option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Geometría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Geometría

Descripción:
Tema 5 y 6: Isometrías y recubrimientos del plano

Fecha de Creación: 2023/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La composición de dos simetrías axiales de ejes secantes es: Una simetría axial. Una traslación. Giro.

Indica el número de traslaciones que se han efectuado a la figura mínima: 2. 3. No se producen traslaciones. 1. 4.

La clasificación de los frisos da lugar a: Sólo hay un tipo, puesto que son traslaciones. Depende del sentido en el que se mire. Por lo menos veinticuatro. Siete clases.

De las siguientes afirmaciones, indica las que consideres correctas Selecciona una o más de una: Para definir una traslación sólo necesito el objeto a trasladar, el ángulo y el centro del movimiento. Las traslaciones son los únicos movimientos isométricos del plano. Las traslaciones forman parte de los movimientos rígidos del plano. Para realizar la traslación sólo necesito la recta que actúa como eje de simetría. Con un vector que define la amplitud y el sentido del movimiento puedo realizar la traslación de un objeto.

En la transformación de la imagen en la que el polígono A se transformó en el polígono a1, se aplicó una rotación con centro en O y el ángulo de rotación de: 90º sentido antihorario. 45º sentido horario. 270º sentido horario. 45º sentido antihorario.

En la transformación de la imagen en la que el polígono A se transformará el polígono a1, se aplicó una rotación en centro en O y ángulo de rotación de: 180º en sentido antihorario. 90º en sentido antihorario. 180º en sentido horario. 90º en sentido horario.

En la siguiente figura aparece un polígono A y su correspondiente A ́a través de una isometría. De las siguientes respuesta señala las que consideres correctas: No es ninguna de las respuestas anteriores. Es una composición de dos traslaciones. La isometría es una simetría axial de eje r. La isometría es una traslación de vector v. La isometría es un giro de centro en O y de ángulo 180º. La isometría es una traslación del vector v. Los polígonos A y A son congruentes. La isometría es una simetría axial de eje r.

¿Cuántos ejes de simetría tiene la siguiente figura?. 1. 3. 0. 2. 4.

El movimiento de un ascensor panorámico es un ejemplo de: Rotación. Simetría. Teselación. Traslación.

La imagen de una circunferencia coincide exactamente con la circunferencia original al aplicar: Una rotación cuyo centro de rotación coincida con el centro de la circunferencia. Todas las respuestas proporcionadas. Una traslación cuyo vector de traslación tiene la misma magnitud que un radio. Una reflexión cuyo eje de simetría no pase por el centro de la circunferencia.

En la transformación de la imagen en la que el "Polígono A" se transformó en el "Polígono A ́", se aplicó una rotación con centro en O y ángulo de rotación de: 90º en sentido horario. 180º en sentido horario. 270º en sentido horario. 45º en sentido horario. 360º en sentido antihorario.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una reflexión o simetría axial respecto de la recta que contiene al segmento AB?. c. a. b. d.

¿Cuántos ejes de simetría tiene un cuadrado?. 2. 5. 3. 4. 6.

En la siguiente figura aparece un polígono A y su correspondiente A través de una isometría. De las siguientes respuesta señala las que consideres correctas: No es ninguna de las respuestas anteriores. La isometría es una traslación de vector v. La isometría es un giro de centro en O y de ángulo 180º. La isometría es una simetría axial de eje r. La isometría es un giro de centro en O y de ángulo 90º en sentido horario.

El ángulo de rotación usado para pasar de T a T' es: 180º en sentido horario. 270º en sentido horario. 90º en sentido antihorario. 360º en sentido horario. 90º en sentido horario. Ninguna de las respuestas propuestas son correctas.

En la figura, la imagen reflexiva del punto E, con respecto al eje de simetría T, es el punto: M. K. I. C.

En la siguiente figura en la que trasladamos el polígono A al A ́mediante una traslación ¿Cuáles de los vectores permite este movimiento?.

En la siguiente figura se representa un polígono A y su imagen a través de una simetría axial. Indica cuál de las siguientes rectas constituye el eje de simetría. El eje de esta simetría axial es la recta t. Ninguna de las rectas son el eje de la simetría axial. El eje de esta simetría axial es la recta r. El eje de esta simetría axial es la recta s. El eje de esta simetría axial es la recta v.

¿Cuál de las siguientes letras del abecedario no tiene ningún eje de simetría?. R. C. M. X.

Señala la correcta. El cuadrado A1’B1’C1’D1’ es el transformado del cuadrado ABCD mediante una simetría. El cuadrado A1’B1’C1’D1’ es el transformado del cuadrado ABCD mediante un giro de 45º sentido antihorario con centro en el punto A. El cuadrado A1’B1’C1’D1’ es el transformado del cuadrado ABCD mediante un giro de 90º sentido antihorario con centro en el punto O. El cuadrado A1’B1’C1’D1’ es el transformado del cuadrado ABCD mediante un giro de 45º sentido antihorario con centro en el punto O. El cuadrado A1’B1’C1’D1’ es el transformado del cuadrado ABCD mediante una traslación cuyo vector es el definido por cualquiera de sus lados.

¿Qué ejemplo representa la traslación?. El movimiento de un limpiaparabrisas. Ninguna de las respuestas son correctas. El movimiento de las palas en un molino de viento. El movimiento de un tiovivo. El movimiento de un ascensor entre la planta baja y el segundo piso. El movimiento a través de una tirolina muy tensa.

¿Cuál de las siguientes figuras muestra una traslación?. A. B. C. D.

En la transformación de la imagen se aplicó una rotación con centro en O y ángulo de rotación de: 60º en sentido horario. 90º en sentido antihorario. 180º en sentido horario. 360º en sentido horario.

En el siguiente friso indica el/los tipos de movimientos que están implicados. Ninguna de las otras respuestas. Si la figura mínima es el heptágono cóncavo, los movimientos que lo definen son una simetría transversal con desplazamiento y la traslación. Si la figura mínima es el heptágono cóncavo, la traslación es el único movimiento que lo define. Si la figura mínima es el heptágono cóncavo, la simetría transversal es el único movimiento que lo define. Si la figura mínima es el heptágono cóncavo, los movimientos que lo definen son una simetría longitudinal con desplazamiento y la traslación.

De los siguientes polígonos, indica los que consideres figuras mínimas que recubren el plano, formando un mosaico irregular. Los polígonos (1) y (4) son ejemplos de "figuras mínimas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano. Solo el polígono (4) es un ejemplo de "figuras mínimas" que recubre mediante traslaciones completamente el plano. Los polígonos(1),(3)y(4) son las únicas "figuras mínimas" que permiten mediante traslaciones el recubrimiento completo del plano. Los polígonos (3) y (4) son ejemplos de "figuras mínimas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano. Todos los polígonos de la figura son "figuras mínimas" que permiten el recubrimiento del plano por traslaciones. Los polígonos (2) y (4) son las únicas "figuras mínimas"que permiten mediante traslaciones el recubrimiento completo del plano.

En el siguiente friso indica el/los tipos de movimientos que están implicados. Ninguna de las otras respuestas son correctas. Si la figura mínima es el rectángulo, los movimientos que lo definen son un giro 90º y una traslación. Si la figura mínima es el rectángulo, los movimientos que lo definen son una simetría transversal y una traslación. Si la figura mínima es el rectángulo, los movimientos que lo definen son una simetría longitudinal y una traslación. Si la figura mínima es el cuadrado, los movimientos que lo definen son un giro de 90º y una traslación. Si la figura mínima es el cuadrado, la traslación es el único movimiento que lo define.

En la siguiente figura aparece un polígono A y su correspondiente A través de una isometría. De las siguientes respuesta señala las que consideres correctas: La isometría es una simetría axial cuyo eje es la recta r. Ninguna de las respuestas son correctas. La isometría es una traslación de vector v. La isometría es un giro de 180º en sentido horario y centro O. La isometría es un giro de 90º en sentido horario y centro O.

El movimiento de un ascensor panorámico es un ejemplo de: Selecciona una o más de una: Ninguna de las respuestas son correctas. Simetría. Rotación. Isometría. Teselación. Traslación.

¿Cuál de las siguientes teselaciones/mosaicos es semirregular?. A. B. C. D.

De las siguientes figuras, indica las que consideres teselas "creativas" que recubren el plano. Los polígonos (3) y (4) son los únicos de los polígonos de la figura que permiten mediante traslaciones el recubrimiento completo del plano. Ninguna de las figuras se pueden considerar teselas "creativas" que permitan el recubrimiento total del plano. Los polígonos (1) y (4) son ejemplos de "teselas creativas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano. El círculo (2) es la única tesela creativa que permite mediante traslaciones el recubrimiento completo del plano. Los polígonos (1), (3) y (4) son ejemplos de "teselas creativas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano.

La figura base de la siguiente teselación. A. B. C. D.

De los siguientes polígonos, indica los que consideres figuras mínimas que recubren el plano, formando un mosaico irregular. Sólo la figura (4) recubre por traslaciones completamente el plano. Los polígonos (2) y (4) son ejemplos de "figuras mínimas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano. Sólo el polígono (3) es una"figura mínima" que recubre completamente el plano mediante traslaciones. Sólo la figura (2) recubre por traslaciones completamente el plano. El círculo (1) es la única "figura mínima" que permite mediante giros completar una teselación del plano. Ninguna de las figuras completan una teselación del plano.

¿Cuál de las siguientes teselaciones es regular?. A. B. C. D.

De los siguientes polígonos, indica los que consideres figuras mínimas que recubre el plano, formando un mosaico irregular. Los polígonos (2), (3) y (4) son ejemplos de "figuras mínimas" que permiten mediante traslaciones el recubrimiento completo del plano. Ninguno de los polígonos de la figura se pueden considerar "figuras mínimas" que permitan mediante traslaciones el recubrimiento completo del plano. Los polígonos (3) y (4) son ejemplos de "figuras mínimas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano. Los polígonos (2) y (3) son ejemplos de "figuras mínimas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano. Los polígonos (1) y (4) son las únicas "figuras mínimas" que permiten mediante traslaciones el recubrimiento completo del plano.

En el siguiente friso indica el/los tipos de movimientos que están implicados: Si la figura mínima es el hexágono cóncavo, la traslación es el único movimiento que lo define. Si la figura mínima es el hexágono cóncavo, los movimientos que lo definen son una simetría transversal con desplazamiento y la traslación. Si la figura mínima es el hexágono cóncavo, la simetría transversal es el único movimiento que lo define. Si la figura mínima es el hexágono cóncavo, los movimientos que lo definen son una simetría longitudinal con desplazamiento y la traslación. Ninguna de las otras respuestas.

De los siguientes polígonos, indica los que consideres figuras mínimas que recubren el plano, formando un mosaico irregular. Selecciona una: Sólo el polígono (1) se puede considerar ejemplo de "figuras mínimas" que recubre el plano por traslaciones. Los polígonos (2) y (3) son ejemplos de "figuras mínimas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano. Ninguno de los polígonos de la figura constituyen ejemplos de "figuras mínimas" que por traslaciones recubren completamente el plano. Los polígonos (3) y (4) son ejemplos de"figuras mínimas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano. Los polígonos (1), (2) y (3) son ejemplos de "figuras mínimas" que recubren mediante traslaciones completamente el plano.

En el siguiente friso indica el/los tipos de movimientos que están implicados. Si la figura mínima es el triángulo rectángulo, los movimientos que lo definen son una simetría longitudinal y una traslación. Si la figura mínima es el triángulo rectángulo, los movimientos que lo definen son una simetría transversal y una traslación. Ninguna de las otras respuestas son correctas. Si la figura mínima es el triángulo isósceles, la traslación es el único movimiento que lo define. Si la figura mínima es el triángulo isósceles, la traslación y un giro de 270º son los movimientos que lo definen. Si la figura mínima es el triángulo rectángulo, los movimientos que lo definen son un giro 180º y una traslación.

Denunciar Test