas son correctas.

Con respecto a la semántica: Estudia los cambios de significado que pueden sufrir los signos lingüísticos. Aporta a la palabra información gramatical precisa. Ambas son correctas.

Si alguien dice “¡Está lloviendo a cántaros!” y yo interpreto que está lloviendo mucho, es señal de que el concepto “cántaro” es para mí: Válido. Flexible. Accesible.

De entre los diferentes tipos de actos de habla, podemos destacar: Los actos de habla ejecutivos, relacionales y coherentes. Los actos de habla organizados, directos y pragmáticos. Los actos de habla ejecutivos, directos y literales.

Las cuatro máximas del principio de cooperación de Grice son: Principios de cantidad, calidad, relación y manera. Principios de cantidad, calidad, rectificación y manera. Principios de habla, lenguaje, pragmática y comunicación.

Señala la alternativa falsa: Los componentes del lenguaje están vinculados entre si. La pragmática constituye el principio organizador del lenguaje. El cambio en uno de los componentes del lenguaje no afecta a los demás.

Con respecto a la etapa prelingüística: Se extiende entre los 0 y los 3 meses de vida de un bebé. La imitación y la interacción social son fundamentales. A y b son falsas.

Con respecto a la etapa prelingüística, la interacción social: Es fundamental para asociar palabras con representaciones cognitivas con significado. No es todavía muy relevante en el aprendizaje del lenguaje, debido a la corta edad del bebé. Es posible gracias a la coordinación del aparato fonatorio.

Algunas de las razones por las que se da la comunicación prelingüística del bebé son: Interés por predecir acontecimientos. Restablecimiento de la proximidad. Ambas son correctas.

Algunas de las razones por las que se da la comunicación prelingüística del bebé son: Comprensión de las rutinas. Alivio de la inquietud. Ambas son ciertas.

En la etapa prelingüística: Gracias a la entonación, el niño empieza a detectar que existen turnos en la conversación. Las funciones del lenguaje aumentan considerablemente. A y b son falsas.

Señala la alternativa correcta: La entonación ayuda a los/las niños/as a descifrar cuándo se ha cambiado de tema. El desarrollo del lenguaje depende de otros tipos de comunicación previos. A y b son ciertas.

El bebé es capaz de seguir un objeto con la vista dentro de su campo visual y localizar un sonido: En su primera semana de vida. A los 3 meses de vida. Al año de vida.

Algunas de las facultades cognitivas que predisponen al niño a adquirir la cultura a través del lenguaje son: Atención selectiva y capacidad de imitar. Atención conjunta y acción conjunta. Ambas opciones son correctas.

Gracias a las rutinas que el adulto realiza con el niño, el niño: Alcanza los logros cognitivos para superar cada etapa propuesta por Piaget. Forma esquemas anticipatorios de acciones y palabras. Ambas opciones son correctas.

Los adultos organizan de forma sistemática las actividades del niño; gracias a estas rutinas: El niño forma esquemas anticipatorios de acciones y palabras. El niño aprende a combinar acciones y vocalizaciones. Ambas son correctas.

Los adultos organizan de forma sistemática las actividades del niño; gracias a estas rutinas: El niño supera con mayor eficacia las etapas de desarrollo cognitivo. El niño aprende a combinar acciones y vocalizaciones. Ambas son correctas.

Señala la alternativa verdadera: La adquisición del lenguaje es independiente del desarrollo perceptivo. A los 2/3 meses, el bebé es capaz de identificar si cambia el hablante. Los bebés muestran preferencia por los rostros femeninos.

El adulto interpreta las expresiones del niño y se las manifiesta; este hecho: Favorece que el niño aprenda el significado de sus propias vocalizaciones. Provoca en el niño confusión y malestar. Es irrelevante para el niño.

El empleo por parte del adulto del habla maternal o paternal: Distrae al niño del contenido del mensaje por el uso de diferentes tonos. Facilita el acceso a palabras marcadas y mantiene la atención. Dificulta el establecimiento del apego.

El empleo por parte del adulto del habla maternal o paternal: Facilita el acceso a palabras marcadas y mantiene la atención del bebé. Mejora la coordinación del aparato fonatorio del bebé. Dificulta el establecimiento del apego.

El empleo por parte del adulto del habla maternal o paternal: Facilita que el niño supere cada una de las etapas de desarrollo cognitivo. Favorece la coordinación intersensorial. Ninguna de las anteriores es cierta.

La primera emisión de carácter universal, independientemente de la lengua materna es: La protopalabra. El balbuceo. El gorjeo.

El balbuceo: Es la forma más avanzada de vocalizaciones prelingüísticas. Es la primera manifestación de comunicación del niño. Se inicia a los 3 meses en presencia de adultos.

El balbuceo: Carece de contenido semántico. Aparece por primera vez con carácter fisiológico. Se inicia a las pocas semanas desde el nacimiento.

La secuencia /mamamapapapapapa/ es un ejemplo de: Gorjeo. Ecolalia. Balbuceo reduplicativo.

Las protoconversaciones: Surgen cuando el niño es capaz de emitir algunas palabras. Finalizan cuando el bebé no emite ningún sonido. Poseen estructura de conversación de adultos.

Con respecto a las protoconversaciones: El adulto interpreta cualquier conducta del bebé como comunicación. Desde el principio, adulto y bebé intercambian información. Surgen cuando el niño es capaz de emitir algunas palabras.

Con respecto a las protoconversaciones: En las primeras se intercambia información de tipo afectivo. Desaparecen cuando el niño supera la etapa preoperacional. Son una imitación imperfecta y repetitiva de los sonidos de alrededor.

Según Bruner, una de las capacidades cognitivas que predisponen al bebé a adquirir la cultura a través del lenguaje es: Integración y coordinación de sentidos. Atención selectiva. Juego simbólico.

El patrón de interacción adulto-bebé en el que las respuestas de uno dependen de las respuestas previas del otro es denominado: Protoconversación. Acción conjunta. Formato.

Las expresiones lingüísticas que interpretamos en relación con un elemento del contexto son llamadas: Formatos. Pares deícticos. Acciones conjuntas.

Los juegos tipo “lectura de libros” o “indicación” llevados a cabo con niños entre 5 y 10 meses, aproximadamente: Están relacionados con el desarrollo de la intersubjetividad secundaria. Son también llamados juegos “como si” (pretended episodes). Facilitan el aprendizaje de los pares deícticos.

Los juegos tipo “lectura de libros” o “indicación” llevados a cabo con niños entre 6 y 10 meses, aproximadamente: Es una de las aptitudes pragmáticas tempranas esenciales para el lenguaje. Están relacionados con el desarrollo de la referencia conjunta. Facilitan el aprendizaje de los juegos “como si”.

La intersubjetividad secundaria supone: La atribución por parte del adulto del significado de cada gesto del bebé. Que el niño integra un tercer elemento en su interacción con el adulto. Un paso previo al pensamiento egocéntrico.

La intersubjetividad secundaria supone: La atribución por parte del adulto del significado de cada gesto del bebé. La integración de la interacción social con la acción dirigida a objetos. A y b son verdaderas.

Para que se lleve a cabo la lexicalización, los formatos: Han de desarrollarse en un contexto cognitivo manejable para el niño. Tienen que suceder en la zona de desarrollo próximo del niño. A y b son correctas.

Los juegos tipo “bits de inteligencia” pueden favorecer, entre otras cosas: La categorización de elementos. La estimulación de la memoria. A y b son correctas.

Los juegos tipo “bits de inteligencia” pueden favorecer, entre otras cosas: La referencia conjunta. La denominación. A y b son ciertas.

Según Bruner, la interacción conjunta: Es el elemento fundamental para la aparición del balbuceo. Facilita el aprendizaje de los pares deícticos. Ninguna es correcta.

Si el niño señala la pelota que hay en la entrada de su habitación, con el objetivo de que su padre la coja y se la acerque, está llevando a cabo: Una conducta protodeclarativa. Una conducta protoimperativa. Una conducta protoconversacional.

Si el niño señala un perro que hay en la calle, al sorprenderse porque ha empezado a ladrar, está llevando a cabo: Una conducta protoimperativa. Una conducta protodeclarativa. Una conducta protoconversacional.

Dos de las estrategias que emplean los niños para analizar el habla que el adulto les dirige son: Conductas protodeclarativas y protoimperativas. Denominación y referencia. División y agrupamiento.

Dos de las estrategias que emplean los niños para analizar el habla que el adulto les dirige son: Indicación y deixis. División y agrupamiento. Denominación y referencia.

Denunciar Test