option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GER. ADE. MED. LEG. 4. ED.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GER. ADE. MED. LEG. 4. ED.

Descripción:
CARRERA

Fecha de Creación: 2023/04/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 615

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Se puede definir como la especialidad médica que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles a la administración de justicia. CONCEPTO DE MEDICINA LEGAL. CONCEPTO DE MEDICINA JUDICIAL.

2. En palabras del maestro ____________ dijó, es una ciencia que sirve de unión a la medicina con el derecho y, recíprocamente, aplica a una y otro las luces de los conocimientos médicos y jurídicos”. Nerio Rojas. Nerio Rivas.

3.Tiene como sinónimos medicina forense, medicina jurídica Jurisprudencia médica y medicina del derecho. Medicina legal. Medicina para juristas.

4. Particularmente, la medicina legal interesa al ________ y al _________. Médico y al Abogado. Médico y al Perito.

5. ¿Para quién es un interés en el ejercicio de su profesión para conocer los linderos legales, y como perito en los tribunales para colaborar en el esclarecimiento de aspectos médicos de los litigios?. El médico. El perito. El abogado.

6. Es quien conoce la medicina legal se le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal, ya sea para formularlas o rebatirlas; como juez, para aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas. El abogado. El medico.

7. Dictamina normas congruentes con la doctrina medicolegal. El legislador. El perito. El medico.

8. Preserva indicios en víctima, victimario y escena, que permitan al médico rendir un dictamen más preciso y útil para la justicia. El policía. El Ministerio Público. El abogado.

9. Analiza las consecuencias en cada uno de ellos (seres hmanos), de la enfermedad de toda la sociedad; la delincuencia. La medicina legal. La medicina jurista.

10. En que siglo, la escuela francesa aportó el modelo del médico legista omnisciente, quien realizaba exámenes físicos de personas vivas, pericias psiquiátricas, autopsias y análisis toxicológicos. Siglo XIX. Siglo XX.

11. En que siglo surgió la escuela Anglosajona, que circunscribía la práctica medico forense a la morgue y al laboratorio toxicológico. En el siglo XX. En el siglo XIX.

12. Año en que se inició el primer posgrado en medicina legal clínica en la Universidad de Louisville, Kentucky, donde se pretende utilizar las bases de la medicina de urgencias para incorporar lo que en Inglaterra se conoce como pólice surgeon. 1992. 1998.

13. En_____________, la medicina legal siempre ha comprendido los aspectos clínicos y tanatológicos. Sin embargo, es cada vez mayor la presencia de anatomopatólogos en las morgues judiciales, como se observa especialmente en Colombia, Costa Rica, y en menor proporción en Argentina, Brasil, Cuba y México. América Latina. Europa.

14. Las pericias psiquiátricas empiezan a ser tomadas por psiquiatras forenses en. Argentina, Colombia, Costa Rica, Brasil y Venezuela, principalmente. Australia, Bulgaria, Costa Rica, España, principalmente.

15. La toxicología analítica, junto con la balística, el análisis de documentos cuestionados, la inmunohematología, el estudio de pelos y fibras, así como los daños en vehículos automotores, han conformado el campo del laboratorio de:_____________________. Ciencias Forenses. Ciencias Biológicas.

16. Puede decirse que para el siglo XXI se perfilan como áreas definidas, las siguientes: 1.Medicina legal clínica, 2. Patología forense, 3. Psiquiatría forense, 4. Laboratorio de ciencias forenses. 1.Medicina judicial, 2. Patología, 3. Psicología forense, 4. Ciencias forenses.

17. Es esencialmente una especialidad diagnóstica. La medicina legal. La medicina Forense.

18. Los signos que el médico obtiene del examen de una persona viva o de un cadáver, le sirven de base para la formulación de un: Diagnóstico. expediente clínico.

19. Éste se plasma en el documento conocido como dictamen medicolegal que orientara al juez, primero en sus indagaciones y luego en su sentencia. Diagnostico. Expediente o carpeta de investigación.

20. En pacientes vivos, cuando se refiere a la evaluación del daño corporal, puede, asimismo, formular un pronóstico. Diagnostico. Evaluación.

21. Sin pretender la omnisapiencia para el médico legista, lo que sí es propio de su especialidad y le permite intervenir en todas las otras especialidades de la medicina, es el: Criterio medicolegal. Criterio legal.

22. Como tal se entiende el análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad de esta profesión. Este tratamiento para “hacer entendibles” por el abogado aspectos de la medicina, es la esencia indiscutible de nuestra especialidad. Otorga a la medicina legal el carácter de verdadero puente entre la medicina y el derecho. Criterio medicolegal. Criterio jurista.

23. Los institutos o departamentos de medicina legal pueden tener su ubicación administrativa en alguno de los organismos siguientes, o instituciones similares en otros países: En el Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia Y Tribunal Superior o Corte Provincial. Fiscalia General de la República y Corte Provicional.

24. Los institutos o departamentos de medicina legal pueden tener su ubicación administrativa en alguno de los organismos siguientes, o instituciones similares en oíros países: En el Poder Ejecutivo. Ministerio de Justicia. Procuraduría de Justicia. Ministerio de Salud. Policía. Ministerio Público. Procuraduría de Justicia. FGR. Policía.

25. En otras palabras, la________________, por su naturaleza, puede estar ubicada en instituciones judiciales o en instituciones del Poder Ejecutivo. Medicina legal. Medicina jurista.

26. Se justifica por ser los jueces los usuarios naturales de esta especialidad médica. Es el caso de los países centroamericanos y el de los médicos de tribunales de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que dependen de la Corte Suprema de Justicia, y del Servicio Médico Forense de la ciudad de México, donde dependen del Tribunal Superior del Distrito Federal. La primera tendencia. La segunda tendencia.

27. Con sus variantes, prevalece en Sudaméríca. Dentro del Ministerio de Justicia están los institutos en Venezuela, el Servicio Medicolegal en Chile; de la Procuraduría de Justicia dependen los servicios medicoforenses de provincia en México, los institutos de Perú y de Panamá. Del Ministerio de Salud, sólo hay dependencia jerárquica en Cuba, lo que se explica por la naturaleza médica de la especialidad. De la Policía dependen los institutos en Brasil Ecuador. La segunda tendencia. La primera tendencia.

28. Las primeras cátedras universitarias de medicina legal se crearon en Alemania durante el siglo. XVIII. XVI.

29. En que universidades se incluyeron desde el principio en los programas de estudios de las escuelas o facultades de medicina. En ambos continentes, en un principio se enseñó dentro de cátedras donde también se impartían otras materias, como higiene (más tarde llamada medicina preventiva o salud pública). Latinoamericanas. Europeas.

30. En la Universidad de Buenos Aires, la primera cátedra se denominó de enfermedades de: Los niños, partos y medicina legal. adultos mayores y medicina legal.

31. En donde esta asignatura no ha tenido igual suerte. Sólo se le ha concedido una importancia secundaria, o se le ha ignorado en la mayoría de los países, donde se le asigna el carácter de materia opcional en algunas, mientras en otras se le pone en manos de profesores sin preparación formal. En las escuelas y facultades de derecho. En las escuelas y facultades de medicina.

32. Se han distinguido por implantar cursos serios de posgrado universitario en esta especialidad. Argentina, Cuba y Costa Rica. México, Honduras y Guatemala.

33. ¿Cuantas modalidades de posgrado se distinguen en el continente?. Dos. Tres.

34. ¿Qué modalidad fue diseñada para médicos en servicio?. Su especialización se cumple en cursos vespertinos o de dos a tres días por semana. Suelen ser cursos hipertrofiados en sus aspectos teóricos. La Modalidad Europea. La Modalidad Latinoamericana.

35. ¿Cuál es la otra modalidad con residencia médica?. El profesional se dedica de tiempo completo al posgrado; trabaja a la par de los médicos especializados. existe el riesgo de sacrificar los aspectos teóricos por el gran volumen de trabajo práctico que se impone al médico residente. La estadounidense. La Europea.

36. La modalidad europea se ha seguido en ¿Qué país? : Argentina. España.

37. La modalidad de residencia médica ha seguido en: ¿Qué países?: Costa Rica y Cuba. México y Honduras.

38. ¿En que país es donde existe una variante de ambas modalidades?, que consiste en un curso inicial, común a todas las ciencias forenses, incluida la medicina legal. Posteriormente se diversifica la docencia para las diferentes especialidades (criminalística, toxicología, medicina legal, etcétera). En Colombia. Argentina.

39. En nuestro criterio, el perfil del buen médico legista “BUEN ESPECIALISTA“ debe incluir los aspectos siguientes: Solvencia científica, Integridad moral, Objetividad, Imparcialidad. Metodología, Humildad, Autocrítica, Claridad de exposición,Identificación con los objetivos de la justicia, Fortaleza moral ante las presiones, las amenazas, las tentaciones, la adulación, los sentimentalismos y los nexos gremiales. Honor, Integridad moral, Lealtad, Disciplina. Metodología, Humildad, Crítica, Claridad de exposición,Identificación con los objetivos, Fortaleza moral ante las presiones, las amenazas, las tentaciones, la adulación, los sentimentalismos y los nexos gremiales.

40. CLASIFICACIÓN DIDACTICA En esta obra, la materia se ha clasificado del modo siguiente: Medicina legal general, Medicina legal criminalística, Medicina legal tanatológica, Medicina legal traumatológica, Medicina legal materno infantil, Medicina legal toxicológica, Medicina legal laboral, Medicina legal psiquiátrica, Deontología médica. Honor, Integridad moral, Lealtad, Disciplina. Metodología, Humildad, Crítica, Claridad de exposición,Identificación con los objetivos, Fortaleza moral ante las presiones, las amenazas, las tentaciones, la adulación, los sentimentalismos y los nexos gremiales.

41. Concepto, historia, documentos medicolegales corresponde ha. Medicina legal general. Medicina deontologica.

42. Estudio de los indicios de naturaleza médica que deja un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima. Medicina legal criminalística. Medicina legal criminológica.

43. Estudio de la muerte y del cadáver. Medicina legal tanatológica. Medicina legal traumatológica.

44. Estudio de las alteraciones anatómicas y funcionales causadas por una fuerza exterior, que sean de interés para la justicia. Medicina legal traumatológica. Medicina legal infantil.

45. Incluye las alteraciones de la conducta sexual y sus consecuencias en relación con la ley. Medicina legal materno infantil. Medicina legal toxicológica.

46. Abarca los aspectos judiciales de las intoxicaciones. Medicina legal toxicológica. Medicina legal Forense.

47. Comprende los aspectos legales de las alteraciones en la salud causadas por el trabajo. Medicina legal laboral. Medicina laboral.

48. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la ley. Medicina legal psiquiátrica. Medicina legal psicologica.

49. Estudia los deberes y derechos de los médicos, tanto éticos como legales. Deontología médica. Dereocho médic.

50. Es la especialidad que reúne todos los conocimientos de la medicina útiles para la administración de justicia. La medicina legal. La medicina laboral.

51. Al ________ le interesa esta disciplina como perito y, en general, para conocer los límites del ejercicio de la profesión;. Médico. Abogado.

52. Al__________, para su adecuado desempeño en el proceso penal, ya sea como postulante o litigante, defensor, fiscal o juez. Abogado. Perito. Medico.

53. Esta disciplina ha evolucionado desde el modelo francés del siglo XIX, en el que el médico examinaba personas vivas, practicaba autopsias, hacía estudios psiquiátricos y realizaba análisis toxicológicos, hasta el modelo que se vislumbra para el siglo XXI, en el que son áreas definidas: La medicina legal clínica, la patología forense, la psiquiatría forense y el laboratorio de ciencias forenses con sus ramas (toxicología, inmunohematología, balística, etcétera). La medicina legal laboral, la patología forense, la psicología forense y el laboratorio de ciencias humanas con sus ramas (toxicología, inmunohematología, balística, etcétera).

54. Es una especialidad esencialmente diagnóstica: a su vez, la interconsulta es válida para apoyar sus dictámenes. La medicina legal. La medicina Forense.

55. Ubicación de servicios medicos forenses en latinoamerica. Corte Suprema de Justicia y Ministerio del Interior. Argentina y Uruguay. Paraguay y Colombia.

56. Ubicación de servicios medicos forenses en latinoamerica. Corte Suprema de justicia. Bolivia, Costa Rica , El salvador, Nicaragua, Paraguay. España, México, Uruguay, Perú, EUA.

57. Ubicación de servicios medicos forenses en latinoamerica. Ministerio Público o Fiscalía General. Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú. Austria, Chile, Holanda, Inglaterra.

58. Ubicación de servicios medicos forenses en latinoamerica. Procuradurias de justicia México (excepto la capital). República Dominicana. República Checa.

59. Ubicación de servicios medicos forenses en latinoamerica.Ministerio de justicia. Chile y Venezuela. Costa Rica y Venezuela.

60. Ubicación de servicios medicos forenses en latinoamerica. Ministerio de Salud de Cuba. Policía Brasil Ecuador. Policia de Chile.

61. Dentro de la prueba documental, se distinguen dos grupos de pruebas: a) prueba preconstituida, y b) prueba que inicialmente no tiene ese carácter. que les ayudará a estructurar su entrevista. documentos medicolegales. documentos legistas.

62.dentro de la prueba documental se distinguen dos grupos de pruebas. ¿A que grupo pertenecen los documentos creados con el único objetivo de que sirvan como elemento probatorio en un posible litigio?. Primer grupo, Prueba Preconstituida. Segundo grupo prueba que inicialmente no tiene ese carácter.

63. Dentro de la prueba documental se distinguen dos grupos de pruebas. ¿A que grupo corresponden aquellos documentos que no adquieren valor probatorio en el mismo acto de originarse, sino con posterioridad, en virtud de diferentes causas que sobrevienen a ellos?. Primer grupo, Prueba Preconstituida. Segundo grupo prueba que inicialmente no tiene ese carácter.

64. Dentro de este grupo está el informe medicolegal. Primer grupo, Prueba Preconstituida. Segundo grupo, prueba que inicialmente no tiene ese carácter.

65. Dentro de este grupo está la historia clínica. Segundo grupo, prueba que inicialmente no tiene ese carácter. Primer grupo, Prueba Preconstituida.

66. Es el medio a través del cual el médico legista hace efectiva su colaboración con la administración de justicia (Navarro Batres). Los principales tipos de informes son: el dictamen, el certificado y la consulta. El informe médico legal. El acta legal.

67. Se conoce también como informe propiamente dicho, informe pericial, experticia o pericia. Es un documento emitido por orden de autoridad judicial para que el perito lo ilustre acerca de aspectos médicos en hechos judiciales o administrativos. Suele constar de las siguientes partes: Dictamen. El informe médico legal.

68. Contiene el nombre, título y lugar de residencia del perito; autoridad judicial que solicita la pericia; tipo de asunto y nombre de las partes; objetivo del informe. Preámbulo. Datos periciales.

69. Contiene la relación y descripción de objetos, personas o hechos acerca de los cuales debe informarse; descripción de las técnicas empleadas por el perito y de los resultados obtenidos. Exposición. Discusión.

70. Es la evaluación mediante un razonamiento lógico y claro en el que se relacionan los elementos estudiados con las conclusiones a que se llega una vez efectuado el estudio. Discusión. experimentación.

71. Deben sintetizar la opinión del perito, de modo concreto y breve y, si es posible, categórico también. conclusiones. teorias.

72. Puede utilizarse alguna de estas expresiones: “A la disposición del señor juez para cualquier información adicional que considere pertinente” o “Es cuanto puedo manifestar en cumplimiento de la misión que me ha sido encomendada”. La fórmula final incluye la firma del médico. Fórmula final. Observaación final.

73. A su vez, ______________ puede originar, de oficio o a solicitud de parte, dos subtipos de informes; aclaración y ampliación. El dictamen. El informe.

74. Tiene el propósito de una mayor o mejor explicación de aspectos que no se entendieron adecuadamente. El perito no debe abusar de términos técnicos, y cuando es indispensable su empleo, debe explicarlos en su acepción particular. La aclaración. La ampliación.

75. Tiene por finalidad que el perito profundice en aspectos en los que fue omiso o demasiado parco. La aclaración. La ampliación.

76. Cuando el perito informa verbalmente se habla de__________, la cual se diferencia del informe por carecer de discusión o razonamiento y por rendirse bajo juramento. Declaración. Narracion de los hechos.

77. Es un documento que da constancia escrita de un hecho o hechos que el médico ha comprobado con base en exámenes clínicos, de laboratorio o en otros estudios profesionales efectuados al paciente; o por haber sido testigo de la enfermedad. Certificado. Acta.

78. Este documento tiene dos características medicolegales más: 1. El médico queda relevado del secreto profesional por ser extendido a solicitud de la parte interesada (el paciente o sus familiares). 2. No va dirigido a nadie en particular. Certificado. Dictamen.

79. En algunos países se extiende en fórmulas impresas por el respectivo colegio médico. Certificado. Acta.

80. Se conoce también como opinión. Es un informe breve, que puede expresarse de modo verbal o escrito. Se extiende a solicitud de autoridad judicial o de alguna de las partes. Tiene como objetivo valorar o estimar algún aspecto referente a personas o hechos. Consulta. Testimonio.

81. El método experimental es el instrumento de trabajo para investigar la verdad en una pericia. Preparacion De La Perlcia. Preparacion de investigación.

82. El método experimental es el instrumento de trabajo para investigar la verdad en una pericia. Sus pasos son los siguientes: Observación, Hipotesis de trabajo, experimentación y conclusión. Preparacion De La Perlcia, tesis del trabajo, analisis y observación.

83. En el método experimental es el instrumento de trabajo para investigar la verdad en una pericia. Esta debe ser atenta, precisa, minuciosa, directa o inmediata, e imparcial. Observación. Experimentación.

84. En el método experimental es el instrumento de trabajo para investigar la verdad en una pericia. Su propósito es reunir hechos que confirmen o descarten la hipótesis. Experimentación. Observación.

85. En el método experimental es el instrumento de trabajo para investigar la verdad en una pericia. Su propósito es reunir hechos que confirmen o descarten la hipótesis. Experimentación. Discusión.

86. En la Experimentación. Su propósito es reunir hechos que confirmen o descarten la hipótesis. A esta comprobación experimental puede llegarse por las siguientes vías: Concordancia, Diferencia, Variación concomitante, Método de los residuos (“cuál fenómeno no puede ser la causa del hecho”). Concordancia, Valoración, analísis de experimentación, (“cuál fenómeno puede ser la causa del hecho”).

87. En el método experimental es el instrumento de trabajo para investigar la verdad en una pericia. Es la verdad científica que sintetiza el resultado de la Investigación pericial. En la elaboración de la pericia se comienza por analizar los componentes del problema medicolegal y luego se sintetiza en un juicio de valoración, el cual se plasma en la _____________(Gisbert Calabuig). Conclusión. Determinación.

88. Perito (del latín peritus: docto, experimentado, práctico en una ciencia o arte) es la persona que por poseer determinado conocimiento científico, artístico o simplemente práctico, es requerido para dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo por cualquier persona (Bonnet). Peritos médicos. Peritos especiales.

89. De acuerdo con quien los proponga, se distinguen peritos de _________cuando es el juez quien los designa, y peritos de__________ cuando son sugeridos por uno de los accionantes o por el interesado. Queda a criterio del juez aceptar o no un perito propuesto. Oficio, Parte. criminalística, ofico.

90. De acuerdo con la amplitud de sus conocimientos, los peritos pueden ser__________________, cuando abarcan una gran gama de conocimientos, o___________________, quienes sólo pueden referirse a determinadas ramas de ese campo (por ejemplo, el médico especialista). Peritos generales o Peritos especiales. Peritos de arte o Peritos partículares.

91. Entre los delitos en que pueden incurrir los peritos están el____________________. Perjurio y el falso testimonio. Trastorno de evidencias.

92. Cuando se falta a la verdad en relación con hechos propios, bajo juramento o declaración jurada. Se comete perjurio. Actos de violaciones en cuantoa derecho.

93. Se incurre en ________________cuando se afirma una falsedad, se niega o calla la verdad, en todo o en parte, en el informe ante la autoridad judicial. falso testimonio. testimonio errado.

94. Puede definirse como el relato escrito de lo que le ha sucedido al paciente durante su permanencia en el hospital o centro de salud. La historia clínica o patografía. Archivo Hospitalario o Clínico.

95. En palabras de_______________, es “la expresión del conocimiento médico de una realidad individual, la del enfermo, descriptiva y mensurativamente expresada”. Pedro Laín Entralgo. Pedro Sain Castillo.

96. Es un documento de valor médico y de potencial valor legal. La historia se considera completa cuando contiene suficiente información acerca de los acontecimientos que justifiquen el diagnóstico, el tratamiento y el resultado final. Historia clínica. Observación medica.

97. Se inicia cuando el paciente es entrevistado para su admisión, y aumenta mediante los informes de los médicos, los exámenes de laboratorio y de gabinete, las notas de enfermería, etcétera. La historia clínica. Interrogatorio Clínico.

98. Son las tres secciones principales de la historia son las que se detallan enseguida: Sección sociológica, sección médica y sección de enfermería. Sección sociológica, sección psicológica y sección psíquiatrica.

99. La sección sociológica según el historial clínico esta confrmada por: Datos de identificación e Informes de servicio social. Datos de la persona evaluada, padecimientos, valoración y revaloración medica.

100. La Sección médica según el historial clínico esta confromada por: Interrogatorio o anamnesis, Examen físico, Resumen, Diagnósticos tentativos, Diagnósticos finales, Tratamiento sugerido, Notas de evolución. Firma del examinador Otros informes (biopsias, exámenes de laboratorio, radiografías, interconsultas, intervenciones quirúrgicas, fisioterapia, etcétera). Entrevista, Analisis, Tratamiento, Adaptación, Valoración, etc.

101. La sección de enfermería según el historial clínico, esta conformada por: Cuadro Clínico y anotaciones de la enfermería. Expediente Clínico y datos del evaluado.

102. Es propiedad del hospital, y se elabora y se conserva para beneficio del enfermo. Sin embargo, su contenido pertenece exclusivamente al paciente, porque se trata de información personal. De ahí que se considere estrictamente confidencial y privada. La historia clínica es un documento de valor legal potencial. La historia medica es un documento de valor legal.

103. En consecuencia, el hospital puede expedir copias o resúmenes (epicrisis) de las historias clínicas únicamente en los siguientes casos: 1. Por orden judicial, 2. A solicitud del paciente, con autorización escrita de un médico, 3. A solicitud escrita de un médico: 4. A solicitud de una institución de seguros, mediante petición escrita y autorización filmada por el asegurado. 1. Por orden de un medico 2. A solicitud de juez, con autorización escrita. 3. A solicitud escrita 4. A solicitud de una institución de empresas, mediante petición escrita y autorización filmada.

104. En la historia clínica, aspecto legal cuando es a solicitud escrita de un médico ¿cuales son los casos?. Para continuar el tratamiento del paciente y Con fines estrictamente científicos. Aquí se debe respetar el derecho a la confidencia, manteniendo el caso bajo anonimato. los que detrmine el medico o la autoridad correspondiente.

105. Toda historia clínica se inicia con un____________. Por lo común, el paciente relata su malestar actual. Interrogatorio. formulario o entrevista.

106. En el interrogatorio ________________ debe tener en cuenta que la mayoría de los médicos están capacitados para registrar los detalles de la enfermedad en las palabras literales del paciente. Esto puede ayudar al diagnóstico, aunque no hay que perder de vista las exageraciones conscientes o inconscientes en que puede incurrir el enfermo. El abogado. El medico.

107. En el interrogatorio ______________suelen describirse en orden de severidad con sus características (punzada, ardor, cólico o retortijón), localización, propagación, duración, intermitencia o carácter cíclico, interferencia en el sueño, actividades cotidianas, etcétera.’. Los malestares. las urgencias.

108. Tiende a subestimar la importancia de la anamnesis. Cree que el médico no empieza a investigar realmente la enfermedad sino hasta que inicia la exploración física del paciente. Esto constituye un grave error de apreciación. Un interrogatorio clínico adecuadamente recogido es la clave del éxito diagnóstico. Médicos y abogados de experiencia coinciden al respecto. El jurista. El doctor.

109. Representa el paso subsiguiente en la historia clínica. En el caso de las especialidades, el examen es más detallado respecto del órgano, sistema o región del cuerpo de que se trate. El examen o exploración física. examen final.

110. Para efectos legales, puede ser importante registrar tanto los resultados positivos como los negativos, puesto que permiten descartar otras posibilidades diagnósticas. El examen o exploración física. resultado de evidencia sin importar Dx.

111. En el examen físico que se lleva a cabo con fines medicolegales, el facultativo debe orientarse hacia la _____________que es motivo de la demanda, y profundizar en su estudio. Región u órgano. jurisdicción competente.

112. A partir del interrogatorio y el examen físico, el médico está en condiciones de formular un diagnóstico tentativo o impresión diagnóstica. Cuando cuenta además con los exámenes de laboratorio y gabinete, le es posible arribar a un diagnóstico final. Exámenes de laboratorio y gabinete. Exámenes de gabinete "Final".

113. La importancia legal de los exámenes del _____________ y_____________ estudio de las reclamaciones judiciales del paciente. laboratorio y gabinete. sistema y equipo.

114. AI comienzo, un caso clínico puede conducirse mediante un diagnóstico tentativo, y la respuesta al tratamiento que con base en él se instituyó ayudará a establecer el diagnóstico final. Diagnósticos. analísis.

115. En la dinámica de la clínica, los síntomas y signos permiten al médico considerar varias posibilidades, entre las cuales escoge aquella que, a su buen juicio, es la enfermedad de su paciente. Este proceso de selección constituye el___________________. Diagnóstico diferencial. Valoracion clínica.

116. ____________________, los resultados de los exámenes complementarios y la respuesta al tratamiento permiten definir y precisar la lista de posibilidades diagnósticas. Por ejemplo, si no se logra mejoría o alivio mediante el tratamiento instituido, el médico debe asumir que esa primera impresión diagnóstica no fue la más correcta; debe entonces intentar otro tratamiento y esperar una nueva evaluación de los resultados. La evolución del caso. En los avances medicos.

117. En ocasiones, es común que los ____________no capten el sentido de esta dinámica de la clínica y tienden a considerar que cualquier error diagnóstico equivale a mala práctica profesional. Abogados. Medicos.

118. Como queda dicho, es necesario comprender que la atención médica constituye un proceso dinámico en que diagnóstico y tratamiento a menudo se combinan. Tratamiento. Diagnostico.

119. Dentro de este proceso lo esencial son los resultados, que pueden consistir en el alivio de los síntomas, en la comodidad del enfermo o en restituirle su sensación de bienestar. Tratamiento. Valoracion medica.

120. Sin embargo, con cierta frecuencia los abogados dirigen sus preguntas al médico en el sentido de aclarar si el paciente tuvo dolor u otras molestias durante su hospitalización. El médico debe estar advertido de que cuando se le formulan tales interrogantes, los abogados ya han consultado las notas de enfermería que así lo describieron. Por tanto, no deben negar o minimizar estos detalles, ya que de hacerlo se expondrá a que su testimonio sea debilitado. Tratamiento. Diagnostico medico.

121. El diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico constituyen una: Trilogía clínica. prescripción medica.

122. Se refiere a la estimación que el médico hace acerca de la duración de la enfermedad o las posibilidades de curación. El pronóstico. Estimacion clínica.

123. En general, el abogado que debe tratar con un médico tiene que convencerse de que para obtener resultados satisfactorios y efectivos en una indagatoria, es necesario crear y mantener un clima de buenas relaciones humanas y esforzarse por comprender los medios y los objetivos de los profesionales del _______________. arte de curar (Curran). arte de medicina (Lorian).

124. Probar significa demostrar la existencia de los hechos afirmados por las partes, es decir, examinar los hechos expuestos a la luz de los elementos de convicción que se lleven al proceso. Valor probatorio de la historia clínica. Valor probatorio de la historia medica.

125. Especialmente en los procesos por ejercicio inadecuado de la medicina, constituye una importante prueba documental, ya sea de cargo o de descargo. La historia clínica. La historia medica.

126. Si bien no se elabora originalmente como elemento probatorio, la historia clínica adquiere este carácter cuando surge el conflicto medicolegal. En ocasiones constituye prueba por sí misma cuando a través de ella se evidencia impericia, negligencia, imprudencia o inobservancia de reglamentos por parte del médico, como causa generadora del daño al paciente. En otros casos solamente tiene el carácter de indicio, porque en ella no se observa, deduce o denota error alguno punible. Valor probatorio de la historia clínica. Historial probatorio de la historia clínica.

127. Por ser un instrumento científico, que en la mayoría de las ocasiones escapa a la comprensión del juez, la historia clínica requiere una interpretación o “traducción” por parte del perito médico legista para que aquél pueda entenderla y otorgarle a los hechos en ella contenidos su real valor probatorio. Valor probatorio de la historia clínica. Valor interpretativo de la historia medico.

128. En aras del objetivo de todo proceso judicial de la averiguación de la verdad sustancial, el juez dispone de tres sistemas principales para la valoración de la prueba: Sistema de la íntima convicción, Sistema de la prueba legal, Sistema de la libre convicción o de la sana crítica racional. Sistema de la íntima interacción, Sistema de sustento legal, Sistema de convicción o crítica racional.

129. El juez disfruta de amplia libertad en la ponderación de la prueba porque no existen normas acerca de su valor, ni obligación alguna de dar razones acerca del motivo de su preferencia. Sistema de la íntima convicción. Sistema de prueba.

130. Establece ciertos supuestos legales que obligan al juez a considerar una prueba como verdadera, aunque él no esté plenamente convencido de su bondad. Se considera un sistema peligroso debido a ese carácter restrictivo. Sistema de la prueba legal. Sistema de caracter restrictivo.

131. Consiste en la libertad del juez para apreciar las pruebas conforme a las reglas de la lógica, de la psicología y de la experiencia común. Sistema de la libre convicción o de la sana crítica racional. Sistema de la libre convicción lógica.

132. Investigación en el escenario del suceso, descripción del lugar del delito, comprobación en el lugar, descripción del ambiente, estudio médico legal del lugar del hecho. Se conoce también como levantamiento del cadáver. Se conoce también como levantamiento del cuerpo.

133. Es el ___________________en el lugar donde es hallado un cadáver que con fines judiciales, realizan el médico legista y los investigadores judiciales que acompañan al juez de instrucción o al fiscal, según las legislaciones. trabajo multidisciplinario. trabajo disciplinario.

134. La intervención del médico en el escenario tiene tres objetivos: 1.Confirmar o descartar la muerte. 2.Determinar la hora del fallecimiento. 3.Contribuir a establecer el carácter homicida, suicida, accidental, natural o indeterminado del deceso. 1.Cuerpocon signos vitales 2.Día de fallecimiento. 3.hipótesis del caso; homicida, suicida, accidental, natural o indeterminado del deceso.

135. Para cumplir estos objetivos (La intervención del médico en el escenario), el médico debe proceder en el siguiente orden: Examen externo del cadáver, Examen de las ropas del mismo, Inspección del lugar y los alrededores, Recolección de información que posean investigadores, familiares, amigos, compañeros y vecinos de la persona fallecida. Examen interno del cadáver, Inspección del lugar y escena, Recolección de información que posean investigadores, familiares, amigos, compañeros y vecinos de la persona fallecida.

136. Conviene que el médico realice su trabajo en dos etapas. En la primera etapa actual en cuanto arriba al escenario, con el fin de buscar fenómenos cadavéricos y, si están ausentes, signos de muerte. Examen externo del cadáver. Examen interno del cadáver.

137. En caso de encontrar el menor indicio de vida, el médico forense debe ordenar el traslado urgente de la víctima a un ___________. hospital. medico especializado.

138. Si la situación no es de urgencia, el _________________puede tomarse su tiempo para anotarla posición de la víctima en un diagrama sencillo, dibujando su contorno en el suelo o formándose una imagen mental de la posición. Debe observar el modo en que la víctima está sentada o postrada; la posición de las manos, brazos y piernas; el aspecto de las ropas, así como si en las manos hay pelos, fibras, etcétera. Investigador judicial. Ministerio Público.

139. El personal ________________________que llega al escenario debe ser advertido por el investigador a cargo del estudio en ese lugar, acerca de la manera cuidadosa en que deben desplazarse para no causar mayor alteración. Paramédico o de ambulancia. Medico.

140. Cuando la víctima es trasladada en una ambulancia no policial, se debe designar un _______________para que la acompañe. En ocasiones, la víctima puede pronunciar alguna palabra, nombre o confesión de moribundo que es clave para la solución judicial del caso. Investigador judicial o policial. Perito Especializado.

141. Cuando, en el escenario, se ha confirmado la muerte de la víctima, el médico legista debe retirarse a una distancia prudencial, mientras los ___________ proceden a realizar su trabajo criminalístico. Técnicos policiales. Especialistas profesionales.

142. En el__________________, el médico debe observar las normas de la criminalística para no alterar indicios ni introducir artificios (por ejemplo, colillas o cenizas de cigarrillos). Desplazamiento por el escenario. Desplazamiento por la escena del crimen.

143. Un dispositivo de gran valor utilizado para que el médico forense oriente la posición del cadáver de acuerdo con los puntos cardinales y verifique datos como la temperatura ambiente, lo constituye el necrógrafo legista, ideado por el maestro mexicano. Javier Grandini González. Javier Martínez González.

144. En la segunda etapa de su intervención en el escenario, _______________buscará elementos de juicio en el cadáver para los diagnósticos del intervalo posmortem y de la manera de la muerte. el médico legista. el médico en turno.

145. Para el diagnóstico del intervalo_____________. es de gran utilidad determinarla temperatura del cuerpo. Posmortem. Antemortem.

146. En el Departamento de Medicina Legal de ___________se ha acostumbrado tomar la temperatura en el hígado, mediante una pequeña incisión por debajo del reborde costal derecho. Costa Rica. México.

147. Otros autores preconizan la comprobación de la temperatura rectal. Para la adecuada interpretación de estos datos conviene verificar la ____________________. Temperatura ambiental. Temperatura corporal.

148. En cuanto al diagnóstico de la manera de muerte (carácter homicida, suicida, accidental, natural o indeterminada del deceso), el médico debe observar;. Actitud y posición en que fue encontrado el cadáver, El tipo y la localización de los traumatismos, El tipo, localización y características de manchas, especialmente en boca y nariz, El tipo, localización y características de fibras, hierbas y pelos. Actitud y posición en que fue encontrado el cuerpo, El tipo y la localización de los golpes según el hecho, El tipo, localización y características de sangre, especialmente en boca y nariz, El tipo, localización y características de fibras, hierbas y pelos.

149. ______________, el médico observará si las ropas están en orden o en desorden; si están interesadas o no por el agente traumatizante empleado y, de estarlas, si hay coincidencia entre los traumatismos y las perforaciones o los desgarros en las ropas. En primer término. En segundo término.

150. _______________, es importante aclarar si el medio lesivo se aplicó sobre ropas- o trapos que sirvieron para proteger la piel, como suele ocurrir en la ahorcadura accidental autoerótica. En segundo término. En primer término.

151. ________________, debe establecerse la localización, forma, trayecto y cuantía aproximada de manchas por líquidos orgánicos (sangre, semen, orina, loquios, vómito) o de tóxicos. En tercer término. En segundo término.

152. Con propósitos de correlación, al médico legista le interesa observar en la escena: Estado de desorden de muebles y objetos, Posición y estado de espejos próximos al cadáver, Distancia del agente empleado en relación con el cadáver, Distribución y características de las manchas de sangre, existencia de medicamentos, existencia de notas u oíros documentos orientadores. Estado de desorden según el lugar de los hechos y/o hallazgos , Posición y estado del cadáver, Distancia del agente empleado en relación con el cadáver, Distribución y características del cuerpo, Existencia de medicamentos, Existencia de notas u oíros documentos orientadores.

153. Por lo común, el desorden sugiere lucha y, por tanto, homicidio. Estado de desorden de muebles y objetos. Notas, agresiones y objetos encontrados.

154. En los degüellos suicidas, se pueden encontrar salpicaduras de sangre en el espejo, frente al cual el individuo se infligió las heridas con arma blanca. Posición y estado de espejos próximos al cadáver. Posición y estado en el lugar (indicios).

155. En los suicidios, habitualmente el arma está próxima a la víctima. Distancia del agente empleado en relación con el cadáver. Agentes empleados en relación con el cuerpo.

156. Permiten reconstruir la posición y los movimientos de la víctima, la forma en que fue herida, el posible intervalo de sobrevida, así como la hora de la muerte (con base en la separación del coágulo y el suero sanguíneos). Distribución y características de las manchas de sangre. Manchas de sangre encontradas.

157. Esto permite suponer la condición psíquica del fallecido, o la enfermedad que padecía y pudo causarle la muerte. Existencia de sustancias tóxicas. Puede tratarse de envases vacíos, como en el caso de los plaguicidas; de jeringas y cucharas, como en el caso de cocaína o heroína. Existencia de medicamentos. Existencia de drogas.

158. En ocasiones es posible encontrar la clásica nota suicida, en la cual la víctima expresa el motivo de su decisión; en otras, documentos que reflejan la situación financiera o sentimental, amenazas o extorsiones, que permiten suponer los móviles de la muerte. Existencia de notas u oíros documentos orientadores. Existencia de notas o llamadas previas antes del acto cometido.

159. El médico legista puede recabar información de parte de los investigadores policiales, de los familiares, amigos, compañeros y vecinos de la víctima. Interesa conocer por este medio, aspectos como los siguientes: 1. Antecedentes de enfermedad. 2. Manifestaciones, intentos o motivos para el suicidio. 3. Temores o amenazas de muerte por parte de terceros. 4. Vida sexual, incluidos celibato, divorcio o amistades sospechosas. 5. Alcoholismo o farmacodependencia. 6. Día y hora en que se le vio con vida por última vez. 1. Patologías. 2. Problemas Psicológicos. 3. Deudas. 4. Vida sexual. 5. Adicciones. 6. Día y hora en que se le vio con vida por última vez.

160. La escena puede ser alterada de dos formas: inadvertida, y deliberadamente. advertida y libre.

161. Suele ser causada por personal paramédico de urgencia, bomberos, familiares, vecinos y periodistas. La alteración inadvertida. La alteración advertida.

162. Obedece al interés en relación con pólizas de seguros de vida, herencias, prejuicios sociales o religiosos, etcétera. La alteración deliberada. La alteración inadvertida.

163. Desde el punto de vista criminalístico, los objetivos de la investigación en el escenario de la muerte o del delito en general, son los siguientes: 1. Efectuar una reconstrucción completa con respecto a la secuencia de eventos, métodos de operación, motivo, bienes robados y cualquier otra cosa que el delincuente haya hecho. 2. Recobrar las pistas que servirán como prueba contra el delincuente. 1. Efectuar una reconstrucción incompleta con respecto a la secuencia de eventos, métodos de operación, motivo, bienes robados haciendo un supuesto. 2. Recobrar las pistas que servirán como prueba.

164. Quién recomienda que antes de iniciar la investigación física, el investigador debe detenerse en la periferia del escenario y formular un plan sistemático: geometría de la búsqueda, localización de las fotografías, posibles fuentes de pistas, etcétera. Fisher. Wilfred.

165. En general, la investigación del delito puede dividirse en las siguientes fases: Fotografías, Investigación propiamente dicha, Planimetría, Notas escritas. Fotografías, Videografías, Planimetría, Audios.

166. El término _________se deriva del latín indicare que significa indicar, descubrir, denunciar. Por su presunción proviene de praesumere que quiere decir opinar anticipadamente, suponer. Indicio. Vestigio.

167. De acuerdo con el autor venezolano Borjas, “los ___________ y ___________son elementos de la prueba conjetural o indirecta, merced a los cuales, por un simple raciocinio, se pasa del conocimiento de un hecho comprobado al de uno desconocido que es preciso demostrar”. Indicios y presunciones. material, pruebas y presunciones.

168. Es sabido que el punto de partida de todo conocimiento se constituye de los principios de identidad (“el ser es el ser”) y de causalidad (“no hay efecto sin causa”). Los razonamientos que se basan en el principio de identidad llevan a una presunción, y los que se fundamentan en el principio de causalidad conducen a un___________. Indicio. caso.

169. Puede definirse como_________, evidencia física o material sensible significativo todo objeto, huella o elemento íntimamente relacionado con un presunto hecho delictuoso, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a su autor o autores y establecer su participación. Indicio. caso.

170. La disciplina que tiene como objeto de estudio _________ es la criminalística. Indicio. ciencia.

171. El término criminalística fue empleado por primera vez por ________________en su libro acerca de los conocimientos científicos y técnicos en la investigación criminal. Hans Gross. Sigmound Froid.

172. El maestro mexicano ____________________define la criminalística como “la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”. Rafael Moreno González. Raúl Moreno García.

173. La _________emplea el método científico deductivo. De este modo, a partir de una verdad general, se llega al conocimiento de una verdad particular. Criminalística. Pericia.

174. La criminalística emplea el método científico deductivo. De este modo, a partir de una verdad general, se llega al conocimiento de una verdad particular. Para ello, se basa en los cuatro principios siguientes: Principio del intercambio, Principio de correspondencia de características, Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos y Principio de probabilidad. Principio de corrspondencia, Principio de hallazgo, Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos y Principio de certeza.

175. “No hay malhechor que no deje atrás de él alguna huella aprovechable”. Principio del intercambio. Principio de uso.

176. ____________________Por ejemplo, dos impresiones dactilares que corresponden a la misma persona, o dos proyectiles que fueron disparados por la misma arma. ___________________________. Principio de correspondencia de características y Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos. Principio de uso y Principio de certeza.

177. Las _____________________en el escnario del hecho constituyen un buen ejemplo de indicios. manchas de sangre. armas y balas.

178. Las _______________________deben buscarse en el cuerpo de la víctima, sobre el acusado y en las ropas de ambos, en instrumentos, paredes, suelo y muebles. manchas de sangre. balas.

179. _________________, se debe investigar la presencia de sangre en la unión de la hoja con el mango; en el suelo, en las uniones de los mosaicos; en los muebles, en la parte inferior de la cubierta de mesas y escritorios; y en los cajones. En armas blancas. Armas de Fuego.

180. __________________, se debe buscar sangre desecada debajo de las uñas, en los surcos periungueales y en el pelo. En las personas. En los objetos.

181. ______________, se pesquisan en los forros y en los bolsillos; en los zapatos, en el surco entre la suela y la parte que recubre el pie. En las ropas. En las personas.

182. Por su forma, las manchas de sangre pueden clasificarse del siguiente modo;. Manchas de proyección, Manchas de escurrimiento, Manchas por contacto, Manchas por impregnación y Manchas de limpieza. Grandes, lisas, escurrimiento, etc.

183. Son las manchas de sangre que comprenden gotas y salpicaduras. Manchas de proyección. Manchas de escurrimiento.

184. En manchas de sangre son los charcos, regueros y rebabas. Manchas de escurrimiento. Manchas de salpicadura.

185. En manchas de sangre se incluyen las impresiones sangrantes de pies, manos, etcétera. Manchas por contacto. Manchas de limpieza.

186. En manchas de sangre se producen especialmente por imbibición de la sangre en tejidos textiles. Manchas por impregnación. Manchas por contacto.

187. En manchas de sangre pueden quedar en la toalla o el trapo en que se limpió el arma blanca. Manchas de limpieza. Manchas de Proyección.

188. ___________________, si las gotas caen perpendicularmente forman un disco que, conforme va aumentando la altura, muestra dentellones primero y gotas independientes más tarde. En las manchas por proyección. En las manchas por impregnación.

189. ¿Para que autor el grado de salpicadura de una gota sola depende más de la lisura de la superficie soporte que de la distancia desde la cual cae la gota; así, conforme más tosca sea dicha superficie, mayor será la posibilidad de que la gota se rompa y salpique?. MacDonell. Fisher.

190. Si las gotas caen oblicuamente, adquieren la forma de un_________________, con la parte más gruesa hacia el lugar de origen. “signo de admiración”. “signo de interrogación”.

191. En cuanto al aspecto general en las manchas recientes son:_________________________________, debido a las transformaciones de la hemoglobina. rojas, luego parduzcas y más tarde negruzcas. rojas, verdes, amarillas y negras.

192. Se considera que de los tipos más comunes de indicios en escenarios de delitos, quizá sea la más frágil. La sangre. El semen.

193. Los ________________se deterioran con el tiempo. indicios biológicos. indicios materiales.

194. La __________________de las muestras retardan este deterioro. desecación y la congelación. impregnación.

195. Si la sangre se encuentra en estado líquido, se recolectan aproximadamente, _________________________________se colocan en un tubo de ensayo con solución salina (0.85 % de cloruro de sodio en agua destilada). Se tapa el tubo y se invierte dos o tres veces con el propósito de mezclar la sangre con la solución. dos mililitros (2 ml) con una pipeta limpia. cinco mililitros (5 ml) con una pipeta limpia.

196. La otra opción es recolectar la sangre líquida con un pedazo de material absorbente ________________________________. Un material útil es el empleado en pañuelos de algodón, de los cuales se hacen cuadros de 0.5 cm de lado, útiles para recolectar manchas de sangre húmedas y secas. (papel de filtro, aplicadores con algodón y gasa de algodón). telas y jeringas.

197. Se recolecta por raspado con una hojilla de afeitar o de bisturí, y el polvillo se recoge sobre un pedazo de papel, que es doblado de modo que evite su pérdida. Cuando se trata de sangre seca. Cuando se trata de sangre humeda.

198. Cuando se trata de_______________, bajo la forma de gotas o frotis, conviene recolectarla con un pedazo de tela de algodón humedecida en agua destilada y sostenida por una pinza. Después de la recolección, la muestra se coloca dentro de un tubo de ensayo seco y sin tapas, con el fin de que la mancha se seque al aire. sangre seca. sangre humeda.

199. En el caso de____________________, se debe proceder a su secado a la temperatura ambiente y lejos de la luz directa del sol; cuando se trate de prendas muy grandes, se corta una parte teñida y otra sin teñir que servirá de testigo. ropas manchadas de sangre. Telas mancahadas de sangre.

200. En caso de__________________, lo ideal es enviar el objeto o artículo completo, en vez de remover la sangre. Se debe anotar la localización y fotografiar la mancha. Si la sangre tiende a desprenderse, conviene recolectarla y envasarla separadamente. objetos manchados de sangre. personas manchadas de sangre.

201. De una manera general, se debe especificar el lugar de procedencia, así como las dimensiones y características de las___________. Manchas. Evidencias.

202. En el estudio de manchas de sangre, conviene seguir el razonamiento siguiente: ¿Se trata de una mancha de sangre?, ¿De qué especie animal? En sangre humana, ¿a cuál grupo sanguíneo pertenece? ¿Cuál es la edad de la mancha?. ¿ Qué es una mancha de sangre?, ¿A quién pertenece? ¿es sangre humana?, ¿a cuál grupo sanguíneo pertenece? ¿Tipo de mancha?.

203. En el estudio de las manchas de sangre son las Regiones orgánicas de que proceden: Sangre menstrual, Sangre genital, en violación,Sangre genital de parto,Hemoptisis,Hematemesis, Melena. Tipo de Sangre, Alguna enfermedad sanguinea, Grupo de sangre a la que pertenece.

204. ____________________________. En los casos de muerte violenta o cuando se sospeche que una persona falleció a consecuencia de un delito, el juez deberá practicar una inspección en el lugar de los hechos, disponer el levantamiento del cadáver y el peritaje correspondiente para establecer la causa y la manera de muerte. Art. 191. Levantamiento e identificación de cadáveres. Art. 189. Levantamiento e identificación de cadáveres.

205. Se efectuará por cualquier medio técnico y, si no es posible, por medio de testigos. Si, por los medios indicados, no se obtiene la identificación y su estado lo permite, el cadáver se expondrá al público por un tiempo prudencial en la morgue del Departamento de Medicina Legal, a fin de que quien posea datos que puedan contribuir al reconocimiento se los comunique al juez. La identificación del cadáver. La identificación del cuerpo.

206. A la investigación en el escenario de la muerte se le conoce también como: • Levantamiento del cadáver. • Investigación en el escenario del suceso. • Descripción del lugar del delito. • Comprobación en el lugar. • Descripción del ambiente. • verificación de cadáver. • IObservación en el escenario del suceso. • Fijación del lugar del delito. • Fecha y hora en el lugar. • Clima.

207. ¿Cuáles son los objetivos en la intervención del médico en estos casos?. Establecer si la víctima está muerta, Establecer la hora de la muerte y Contribuir al diagnóstico de la manera de muerte. Establecer los signos vitales, diagnostico Medico, lugar, fecha, hora y motivo.

208. En la intervención del médico se ocupa en el Exámen externo del cadáver. Buscar fenómenos cadavéricos o signos de muerte, Hacer diagnóstico del intervalo posmortem y Realizar diagnóstico de la manera de muerte. Buscar fenómenos cadavéricos o signos de muerte, Hacer diagnóstico antemortem y Realizar diagnóstico de la manera de muerte.

209. la intervención del médico al hacer el diagnóstico del intervalo posmortem produce en el cuerpo (cadáver). Enfriamiento, Livideces, Rigidez, etc. mal olor, secreciones y putrefacción.

210. la intervención del médico al realizar diagnóstico de la manera de muerte en el cadáver. Actitud y posición del cuerpo, Tipo y localización de traumatismos, Tipo, localización y características de manchas y Tipo, localización y características de hierbas y fibras. Actitud, aptitud, teoría y practíca, estudio deontológico, etc.

211. la intervención del médico en el levantamiento e identificación de los cadáveres efectuará examen en las ropas en los siguientes casos. Interesadas o no por el agente, Coincidencia entre daños y lesiones, Protección de medio lesivo y Localización, cuantía y trayecto de manchas. Actitud y posición del cuerpo, Tipo y localización de traumatismos, Tipo, localización y características de manchas y Tipo, localización y características de hierbas y fibras.

212. la intervención del médico en el levantamiento e identificación de los cadáveres efectuará examen en la inspección del lugar en los siguientes casos : Desorden de muebles y objetos, Posición y aspecto de espejos próximos, Distancia entre agente y cadáver, Distribución y características de manchas de sangre, Medicamentos y tóxicos y Notas y documentos orientadores. Desorden de materiales, Posición y aspecto de espejos próximos, Distancia entre agente y cuerpo, Distribución y características de manchas de sangre, Medicamentos y tóxicos y Notas y documentos orientadores.

213. la intervención del médico en el levantamiento e identificación de los cadáveres efectuará examen en el acopio del lugar en los siguientes casos: Antecedentes de enfermedad, Manifestaciones, intentos o motivos para suicidio, Amenazas de terceros Vida sexual y Alcoholismo o farmacodependencia. Antecedentes patoligicos, problemas personales y sociales, intentos o motivos para suicidio, Amenazas de Vida sexual y Adicciones.

214. Se ha definido la identidad como el conjunto de características que hacen a una persona distinta de las demás y sólo igual a sí misma. Por identificación se entienden los métodos para establecer la identidad. identificación medico legal. Antecedentes de enfermedad.

215. ______________________, los cuales se distinguen en generales e individuales. Los elementos generales son edad, estatura, sexo y afinidad biológica (raza). Los elementos individuales comprenden vicios de conformación y formaciones patológicas, cicatrices, tatuajes y estigmas profesionales. los elementos médicos de identificación. los elementos generales de identificación.

216. Permiten ubicar a un individuo como perteneciente a determinado grupo humano. identificación del individuo vivo. identificación del individuo muerto.

217. Clínicamente, el médico legista se basa en la cronología de los puntos de osificación, la fusión de los extremos de los huesos largos (epífisis) y la cronología en el desarrollo de los dientes. Además, con un carácter orientador, puede ser de cierta utilidad la presencia de arrugas y la condición del sistema piloso. Diagnóstico de edad. Diagnóstico de sexo.

218. Los puntos de ___________son formaciones a partir de las cuales se va a desarrollar el hueso maduro. Osificación. Diáfisis.

219. En cuanto a las _________, interesa su aparición y su posterior unión al cuerpo del hueso (diáfisis). Hay tablas donde se especifican las épocas de la vida, en que unos y otros aparecen, y los segundos luego se fusionan. Para tal efecto, en medicina legal clínica se procede al estudio radiológico del individuo. Epífisis. Diáfisis.

220. Una de las edades que más interesa establecer para fines judiciales es la comprendida entre los. 17 y 18 años. 16 y 17 años.

221. En algunas legislaciones, si un delincuente es menor de __________ se le juzga de acuerdo con el régimen tutelar de menores. 17 años. 18 años.

222. En gran parte de las legislaciones civiles, la mayoría de edad se obtiene a los 18 años. Con tales objetivos, se procede al estudio radiológico de los huesos de las manos y sus hallazgos son confrontados con atlas como el de ______________. Creulich y Pyle (1959). Crely Poli (1963).

Con similar propósito, puede ser útil el tercer molar. En un trabajo de ______________________________se advierte que es la pieza dental más variable, porque puede estar congénitamente ausente, mal formada, impactada o extraída, además de sus variaciones de tamaño, tiempo de formación y periodo de erupción. Minear, Harris y Berryman (1993). Creulich y Pyle (1959).

224. Los _______________________ tienen un valor orientador en lo que a la edad se refiere. En la mujer, entre los nueve y 16 años aparece la menstruación {menarquia), precedida por el vello púbico y a lo cual siguen el desarrollo de las glándulas mamarias, la maduración de la vulva y la aparición del vello axilar. caracteres sexuales. caracteres asexuales.

225. En____________, la madurez es más tardía. El signo inicial es la aparición del vello púbico con el desarrollo del pene y los testículos, el crecimiento de la barba, el cambio de voz y el comienzo de la producción de semen. El hombre. La mujer.

226. En lo que respecta al____________________, a los 35 años suelen aparecer arrugas en el ángulo externo de los párpados, así como el encanecimiento en las regiones temporales. Entre los 45 y 50 años crece un ramillete de pelos en las orejas, en la cara interna del tragus, y en las mujeres puede crecer vello en el labio superior y en el mentón. Entre los 50 y 55 años empieza el encanecimiento del vello púbico. sistema piloso y las arrugas. los bellos comienzan a aparecer.

227. En medicina legal clínica existen tablas de estatura y peso correspondientes a las diferentes edades. Ejemplo de ellas son las tablas pondoestaturales de Garraham-Bettinotti, la de Bonfils y la de Quetelet. Diagnóstico de estatura. Diagnóstico de edad .

228. ¿Qué autor en (1977) en un estudio realizado en áreas rurales de Guatemala, comprobaron que es posible establecer la estatura en niños a partir de la longitud del segundo metacarpiano determinada por radiografía. La fórmula aplicada fue la siguiente: Estatura en centímetros para niños = 8.80 + 2.90 longitud metacarpiano en milímetros ± 3.99; r = 0.95 y Estatura en centímetros para niñas = 7.90 + 2.89 longitud metacarpiano en milímetros ± 3.90; r = 0.96. Himes y colaboradores. Hines y colaboradores.

229. La fórmula aplicada por Himes y colaboradores la cuál comprueba que es posible establecer la estatura en niños a partir de la longitud del segundo metacarpiano determinada por radiografía es?. Estatura en centímetros para niños = 8.80 + 2.90 longitud metacarpiano en milímetros ± 3.99; r = 0.95 y Estatura en centímetros para niñas = 7.90 + 2.89 longitud metacarpiano en milímetros ± 3.90; r = 0.96. Estatura en centímetros para niños = 9.80 + 3.90 longitud metacarpiano en milímetros ± 4.99; r = 1.95 y Estatura en centímetros para niñas = 9.90 + 3.89 longitud metacarpiano en milímetros ± 4.90; r = 1.96.

230. Se establece fácilmente por los órganos genitales externos, y en caso de duda, por el corpúsculo de Barr. Diagnóstico de sexo. Diagnóstico de estatura.

231. Este consiste en una condensación de la cromatina en la superficie interna de la membrana nuclear de células de individuos del sexo femenino. Para su reconocimiento se pueden tomar células epiteliales de la mucosa que reviste por dentro a las mejillas, mediante el deslizamiento de una espátula o abatelengua de madera. Diagnóstico de sexo y el corpúsculo de Barr. Diagnóstico de estatura y el corpúsculo de Barri.

232. Afinidad biológica (raza). En medicina legal clínica se puede seguir la clasificación tradicional en raza blanca como: (caucasoide),. Negroide.

233. Afinidad biológica (raza). En medicina legal clínica se puede seguir la clasificación tradicional en raza raza negra. (negroide). (caucasoide).

234. Afinidad biológica (raza). En medicina legal clínica se puede seguir la clasificación tradicional en raza raza raza amarilla. (mongoloide). Caucasoide.

235. En que raza la piel puede ser de color rosa pálido, los ojos castaños o azules, el pelo castaño (pardo) o rubio, fino, ligeramente ondulado, y las glándulas sudoríparas axilares, moderadas en cantidad. Blanca. Negra.

236. En que raza la piel suele ser amarillenta o pálida, los ojos castaños oscuros, el pelo negro, lacio, y las glándulas sudoríparas axilares escasas. Amarilla. Blanca.

237. En que raza, la piel puede ser achocolatada o pardo azulosa, los ojos negros, el pelo negro, grueso, ensortijado, y las glándulas sudoríparas axilares abundantes. Negra. Amarilla.

238. Permiten identificar a un determinado individuo con base en las marcas particulares. Como tales se definen “las señales indelebles en la superficie del cuerpo que por naturaleza, morfología, dimensiones o localización son propias de una persona” (López Gómez). Elementos individuales. Elementos generales.

239. Pueden ser congénitos y adquiridos. Entre los congénitos están las anomalías del cráneo (microcefalia, turricefalia), de las orejas (ausencia del pabellón), de los ojos (estafilomas de la córnea y el ojo mongol), de la cara (labio leporino), del tronco (ginecomastia, criptorquidia, hipospadias), de los miembros (focomelia, es decir, anormalidades de tamaño y forma), y de los dedos (polidactilia). Entre las anormalidades adquiridas figuran las producciones patológicas como tumores, quistes, várices, hernias, y enfermedades de la piel, de los huesos y de las articulaciones. Vicios de conformación. Vicios patológicos.

240. Son señales indelebles, persistentes, que resultan de los procesos de reparación de heridas. En su estudio interesa la antigüedad, y el origen (por agresión, quemaduras, cirugía o enfermedades). Para ello se debe describir su color, forma, dimensiones, dirección principal según planos anatómicos y la localización. Cicatrices. Costras.

241. Etimológicamente, la palabra __________ se deriva del polinesio (de ta: dibujo). Se forman por el depósito de polvos inertes en la dermis, donde los atrapa el sistema retículo endotelial. Bonnet los clasifica en decorativos, identificativos y médicos. En su estudio se debe describir la forma (a veces conviene dibujarlo), dimensiones, colores y localización. Tatuaje. pintura.

242. Son modificaciones en el cuerpo de una persona, relacionadas con su trabajo. Estas modificaciones pueden deberse a la posición que el individuo adopta en sus tareas, a la repetición continua de un determinado tipo de movimiento, o a la acción directa de los instrumentos y útiles del trabajo diario. Como ejemplos citamos la cifosis de los sastres, el tórax en embudo de los zapateros; el aplanamiento del arco plantar y las várices en piernas de camareros, porteros y cocineros; la hipertrofia de pantorrillas en bailarines y ciclistas profesionales, y la hipertrofia y callosidad en los dedos anular y pulgar de peluqueros. Estigmas profesionales. Tatuajes y perforaciones.

243. Es el estudio de restos esqueléticos con fines de identificación corresponde en sentido estricto a la antropología física. En lo que respecta a la solución de problemas de la administración de justicia, configura la antropología forense. Identificación De Restos Esqueléticos. Identificación De Restos Oseos.

244. Lo ideal es que el estudio _______________se inicie en el lugar donde han sido encontrados los restos esqueléticos, aplicando métodos arqueológicos para la recuperación de todas las partes de un cuerpo esqueletonizado. antropológico forense. antropometría forense.

245. Por lo común, los restos que suelen someterse a ________________están más o menos esqueletonizados y pueden conservar partes blandas y material extraño. estudio antropológico forense. estudio antropométrico forense.

246. ¿Para qué autor es un serio error limpiar los huesos sin anotar cuidadosamente la localización y cantidad de tejido blando remanente (incluyendo adipocira), la intensidad del olor de putrefacción y las diferentes clases de material extraño adherido (lodo, arena, arcilla, musgo, pasto, hojas, restos de insectos, etc.). Todo eso asociado con los huesos es evidencia de cómo llegaron a su condición actual y del lapso en que ocurrió?. Stewart (1979). Stewart (1989).

247. Los restos de cabello adherido pueden constituir el mejor indicador_________________. de raza. según el genero.

248. El procedimiento antropológico comprende determinaciones __________ y __________. principales y determinaciones secundarias. primarias y determinaciones esenciales.

249. En el proceso antropológico entre las determinaciones principales están: El sexo, la edad, raza y estatura. El tamaño de los huesos, tipo y raza.

250. En el proceso antropológico entre las determinaciones secundarias destacan. el intervalo posmortem y la causa de muerte. el intervalo antemortem y la causa de muerte.

251. Para esta determinación son útiles el cráneo, la mandíbula y el hueso iliaco, principalmente. Diagnóstico de sexo. Diagnóstico de edad.

252. ________________, los rebordes, procesos y crestas son más gruesos y prominentes. Sin embargo, estas diferencias no son fácilmente cuantificables y, por ende, resultan poco prácticas. En el cráneo del hombre. En el cráneo de la mujer.

253. _________________________ es más útil. Un mentón cuadrado corresponde al hombre, mientras un mentón redondeado o puntiagudo es de mujer. La mandíbula. L quijada.

254. _________________________, para el diagnóstico de sexo, se distinguen dos características principales. En el hueso iliaco el ángulo subpúbico y la escotadura ciática mayor. En el hueso del perone el ángulo púbico y la escotadura ciática es menor.

255. ____________________. Es agudo en los hombres y obtuso en las mujeres. El ángulo subpúbico. El ángulo púbico.

256. ____________________. Es contraída en los hombres y abierta en las mujeres. La escotadura ciática mayor. La escotadura ilaica es menor.

257. ________________suelen observarse en dos sitios del hueso iliaco. Las cicatrices del embarazo. Las cicatrices abdominales.

258. Las cicatrices del embarazo suelen observarse en dos sitios del hueso iliaco ¿Cuáles son?. Sobre el lado dorsal de la sínfisis púbica cerca de los márgenes de las superficies articulares y en los surcos preauriculares del ilion, donde pueden extenderse, a través de la articulación sacroiliaca hasta el sacro. Sobre el lado pectoral de la sínfisis subpúbica cerca de los márgenes de las superficies articulares y en los surcos preauriculares del ilion.

259. Esta localización es más frecuente porque la inserción de los ligamentos sacroiliacos está más expuesta a tensión, especialmente durante el embarazo. Los surcos preauriculares del ilion. Los surcos perpendiculares del ilion.

260. La _______________es la osificación de los ligamentos sacroiliacos anteriores, que puede conducir a la fusión de la articulación. Se observa después de los 40 años en donde 90 % de los casos corresponde a hombres. osteofitosis sacroiliaca. osteofitosis preauricular.

261. _______________. Para este diagnóstico se utilizan principalmente la cronología de los puntos de osificación, la unión de los citados centros de osificación, la fusión de las epífisis, los cambios en la sínfisis del pubis y la soldadura de las suturas craneales. Diagnóstico de edad. Diagnóstico de estatura.

262. ____________________________. En la práctica es un criterio poco útil. Por ser pequeños y amorfos son difíciles de recuperar cuando caen las partes blandas. Aparición de los centros primarios de osificación. Aparición de los centros secundarios de osificación.

263. ____________________________. En el recién nacido, hay huesos separados en dos o más partes derivadas de los centros primarios de osificación, como la mandíbula y el hueso frontal, que en esa época están divididos en la línea media. Unión de centros primarios de osificación. Unión de centros secundarios del sistema oseo.

264. Morfología General en el hombre. Pesada, rugosa, con inserciones musculosas marcadas. Ligera, lisa, con inserciones musculosas marcadas.

265. Morfología General en la mujer. Más liviana, lisa, con inserciones leves. Pesada, rugosa, con inserciones musculosas marcadas.

266. Morfología General en el hombre en Contorno. En forma de corazón. En forma de pera.

267. Morfología General en el hombre en Pelvis menor. Relativamente pequeña, Alto, grande, Grande, dirigido lateralmente. Relativamente grande, Baja, Pequeña, Grande, dirigido lateralmente.

268. Morfología General en el hombre en Ilion. Alto, grande. Bajo, pequeña.

269. Morfología General en el hombre en Articulación sacroiliaca. Grande. Pequeña.

270. Morfología General en el hombre en Acetábulo. Grande, dirigido lateralmente. Mediana, dirigido lateralmente. Pequeña, dirigido lateralmente.

271. Morfología General en la mujer en contorno. Circular mas espaciosa. Redonda mas espaciosa.

272. Morfología General en la mujer en lion. Bajo, lateralmente divergente. Alto, lateralmente divergente.

273. Morfología General en la mujer en articulación sacroilaica. Pequeña, más oblicua Pequeño. Grande, más oblicua Grande.

274. Morfología General en la mujer en acetábulo. dirigido anterolateralmente. dirigido lateralmente.

275. Morfología General en el hombre en la rama isquiopubiana. Ligeramente evertido, convexo. Marcadamente evertido, cóncavo.

276. Morfología General en la mujer en la rama isquiopubiana. Marcadamente evertido, cóncavo. Ligeramente evertido, convexo.

277. Morfología General en la mujer en el agujeo obturador. Pequeño triangular. Grande rectangular.

278. Morfología General en el hombre en el agujeo obturador. Grande oval. Pequeña oval.

279. Morfología General en el hombre en el cuerpo del pubis. Triangular. Cuadrada. Rectangular.

280. Morfología General en la mujer en el cuerpo del pubis. Triangular. Cuadrada. Rectangular.

281. Morfología General en el hombre en el sinfisis. Alta. Baja.

282. Morfología General en la mujer en el sinfisis. Baja. Alta.

283. Morfología General en la mujer en el ángulo subpúbico. Amplio en forma de “U”. Amplio en forma de “V”.

284. Morfología General en el Hombre en el ángulo subpúbico. Amplio en forma de “V”. Amplio en forma de “U”.

285. Morfología General en la mujer en el sacro. Corto, ancho, marcadamente curvo, en S 1-2. Largo, ancho, marcadamente curvo, en S 2-3.

286. Morfología General en el Hombre en el sacro. Largo, estrecha suavemente curvo. Corto, estrecha suavemente concavo.

287. Centros primarios de osificación Fontanelas. Esfenoide y mastoide, occipital y frontal. Sutura merópica, Sínfisis y Motivación.

288. Centros primarios de osificación mandíbula. Sínfisis. epífisis.

289. Centros primarios de osificación hueso frontal. Sutura merópica. Motivación.

290. Centros primarios de osificación hueso frontal. Motivación. Apófisis odoncoides.

291. Centros primarios de osificación atlas. Posteriormente, anteriormente. Esfenoide y mastoide, occipital y frontal.

292. Centros primarios de osificación axis. Apófisis odoncoides, cuerpo y las dos mitades del arco. Largo, estrecha suavemente curvo.

293. Centros primarios de osificación occipital. Escama con parces laterales y partes laterales con partes basilares. Apófisis odoncoides, cuerpo y las dos mitades del arco.

294. Centros primarios de osificación Momento de la unión Fontanelas en esfenoide y matosoide. Se cierra después del nacimiento. Se cierra después de la muerte.

295. Centros primarios de osificación Momento de la unión fontanelas en occipital. Se cierra después del primer año. Se cierra después del tercer año.

296. Centros primarios de osificación Momento de la unión fontanelas en frontal. Se cierra después del segundo año. Se cierra después del cuarto año.

297. Centros primarios de osificación Momento de la unión en mandíbula sinfisis. La unión se completa en el segundo año. La unión se completa en el tercer año.

298. Centros primarios de osificación Momento de la unión en hueso frontal sutura meropica. Permanece abierta en 8-9 % de individuos blancos Cuando se cierra, empieza a hacerlo en el segundo año. Permanece abierta en 7-8 % de individuos negros Cuando se abre, empieza a hacerlo en el tercer año.

299. Centros primarios de osificación Momento de la unión en atlas posteriormente y anteriormente. Posteriermonte la unión ocurre en el tercer año anteriormente la unión ocurre alrededor del sexto año. Posteriermonte la unión ocurre en el quinto año anteriormente la unión ocurre alrededor del septimo año.

300. Centros primarios de osificación Momento de la unión en axis Apófisis odoncoides, cuerpo y las dos mitades del arco. La unión de las cuatro partes ocurre durante el tercer o cuarto año. La unión de las tres partes ocurre durante el primer o segundo año.

301. Centros primarios de osificación Momento de la unión en occipital Escama con parces laterales. La unión se completa en el quinto año. La unión se completa en el sexto año.

302. Centros primarios de osificación Momento de la unión en occipital Partes laterales con partes basilares. La unión se completa antes del séptimo año. La unión se completa antes del sexto año.

303. Las ______________ son los extremos de los huesos largos. Es de considerable importancia la época en que aparecen y la época en que se sueldan a la parte media del cuerpo llamada diáfisis. epífisis. sínfisis.

304. Según_________________, los mejores indicadores de edad ósea son los siguientes: epífisis proximal del húmero, epicondilo medio, epífisis distal del radio, cabeza del fémur, epífisis distal del fémur, cresta iliaca, epífisis medial de la clavícula, articulaciones laterales del sacro. McKern (1957). McKein (1947).

305. _________________________. La superficie de la sínfisis del pubis muestra modificaciones entre los 17 y 70 años de edad, que permiten establecer, en periodos de cinco años, la edad probable del individuo. Cambios en la sínfisis del pubis. Cambios en la epífisis en la subpubis.

306. Para_________________, “la sínfisis pubiana es probablemente el mejor criterio aislado para establecerla edad en el esqueleto”. Krogman. McKern.

307. El cráneo está constituido por ocho huesos. Las suturas son las articulaciones con que los huesos inmediatos se ponen en contacto unos con otros. Estas articulaciones pueden ser verdaderas y falsas. Soldadura de las suturas craneales. Soldadura de las suturas verdaderas.

308. ___________________son aquellas en las cuales los bordes de los huesos están unidos por el engranaje de prolongaciones digitiformes. En las suturas falsas, hay superposición de las superficies de dos huesos vecinos. Las suturas verdaderas. Soldadura de las suturas craneales.

309. Las suturas craneales más conocidas son: sutura coronal, sutura sagital. sutura craneal, sutura verdadera.

310. La_____________, de dirección transversal, entre el frontal y los huesos parietales. sutura coronal. sutura sagital.

311. La_____________________, en la línea media, entre los dos huesos parietales, y la lambdoidea, transversal, entre los huesos occipital y parietales. sutura sagital. sutura coronal.

312. Las suturas craneales más conocidas son la sutura coronal, de dirección transversal, entre el frontal y los huesos parietales; la sutura sagital, en la línea media, entre los dos huesos parietales, y la lambdoidea, transversal, entre los huesos occipital y parietales. Las dos primeras se subdividen en _______segmentos y la última en _______. cuatro, tres. tres, dos.

313. Para efectos de diagnóstico de edad sólo es útil el_____________________________(Montiel-Larios, 1985). Su mayor aplicación, desde luego, es cuando sólo se cuenta con la cabeza, porque en caso contrario hay otros indicadores de edad más precisos. cierre de las suturas en la superficie interna del cráneo. cierre de las suturas en la superficie externa de la cabeza.

314. La ____________________________como tánico criterio para fundamentar la edad “es un procedimiento peligroso y poco confiable” (Singer, 1950). obliteración de las suturas craneales. alteración de las suturas del craneo.

315. De acuerdo con Montiel-Larios, el cierre de las suturas endocraneanas sigue esta cronología, Para la sutura coronal: C4 y C3 = 30 a 34 años = 40 a 44 años = 45 a 49 años. C4 y C3 = 32 a 36 años = 42 a 46 años = 47 a 49 años.

316. De acuerdo con Montiel-Larios, el cierre de las suturas endocraneanas sigue esta cronología, Para la sutura sagital: S 4 y S 2 = 40 a 44 años S l y S 2 = 45 a 49 años S 3 = 50 a 54 años. C4 y C3 = 30 a 34 años = 40 a 44 años = 45 a 49 años.

317. De acuerdo con Montiel-Larios, el cierre de las suturas endocraneanas sigue esta cronología, lambdoidea: L 3 = 35 a 39 años L 2 = 45 a 49 años L 3 = 50 a 54 años. C4 y C3 = 30 a 34 años = 40 a 44 años = 45 a 49 años.

318. Otros procedimientos para el diagnóstico de edad en el esqueleto se basan en la__________________, que por su carácter se estudian en e] capítulo correspondiente a identificación dental. cronología de la erupción dentaria. el tamaño de los huesos.

319. ________________. Algunos investigadores europeos han observado la progresiva disminución etaria del tejido esponjoso en la cabeza del húmero. Disminución del tejido esponjoso. Aumento del tejido esponjoso.

320. Sin embargo, como criterio para la determinación de edad, sólo es útil cuando se combina con la_________________________________________________ Nemeskeri y colaboradores (1960) han obtenido una estimación ± 2.5 años en 80 % de los casos. Stewart considera que aun así no se justifica seccionar el hueso, y propone como alternativa el uso de la tomografía para demostrar el citado signo. metamorfosis de la sínfisis pubiana y el cierre de las suturas craneales. amorfosis de la sínfisis prepubiana y el cierre de las suturas en la cabeza.

321. _______________________. Dentro del procedimiento de identificación, la estimación de la estatura o talla es el que ha experimentado un curso más complicado en su desarrollo. Diagnóstico de estatura. Diagnóstico de estatura.

322. En el diagnostico de estatura, pueden distinguirse dos métodos principales al respecto: el___________y __________. matemático y el anatómico. Fisico y el anatómico.

323. En el diagnostico de estatura, en el método__________, la estatura se establece por la relación entre la longitud de ciertos huesos y su proporción con la estatura. Matemático. Anatómico.

324. En el diagnostico de estatura,El método _________ simplemente coloca todos los huesos juntos, reproduciendo las curvas de la columna vertebral, así como el agregado correspondiente a las partes blandas, y procede a medir la estatura. Anatómico. Matemático.

325. El primer exponente del método matemático fue_____________________, profesor de anatomía en el Louvre, quien publicó en 1755 cuatro medidas corporales y largo máximo de muchos de los huesos de 14 cadáveres con edades de seis semanas intrauterinas, hasta un adulto de 25 años. Jean Joseph Sue (1710-1792). Etienne Rollet (1862-1937) Alexander Lacassagne.

326. Pero fueron las mediciones de_________________, quien midió 100 cadáveres para su tesis doctoral bajo la dirección de ___________________. Etienne Rollet (1862-1937) Alexander Lacassagne. Karl Pearson (1857-1936).

327. ______________________enfocó la estimación de la estatura con base en la teoría de la regresión, que implica la desviación estándar para la serie de huesos largos y de coeficiente de correlación entre los diferentes huesos y la estatura. Karl Pearson (1857-1936). Jean Joseph Sue (1710-1792).

328. Las versiones más modernas del método matemático son la de: Wesley Dupertuis, de Case Western Reserve University y la de Mildred Trotter, de Washington University. Morphie Dupertuis, de Case Western Reserve University y la de Mildred Trotter,Karl Pearson (1857-1936).

329. Las ecuaciones de Trotter y Gleser tienen la ventaja de haber sido complementadas con la que Trotter obtuvo de los soldados estadounidenses muertos en el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Para cada ecuación debe leerse: Estatura estimada (cm) = Factor r X longitud del hueso (cm) Factor ± de error estándar (cm). Estatura estimada (cm) = Factor r X anchura del hueso (cm) Factor ± de error estándar (mm).

330. El método anatómico tuvo como su primer defensor a_______________, quien en 1894 consideró, tras 20 años de perfeccionamiento, que su método anatómico daba la estimación más precisa de estatura. Thomas Dwight. Georges Eully.

331. En 1956, el francés ____________creyó describir este método por primera vez tras el estudio de 3165 restos esqueletonizados de franceses deportados que murieron y fueron sepultados en las inmediaciones del campo de Mauthausen, Austria. Georges Eully. Thomas Dwight.

332. En 1960, al referirse de nuevo al asunto en conexión con la variable suya y de Pineau del_____________________, reconoció el crédito de Dwight y sólo se reservó para sí algunas simplificaciones importantes del procedimiento. método matemático. método analítico.

333. _________________________. Como tales se consideran tres grupos principales: caucasoides (grupo blanco), negroides (grupo negro) y mongoloides (grupo oriental). Diagnóstico de afinidad biológica (raza). Diagnóstico de fisionomia biológica (raza).

334. Desde el punto de vista anatómico, en el diagnostico de afinidad Biológica (RAZA) la diferenciación puede hacerse con base en la forma de las_________________________________. Entre negros y blancos, además, existen diferencias en la curvatura anterior de la diáfisis del fémur, que es más acentuada en los blancos, mientras en los negros hay un mayor aplanamiento anteroposterior y una menor torsión anterior de la epífisis superior. órbitas, fosas nasales, maxila, primer molar inferior e incisivo lateral superior. craneo, tipo de cuerpo "Musculatura", color de piel, tamaño de huesos.

335. En el diagnostico de afinidad Biológica (RAZA) desde el punto de vista métrico, existen una serie de índices_____________ y_________. craneales y pélvicos. mandibula y metricos.

336. En el diagnostico de afinidad Biológica (RAZA) entre los índices craneales el más conocido es el______________, que es la relación entre el ancho y el largo del cráneo. índice de anchura. índice de altura.

337. En el diagnostico de afinidad Biológica (RAZA) De acuerdo con este índice “ANCHURA”, la ____________es normocéfala con leve predominio del largo sobre el ancho;. raza blanca. raza negra.

338. En el diagnostico de afinidad Biológica (RAZA) De acuerdo con este índice “ANCHURA” ___________es dolicocéfala con un cráneo alargado en sentido anteroposterior. la raza negra. la raza amarilla.

339. En el diagnostico de afinidad Biológica (RAZA) De acuerdo con este índice “ANCHURA” ___________ es mesocéfala, con un cráneo casi redondo por semejanza entre ancho y largo. la raza amarilla. la raza negra.

340. _______________aparecen como extensiones de la cavidad nasal en el segundo año de la vida, y su tamaño aumenta durante los dos primeros decenios. Son unilaterales en 1 % de las personas y están ausentes en 5 por ciento. Los senos frontales. Los senos laterales.

341. En 1931, ________________estableció que el contorno de los senos es diferente en cada persona. Schüller en 1921 ya había señalado la utilidad de su estudio radiológico con fines de identificación. Thomas A. Poole. Thomas James Cart.

342. Son especialmente útiles en el reconocimiento de cadáveres mutilados o quemados. Para tal efecto, deben superponerse radiografías antemortem del cráneo tomadas en sentido anteroposterior, con radiografías de la cabeza del cadáver tomadas en igual sentido. Los senos frontales. Los senos laterales.

343. En 1965, Asherson recomendó radiografías en el plano occipitomentoniano de Caldwell. También han sido señalados como _______________________________(Culbert y Law, 1927) y el hueso esfenoides, especialmente en el área de la silla turca (Voluter, 1959). criterios de identificación la apófisis mastoides. criterios de identificadores la epifisis mastoides.

344. Intervalo posmortem. Contribuyen a su estimación los siguientes aspectos en el estudio de restos óseos: Olor, Partes blandas, tierra adherida, vegetación adherida, insectos adheridos, marcas de dientes, Manchas o blanqueamiento, Adipocira. Olor, Partes oseas, objetos, vegetación adherida, insectos, pelos, Manchas o blanqueamiento, Adipocira.

345. ___________________. Sobre este tema, Stewart recomienda que el antropólogo forense simplemente describa cualquier evidencia de daño óseo, destaque su localización en relación con centros vitales, explique la posibilidad de haber sido ocasionados o no en el momento de la muerte y discuta los posibles tipos de instrumentos que pudieran haber causado el daño. En general, las características del daño en el hueso dependen de la forma del instrumento y de la fuerza con que se descargó sobre la víctima. Las fracturas en el hueso hioides y el cartílago tiroides cuando están osificados, pueden indicar la aplicación de una fuerza constrictiva en el cuello y la causa de la muerte por estrangulación. Causa de muerte. Tipos de daños.

346. En el lenguaje común, pelos son las ______________________que recubren el cuerpo del ser humano y de otros mamíferos inferiores. Científicamente es más correcto llamarlos elementos pilosos y reservar el término pelos para los filamentos de los mamíferos inferiores {Molina, 1997). prolongaciones filiformes o filamentosas. fibras filiformes.

347. ¿Qué país ha sido el país pionero en la tricología (del griego trícos: pelo; logos: estudio). Así, en 1902,. Alemania. Canada.

348. ¿Quién analizó unos filamentos hallados en el bolsillo de un sospechoso de haber cometido un homicidio, los cuales posteriormente se compararon con los de la víctima?. Haase. Crauzen.

349. En el escenario de un delito, los __________________pueden encontrarse sobre armas, ropas o en un vehículo automotor, y sobre la víctima en casos de violación. elementos pilosos. Fibras y pelos.

350. El estudio de los elementos pilosos se hace desde dos puntos de vista: Estudio macroscópico ósea, a simple vista y estudio microscópico o sea, la apariencia bajo el microscopio. Estudio visual y objetivo.

351. En el estudio macroscópico Un elemento piloso tiene tres partes ¿cuáles son?: Raíz o bulbo, tallo o caña y punta. Raiz, borde y punta.

352. En el estudio de los elementos pilosos ¿qué es la raíz o bulbo?. es la porción proximal enclavada en la dermis, dentro de una cavidad conocida como folículo piloso. es la porción externa enclavada en la dermis, dentro de una cavidad conocida como folículo fibroso.

353. En el estudio de los elementos pilosos ¿qué es el tallo o caña?. es la porción libre, proyectada fuera de la piel. es la porción aplicada e impuksada fuera de la piel.

354. En el estudio de los elementos pilosos ¿qué es la Punta?,. es la porción distal del elemento piloso. es la porción externa del elemento piloso.

355. Un elemento piloso está compuesto por tres capas o zonas concéntricas, que de la periferia hacia el centro son;. cutícula, corteza y médula. tallo, fibra y médula.

356. Es la capa externa. Tiene un espesor de 0.7 mieras y está constituida por células transparentes que carecen de núcleo, las cuales se disponen de acuerdo con un patrón determinado. En el ser humano, estas células son planas, aserradas, con el borde libre hacia la punta y rodean todo el tallo. A estas células se adhieren las escamas. Cutícula. Corteza.

357. Es la zona media. Constituye el cuerpo del elemento piloso y está formada por células alargadas, con núcleo. Esta capa contiene estriaciones longitudinales, con gránulos de pigmento hacia la periferia. Cutícula. Corteza. Tallo.

358. En el laboratorio forense, los elementos pilosos son estudiados por el biólogo forense. De su estudio puede obtenerse información sobre los siguientes aspectos; origen, afinidad biológica, procedencia y mutaciones. Elementos del estudio tricológico. Elementos del estudio biológico. Elementos del estudio bicológico.

359. Según elementos de estudio tricológico puede ser humano o animal. Se establece mediante el análisis del canal medular, la cutícula, la distribución de los gránulos de pigmento y las escamas de la cutícula. Origen. Región.

360. _____________________.Macroscópicamente, en el europeo el cabello es corto, pardo o rojizo; en la raza negra, lanudo, corto y ensortijado; y en la raza amarilla, largo y grueso. Al microscopio, esto se diagnostica por la forma del corte transversal del elemento piloso, el pigmento y su distribución, el diámetro a lo largo de la caña, y el canal medular. Afinidad biológica (raza). Sexo biológico.

361. ________________.Esto permite establecer si el elemento piloso cuestionado es un cabello, o sea, si procede de la cabeza; si es un vello púbico, una pestaña, ceja, bigote, etcétera. Procedencia. Destino.

362. _________________.Se refiere a las alteraciones no naturales de la caña del elemento piloso. Así, elementos pilosos jalados o reventados mostrarán restos de vaina o células epiteliales en el extremo proximal; si se ha sometido a golpes, la caña mostrará abultamientos; si se ha expuesto al calor excesivo, mostrará fusión de queratina e inclusión de numerosas burbujas aéreas, que dará imagen de “racimo de uvas” de la médula. Mutaciones. Modificaciones.

363. En las mutaciones para el diagnóstico de decoloración puede someterse al_______________________________, el cual penetra entre la cutícula y la corteza. En cuanto a cambios posmortem, el color del cadáver cambia en tres meses cuando está sepultado a poca profundidad, y de seis a 12 meses si se halla a gran profundidad. “test de infiltración con azul de metileno”. “test de infiltración con verde de metileno”.

364. En el escenario del hecho deben recogerse los elementos pilosos con una pinza de metal de punta delgada, recubierta con hule o plástico para evitar dañarlos. Luego se deben embalar en bolsas de papel. Los elementos dubitados deben compararse con elementos conocidos, los cuales constituyen el patrón tricológico. Manejo de elementos pilosos. Manejo de elementos de fibras.

365. Se define como _________________al conjunto de características que hacen a una persona distinta de las demás. Como identificación se conocen los diversos métodos que se emplean para definir la identidad. Identidad. personalidad.

366. Criterios para la identificación del individuo. Edad, estatura, sexo, afinidad bioloógica (raza) y características indiviuales. Huesos, morfología, tamaño y características generales.

367. Criterios para la identificación del individuo en la edad. Puntos de osificación, Caracteres sexuales secundarios y Sistema piloso. Puntos de descalsificación, Caracteres asexuales primarios y Sistema piloso.

368. Criterios para la identificación del individuo en la estatura. Tablas pondoestaturales. Tabla general de estatura.

369. Criterios para la identificación del individuo en el sexo. Genitales externos y Corpúsculos de Barr. Genitales externos y Corpúsculos de Han Gross.

370. Criterios para la identificación del individuo en la afinidad biológica raza. Color de la piel, color de ojos, cabellos y glándulas sudoríparas auxiliares. Tamaño, huesos, dientes y ADN.

371. Criterios para la identificación del individuo en las características individuales. Vicios de conformación, cicatrices, tatuajes y estigmas profesionales. Vicios de conformación, marcas, señas y rasgos específicos.

372. Criterios para la identificación del individuo en los restos oseos. Sexo, edad, estatura, individualidad. color de piel, ojos y tamaño.

373. Criterios para la identificación del individuo en los restos oseos en el sexo. Craneo, mandíbula, hueso Iliaco. cabeza, pies, torax y hombros.

374. Criterios para la identificación del individuo en los restos oseos en la edad. Punto de osificación, unión de puntos de osificación, fusión epifisiaria, cambios en sínfisis de pubis, soldadura de suturas craneales (internas) y cronología de erupción dentaria. Punto de huesos, unión de puntos de osificación, fusión apifisiaria, cambios en sínfisis de cadera, soldadura de suturas en la cabeza (internas) y cronología de erupción dentaria externa.

375. Criterios para la identificación del individuo en los restos oseos en la estatura. Métodos matemáticos y método anatómico. Métodos fisicos y método análiticos.

376. Criterios para la identificación del individuo en los restos oseos en individualidad. Órbitas, nasales, maxilar superior, primer molar e incisivo lateral y senos frontales. Órbitas, maxilar inferior, tercer molar e incisivo central y senos laterales.

377. La identificación por medio de las características de los dientes es parte de la odontología forense. Identificación Dental. Identificación Deontológica.

378. Se define la _______________________como la aplicación de los conocimientos propios del odontólogo para resolver necesidades de la administración de justicia. Odontología forense. Identificación Dental.

379. La primera prueba de la odontología como profesión fue el hallazgo de un cráneo de____________ en la pirámide de Gizeh, Egipto, el cual mostraba un alambre de oro que sostenía dos molares. 2500 años a. C. 1000 años d. C.

380. La primera aplicación de elementos dentales a la identificación se remonta a la época del emperador romano___________. Lollia, su amante, fue asesinada por órdenes de Agripina, la esposa del emperador, la cual identificó la cabeza que le fue llevada como de su víctima, por medio de la tonalidad de los dientes y una maloclusión. Claudio. Augusto.

381. El origen de la ___________________como especialidad se reconoce en 1897, en Francia, cuando los cadáveres de 126 víctimas del incendio del Bazar de la Caridad, en París, fueron en su mayoría identificados por el doctor Óscar Amoedo (1863-1945). odontología forense. deontología forense.

382. El doctor ________________ publicó El arte dental en medicina legal, que fue su tesis de doctorado en medicina, en la Universidad de París. Óscar Amoedo (1863-1945), de nacionalidad cubana. Alonso Amoedo (1843-1925), de nacionalidad Alemana.

383. Las dos partes principales del diente son. la corona y La porción cervical. la corona y la porción interna.

384. ________________, es la porción visible en la boca, y la raíz, que es la porción incluida en el hueso maxilar. la corona. la porción vertical.

385. ____________________es el límite anatómico fijo que marca la unión de la raíz con la corona. La porción cervical. Dentina.

386. Los elementos calcificados del diente son la_______________, que constituye la estructura fundamental de la corona y de la raíz; el esmalte, que es el tejido más resistente del organismo y el cual recubre la corona, y el cemento, que reviste la raíz. Dentina. Porción vertical.

387. Los tejidos blandos del diente son la___________, que está localizada centralmente, rodeada por la dentina, en la cámara pulpar de la corona y en los conductos radiculares de la raíz o raíces. Pulpa. dentición.

388. A su vez, las raíces de los dientes se encuentran dentro de los alveolos del proceso alveolar de la maxila _______________y de la mandíbula___________________. (maxilar superior) y (maxilar inferior). (maxilar interno) y (maxilar externo).

389. Entre _________ y_____________circundante hay una delgada capa de tejido fibroso, la membrana periodontal o periodonto, que sostiene el diente dentro del hueso y actúa como amortiguador ante fuerzas externas. la raíz y el alveolo. la raíz y la pulpa.

390. En la la raíz y el alveolo el hueso está -recubierto por fuera por una membrana mucosa, _____________________, la cual se adhiere al diente en los puntos donde éste se proyecta en la cavidad bucal. Este tejido es similar y contiguo a la membrana mucosa que tapiza la boca. la encía o gingiva. la dentición gingiva.

391. De acuerdo con la forma de la corona, los dientes se clasifican en cuatro grupos: incisivos, caninos, premolares y molares. grandes, pequeños, separados y mixtos.

392. En la Clasificación de dientes____________, están situados en la parte anterior de la boca. Tienen un borde incisal, cuya función es cortar los alimentos, además de las funciones estética y fonética de estos dientes. Hay cuatro de ellos en cada maxilar, dos centrales y dos laterales. incisivos. molares.

393. En la clasificación de dientes_____________. Llamados también cúspides o colmillos, son dientes largos y fuertes. Su corona tiene un saliente que divide el borde incisal en dos brazos. Los caninos desgarran los alimentos y contribuyen a la estética. Hay dos en cada maxilar. Caninos. Incicivos.

394. En la clasificación de dientes____________. Denominados bicúspides, tienen dos o más cúspides. Su superficie especializada para la trituración de alimentos se llama superficie oclusal. En cada maxilar hay cuatro premolares. Premolares. caninos.

395. En la clasificación de dientes______________. Tienen tres o más cúspides, y más de dos raíces. La superficie oclusal es más especializada que la de los premolares, puesto que comprimen y trituran los alimentos. Son las piezas dentarias de mayor tamaño; hay seis en cada maxilar. Molares. premolares.

396. En el ser humano hay dos denticiones: la ___________ y __________(también llamada decidua o primaria). temporal y la permanente. leche y hueso.

397. El adulto cuenta con 32 dientes permanentes que se disponen simétricamente en ocho pares opuestos en la ________ ___________ y _______________________. Maxila y ocho pares en la mandíbula. Maxila y cinco pares en la mandíbula.

398. Los dientes temporales, en número de 20, preceden a los___________________________, en desarrollo y erupción, y son remplazados por ellos entre los seis y 14 años de edad. incisivos, caninos y molares permanentes. premolares, muelas y maxilares.

399. La dentición temporal consiste en cinco dientes en cada cuadrante: incisivo central, incisivo lateral, canino, primer molar y segundo molar. incisivo lateral, incisivo, canino, segundo molar y tercer molar.

400. Comparados con los dientes permanentes, los dientes ___________son más pequeños, más blancos, y tienen una acentuada constricción en la unión de la corona con la raíz. Temporales. maxilares.

401. La _________________________se extiende desde la erupción del primer diente, a los seis meses de edad, hasta la erupción del último diente temporal, que ocurre a los dos o tres años. dentición temporal. dentición permanente.

402. Entre los seis y 14 años de edad hay piezas permanentes y temporales, y debido a tal condición este periodo se denomina periodo de _________________. dentición mixta. dentición temporal.

403. La dentición permanente propiamente dicha se cuenta a partir de los ______________. 14 años de edad. 16 años de edad.

404. En las superficies de los dientes todas las coronas tienen cuatro superficies verticales ¿Cuáles son?. Facila o vestibular, Lingual, Mesial y Distal. labial, facial, dental y maxilar.

405. En los premolares y molares hay una quinta superficie llamada________, la cual está en ángulo recto con las otras superficies y se pone en contacto con los dientes del maxilar opuesto. Las superficies facial y lingual de los incisivos y caninos tienen un borde cortante o incisal. Oclusal. Distal.

406. En las superficies de los dientes en los premolares y molares, y labial en los incisivos y caninos. Dicha superficie mira hacia las mejillas y los labios, respectivamente. Facial o vestibular. Oclusal y facial.

407. En las superficies de los dientes Es la superficie que mira hacia la lengua. Se llama palatina cuando mira hacia el paladar. Lingual. Mesial.

408. En las superficies de los dientes Es la superficie cercana a la línea media de la boca. Mesial. Distal.

409. En las superficies de los dientes Es la superficie alejada de esa línea media. Distal. Lingual.

410. En la Disposición de los dientes existen dos términos designan la relación entre los dientes: alineamiento y oclusión. alineación y conclusión.

411. Es la disposición de los dientes en cada maxilar, en forma de semielipse. Alineamiento. Oclusión.

412. Es la interdigitación o relación entre los dientes superiores y los dientes inferiores, cuando los maxilares se ponen en contacto. La oclusión es fisiológica cuando hay relación de cúspides con fosas sin interferencias, lo que permite el deslizamiento suave de lateralidad y el cierre de los maxilares. Oclusión. Alineamiento.

413. En el campo de acción del odontólogo forense se destacan la: Identificación, el examen y la evaluación del daño. bucodentomaxilar, y la peritación. alineamiento y oclusión.

414. La identificación es la principal actividad del odontólogo forense. Ésta puede consistir en: Identificación de los restos de una persona desconocida, la identificación de desastres masivos, la identificación del autor de una agresión, el examen y evaluación del daño. bucodentomaxilar. maxidentomaxilar.

415. Es la etapa etapa variable de putrefacción, con base en sus características dentarias. Estas son comparadas con radiografías y registros antemortem. Identificación de los restos de una persona desconocida. La identificación del autor de una agresión.

416. Es la etapa con base en las marcas de diente y la saliva que dejó en la piel de la víctima, es otra modalidad para la identificación dental. La identificación del autor de una agresión. Identificación de los restos de una persona desconocida.

417. Es la etapa donde las víctimas suelen ser numerosas, y sus cuerpos están carbonizados, putrefactos o fragmentados. En estas situaciones, el trabajo de identificación debe sistematizarse. Por lo general, los odontólogos forenses se organizan en tres equipos: uno examina, otro registra hallazgos y el tercero observa, asiste y toma fotografías. Identificación en desastres masivos. Identificación en desastres pasivos.

418. _____________________está implícito en la peritación odontológica. Está indicado en casos de riesgos de trabajo, de lesiones en niño maltratado, accidentes de tránsito y agresiones; en fraudes y en mala práctica odontológica. El examen y evaluación del daño bucodentomaxilar. El examen y daño maxilofacial.

419. De estas aplicaciones, se desarrollará exclusivamente la identificación de un cadáver desconocido con base en sus características dentarias, y la identificación de un agresor con base en las marcas de dientes en la piel de su víctima. El examen y evaluación del daño bucodentomaxilar. Evaluación bucodentomaxilar.

420. Las ___________________________-comprenden la recolección de datos, los diagnósticos de edad, afinidad biológica y sexo, y la identificación individual. técnicas de identificación dental. técnicas de identificación facial.

421. Mediante el examen visual se registra la condición de los dientes y las características de los maxilares y de los tejidos blandos adyacentes. Los hallazgos se registran en diagramas, videos, radiografías, fotografías y modelos de yeso (vaciados). Recolección de datos. Recolección de información.

422. En la recolección de los aspectos de valor identificador son los siguientes: Número de dientes, Restauración es y prótesis, Caries dentarias, Malposición y rotación, Formación anómala de un diente, Terapia de conducto radicular, Patrones del hueso, Oclusión, Patología bucal, Cambios, ocupaciones y patrón socio económico de la dentición. Huesos, prótesis, Dientes, anomalías dentarias, Patologías, Cambios, ocupaciones y patrón socio económico de la dentición.

423. En cuanto a los ausentes, es muy importante establecer si se debe a ausencia verdadera, diente impactado, dientes flojos o pérdida posmortem. Esta última condición debe indicarse en el diagrama o la cartilla de anotación mediante letras como “PPM”. Los dientes supernumerarios son de particular significado debido a su rareza. Número de dientes. Tipo de dientes.

424. Deben ubicarse por el diente o dientes que rehabiliten, de acuerdo con el sistema de anotación seguido; asimismo, se deben indicar las superficies implicadas, los materiales empleados e incluir un esquema de la restauración. Restauraciónes y prótesis. esquema de prótesis.

425. Cuando se trate de puentes fijos o removibles debe especificarse el tipo de material, el número de dientes sustituidos y los dientes naturales que le sirven de pilares. Restauraciones y prótesis. informe de prótesis.

426. Cuando se trata de dentaduras la información que pudo dejar el fabricante en la base suele ser útil (número de módulo, número de tonalidad, si son dientes anteriores o posteriores, y cualquier característica o alteración en la dentadura). Restauraciónes y prótesis. Observaciones de prótesis.

427. En algunos países se acostumbra grabar en la prótesis del paciente su número de seguro social. Han ocurrido casos en los cuales se ha logrado la identificación del sujeto mediante el hallazgo de una dentadura parcial o completa antigua, que estaba guardada en el cajón de un mueble de la familia. Restauraciónes y prótesis. Restauraciónes y huesos.

428. Deben ubicarse por superficie afectada y por configuración. En algunos casos aparecen en los registros y radiografía antemortem aportados por el odontólogo, y que en el cadáver pueden comprobarse restauradas. En tal caso debe describirse dentro de la sección correspondiente a “tratamiento. Caries dentarias. Problemas dentarios.

429. La malposición consiste en apiñamiento, traslape o espaciamiento anormal entre dientes. En la rotación debe especificarse si es hacia mesial o distal. Malposición y rotación. Malposición y espaciamiento.

430. Es un hallazgo importante y muy específico. Una radiografía puede revelar el material de relleno empleado y las imperfecciones del conducto ocasionadas por los instrumentos. Terapia de conducto radicular. Terapia de conducto radiográfico.

431. El hueso de los maxilares puede mostrar un patrón trabecular que a veces está duplicado en el estudio posmortem-; angulación del diente, morfología de la raíz, pérdida ósea por periodontitis y cambios en el contorno de la cámara pulpar, así como la configuración de los senos maxilares que puede observarse en radiografías de molares superiores. Patrones del hueso. Patrones oseos.

432. La cantidad de sobremordida y de saliente, así como las relaciones del primer molar pueden establecerse mediante la clasificación de Angle para la oclusión. Oclusión. Dentarismo.

433. Se trata de anormalidades anatómicas de los dientes, como hipoplasias del esmalte causadas por enfermedades febriles de la niñez; de tejidos bandos, como la hiperplasia gingival por dilantín; de estructuras óseas, como paladar hendido, y de la lengua, como la lengua fisurada o geográfica. Patología bucal. fisionomía bocal.

434. Las alteraciones vinculadas con el trabajo se observan en peinadores, carpinteros, zapateros y sastres, como muescas en el borde incisal de los incisivos. El nivel socioeconómico puede ser sugerido por la presencia de múltiples coronas, dentaduras parciales o removibles, restauraciones de oro, tratamiento de conductos radicales y aparatos de ortodoncia. Como técnica de examen para recolección de datos conviene que un odontólogo examine, mientras otro toma nota de los hallazgos. Cambios, ocupaciones y patrón socio económico de la dentición. Cambios,. alteraciones en alguna parte del cuerpo.

435. son algunos de los factores que depende la edad dental: • Aparición de gérmenes dentales. • Indicios tempranos de mineralización. • Grado de mineralización en el diente no erupcionado. • Grado de formación del esmalte y de la línea neonatal. • Erupción clínica. • Grado de desarrollo completo de las raíces de los dientes erupcionados. • Grado de resorción de las raíces de los dientes temporales. color tamaño condición tipo.

435. son algunos de los factores que depende la edad dental: • Atrición de la corona. • Formación de dentina secundaria fisiológica. • Formación de cemento. • Transparencia de la dentina radicular. • Refracción de la encía. • Resorción de la superficie de la raíz. • Decoloración y manchado de los dientes. • Cambios en la composición química de los mismos. • Influencia de enfermedad o desnutrición en la erupción del diente. • Influencia del sexo en la erupción dentaria. color tamaño condición tipo.

436. De un modo general, se ha comprobado que las edades dental y ósea se corresponden muy aproximadamente en el hombre, mientras en la mujer la edad ósea está alrededor de _________________________. un año adelante de la edad dental. dos años adelante de la edad dental.

437. De acuerdo con Gustafson (1950), hay seis factores dentales en el diagnóstico de edad: •nsia Atrición. • Inserción gingival. • Forma de la cámara pulpal debida al depósito de dentina secundaria. • Transparencia de la raíz. • Espesor del cemento. • Resorción de la porción apical de la raíz. • Alteración. • Inserción bucal. • Forma de la quijada pulpal debida al depósito de dentina primaria. • Transparencia de la raíz. • Espesor de la base. • Resorción de la porción apical de la e.

438. Se considerarán las características bucodentales más útiles en los grupos oriental, europeo y negroide: Diagnóstico de afinidad biológica (raza). genero (sexo de la persona).

439. En el Diagnóstico de afinidad biológica (raza) el grupo oriental que características tiene: Arco amplio; extensión del esmalte entre las raíces de los molares; tue erceros molares de cinco cúspides; molares. temporales de tres raíces. temporales de cuatro raíces.

440. En el Diagnóstico de afinidad biológica (raza) el grupo Europeo que características tiene: Arco estrecho y apiñado; cúspide de Carabelli. Arco amplio y apiñado; cúspide de Levine.

441. En el Diagnóstico de afinidad biológica (raza) el grupo Negroide que características tiene: Primer molar inferior con dos o tres cúspides linguales. Segundo molar interior con tres o cuatro cúspides linguales.

442. La longitud de los caninos es uno de los elementos más confiables en la determinación dentaria del _________. sexo. individuo.

443. En la correlación de datos para la identificación de un individuo se deben tener en cuenta los siguientes criterios; Puntos de comparación, Comparación panorámica radiológica,. Población cerrada. Población abierta.

445. En su totalidad debe ser objetivo y contener toda la información antemortem y posmortem conocida. Informe odontológico forense. reporte odontológico forense.

446. Cuando no sea posible hacer la identificación, el caso quedará abierto y todas la fichas, cartillas, radiografías y fotografías posmortem deben ser archivadas en sitio seguro para preservarlas y aprovecharlas en cualquier nueva revisión del caso. Informe odontológico forense. Reporte odontológico forense.

447. En orden de frecuencia, los más usados son el sistema universal, el sistema Palmer y el sistema de dos dígitos de la FDI (Federación Dental Internacional). Sistemas de registro. Control de registro.

448. ¿En que sistema los dientes son numerados de 1 a 32, de la región o cuadrante superior derecho al inferior izquierdo?. Universal. General.

449. En que sistema consiste en dividir la boca por líneas en cruz, cuyo eje vertical representa la línea media. En ambos lados, los dientes se numeran de 8 a 1, empezando por el tercer molar para continuar hasta la línea media; de este modo, el incisivo central tiene el número 1. Cada cuadrante se indica por un símbolo que se deriva del ángulo correspondiente de la cruz. Para cada diente se coloca el número respectivo dentro del símbolo del cuadrante correspondiente. Palmer. Luntz.

450. ¿En que sistema se sigue la misma numeración del sistema Palmer?, pero los signos de los cuadrantes se sustituyen por otro número colocado antes del número del diente (1 para el cuadrante superior derecho; 2 para el superior izquierdo; 3 para el inferior izquierdo, y 4 para el inferior derecho). de dos dígitos de la FDl. de cuatro dígitos de la FDl.

451. Es un hallazgo no raro en las autopsias. Se debe a la hemosiderina liberada por degradación de la hemoglobina en la pulpa dentaria. Los productos de degradación son absorbidos por los canalículos dentinarios. Ocurre en la descomposición en medio húmedo y tibio. Diente rosado. Diente rosado.

452. Aunque los dientes son resistentes al fuego, cuando se calientan de modo súbito y violento pueden fracturarse y desintegrarse. Identificación en incendios. Identificación dentaria.

453. De acuerdo con que autor, los dientes constituyen una herramienta que posee características únicas y, a menudo, muy individuales. De este modo, las marcas de dientes son básicamente “marcas de herramienta” que representan las impresiones, indentaciones, estriaciones y otras marcas dejadas por un material más duro en una sustancia más suave (piel, frutas, etcétera). Levine. Carabelli.

454. En la producción del patrón de lesión en la piel humana frecuentemente desempeñan un papel importante la musculatura de los labios, la lengua y las mejillas, así como la condición mental del agresor. La lesión resultante se reconocerá como ___________________. una marca de mordedura. un tipo de mordedura.

455. Que autor Advierte que en el estudio de la prueba dental se debe tener en cuenta que la mordedura no es una reproducción exacta de la arcada dental del agresor, debido a los cambios de los tejidos en el momento y después de la mordedura. Luntz. Levine.

456. Que autor advierte por no estar todo el borde incisal de un diente en el mismo plano, no siempre puede reproducirse dicho borde en su totalidad. Así, bordes o porciones de bordes incisales más largos penetran más profundamente en la piel, mientras otros que se encuentran por encima del plano de oclusión no imprimirán marca alguna. Luntz. Carabelli.

457. Que autor advierte que en general, las impresiones identificables en una mordedura corresponden a los incisivos y a los caninos, y sólo ocasionalmente incluyen los primeros premolares. Luntz. Levine.

458. Las marcas de mordedura deben ser fijadas por alguno de los métodos siguientes: Notas y esquemas, Registro fotográfico y Modelos plásticos. Tipo de mordedura, ancho y largo.

459. En las marcas de mordedura en este método la mordedura ha de copiarse en papel traslúcido lo antes posible, a fin de evitar deformación o desaparición con el transcurso del tiempo. Notas y Esquemas. Reportes y Notas.

460. En las marcas de mordedura en este método la marca dentaria se debe fotografiar desde ángulos diversos, consignando distancias, magnificación y tipo de cámara empleada. Registro Fotográfico. Registro Videgráfico.

461. En las marcas de mordedura en este método Puede tomarse una impresión de la mordedura usando materiales dentales de base de caucho, alginatos y plásticos. Modelos plásticos. Modelos dentales.

462. En el registro de mordedura además, hay que recoger una muestra de saliva para determinar grupo__________y _________. Para ello se emplea un aplicador con punta de algodón humedecido en agua destilada, que luego se coloca en un tubo de ensayo estéril y se deja secar al aire. Una muestra control se obtiene del mismo modo en otra región de la piel de la víctima. sanguíneo y enzima. sanguíneo y plasma.

463. De acuerdo con Levine, cada tipo de diente deja una marca característica de su borde incisal o cara oclusal, así: a. Incisivos: rectangular. b. Caninos: triángulos con alguna variación. c. Premolares: triángulos únicos o dobles. d. Molares: raramente dejan marcas. Cuando lo hacen, dejan la forma del área mordedora. a. Incisivos: triangular. b. Caninos: rectangular sin variación. c. Premolares: triángulos dobles. d. Molares: no dejan marcas. Cuando lo hacen, dejan la forma del área sin mordedora.

464. De acuerdo con Levine, los dientes incisivos dejan una marca característica de su borde incisal o cara oclusal, en los dientes incisivos ¿qué tipo de marca deja?: rectangular. triangular.

465. De acuerdo con Levine, los dientes caninos dejan una marca característica de su borde incisal o cara oclusal, en los dientes caninos ¿qué tipo de marca deja?: Triángulos con alguna variación. Triángulos sin alguna variación.

466. De acuerdo con Levine, los dientes premolares dejan una marca característica de su borde incisal o cara oclusal, en los dientes premolares ¿qué tipo de marca deja?: Triángulos únicos o dobles. Triángulos triples.

467. De acuerdo con Levine, los dientes molares dejan una marca característica de su borde incisal o cara oclusal, en los dientes molares ¿qué tipo de marca deja?: raramente dejan marcas. Cuando lo hacen, dejan la forma del área mordedora. nunca dejan marcas.

468. En la localización de las marcas de dientes para tal efecto, las marcas pueden clasificarse en dos grandes grupos, ¿Cuáles son?. por agresión no sexual y por agresión sexual (Levine). por agresión física y por agresión verbal (Crimble).

469. En la localización de las marcas de dientes Suelen hallarse en miembros y en tórax. Por agresión no sexual. Por agresión sexual.

470. En la localización de las marcas de dientes Suelen Deben distinguirse en el hombre y en la mujer. Por agresión sexual. Por agresión física.

471. En la localización de las marcas de dientes en el hombre, a su vez, se debe distinguir si es heterosexual u homosexual. En la agresión heterosexual se localizan en: abdomen, pecho y brazos. cara, piernas y pechos.

472. En la localización de las marcas de dientes en el hombre, en la agresión homosexual pueden estar en: la parte superior de la espalda, axila, parte posterior de los hombros, pene, escroto, mama o brazos. la parte inferior de la espalda, axila, parte anterior de los hombros, pene, escroto, piernas y nalgas.

473. En la localización de las marcas de dientes la agresión sexual en la mujer suele ser heterosexual. Las marcas pueden estar en: mamas, muslos, parte anterior de los hombros, pubis, cuello, brazos y glúteos. pechos, cara, parte interior de los hombros, espalda, cuello y glúteos.

474. Son infligidas típicamente de modo lento y deliberado con succión de tejidos. De este mecanismo resulta sugilación en el centro o en la periferia, y excoriaciones lineales y radiadas causadas por los ángulos incisales de los dientes anteriores. Las mordeduras sexuales. la agresión física.

475. En el análisis de mordeduras ante un caso de marcas de dientes, el odontólogo forense debe plantearse las siguientes preguntas (Levine): ¿Corresponde la lesión a la mordedura por un ser humano? ¿Puede esa marca ser individualizada con certeza dental razonable? ¿Puede esa marca relacionarse con el lapso en que ocurrió el delito? ¿Es consistente con el tipo de delito (agresión sexual o no sexual, niño agredido o maltratado)? ¿Pudo dicha marca ser autoinfligida?. ¿Corresponde la lesión por un animal? ¿Puede esa marca ser colectiva con certeza dental razonable? ¿Puede esa marca relacionarse con el delito? ¿Es consistente con el tipo de delito (agresión física o verbal, niño agredido o maltratado)? ¿Pudo dicha marca ser infligida?.

476. Diferenciar entre mordedura por un ser humano y mordedura por un animal; En la Forma del arco dentario. El perro tiene una arcada más larga y estrecha. largo, ancho y profundidad.

477. Los dientes del perro son más pequeños y puntiagudos. Tamaño individual de los dientes. Tamaño general de los dientes.

478. En mordeduras por humanos los criterios de comparación son los siguientes: Criterio métrico y criterio morfológico. Criterio médico y criterio fisiológico.

479. En la identificación del mordedor consiste en cotejar en la mordedura y en el modelo de los dientes del sospechoso, las medidas de bordes incisales, las distancias entre un diente y otro, la distancia entre grupos de dientes, etcétera. Criterio métrico. Criterio médico.

480. En la identificación del mordedor consiste en establecer similitudes de forma entre las marcas y los dientes del sospechoso, con énfasis en malformaciones, dientes supernumerarios, mala posición dentaria, ausencias de piezas, piezas ectópicas y fracturas de dientes o de maxilares, entre otros. Criterio morfológico. Criterio médico.

481. En general, en un caso de marcas de dientes el médico legista debe limitarse a: 1. Reconocer el patrón de la lesión como compatible con una mordedura. 2. Notificar de inmediato al odontólogo forense. 3. Registrar o preservar la marca mediante calcado, fotografía, fijación de la piel, etcétera. 4. Recolectar una muestra de saliva en el tejido asiento de la marca, y una muestra control en otra región de la piel. 1. Reconocer el tipo de mordedura 2. Notificar de inmediato al médico legal. 3. Registrar o preservar la marca mediante mordedura. 4. Recolectar una muestra de saliva del tejido.

482. Es la encargada de identificar las características que presentan los dientes. La odontología forense. la odontología dentaria.

Criterios para identificar un cadáver desconocido por medio de su dentadura datos que debe reunir: Número de dientes, Restauraciones y prótesis, Caries dentarias, Malposición y rotación, Anomalías en un diente, Terapia de conducto radicular, Patrones del hueso maxilar, Oclusión, Enfermedad de dientes, encías y huesos, Cambios ocupacionales y socioeconómicos. Tipo de dientes, prótesis, Caries, Malposición y rotación, Anomalías de dientes, Terapia de conducto radicular, Patrones del hueso facial, Oclusión, Enfermedad de dientes, Cambios ocupacionales y socioeconómicos.

484. Criterios para identificar un cadáver desconocido por medio de su dentadura diagnostico acerca de la edad: Aparición de gérmenes dentarios, Mineralización, Formación de esmalte, Erupción clínica, Desarrollo de raíces, Atrición de corona, Formación de dentina secundaria, Formación de cemento, Transparencia de la raíz (Gustafson). Aparición de bacterias dentarias, Mineralización, mal formación de esmalte, erupción en la ensia, desarrollo de raíces, Atrición de corona, Formación de dentina primaria, Formación de cemento, Transparencia de la raíz (Grafson).

485. Criterios para identificar un cadáver desconocido por medio de su dentadura diagnostico de infinidad Biologica: Oriental, Europeo, Negroide. Asiático, Ingles, Africano.

486. En el Diagnóstico de infinidad biológica (Oriental) ¿cuáles son sus características?. cordal de cinco cúspides. cúspide de Carabelli.

487. En el Diagnóstico de infinidad biológica (Europeo) ¿cuáles son sus características?. cordal de cinco cúspides. cúspide de Carabelli.

488. En el Diagnóstico de infinidad biológica (Negroide) ¿cuáles son sus características?. cordal de cinco cúspides. primer molar inferior con dos o tres cúspides linguales.

La odontología forense es la encargada de identificar las características que presentan los dientes. Criterios para identificar un cadáver desconocido por medio de su dentadura ¿cómo podemos identificar el sexo?. por la longitud de caninos. por la longitud de los molares.

La odontología forense es la encargada de identificar las características que presentan los dientes. Criterios para identificar un cadáver desconocido por medio de su dentadura. Los Puntos de comparación, Comparación panorámica radiológica y Población cerrada ¿son criterios de?. individualidad. sexo.

491. Son criterios para identificar a un agresor a partir de una mordedura. 1. Registro de la mordedura 2. Patrón de marcas de dientes, Localización de las marcas 3. Identificación (comparación) 4. Papel del médico. 1. Tipo de la mordedura 2. Patrón de marcas de dientes, tamaño de las marcas 3. Identificación (Lugar) 4. Diagnostico medico.

492. En los Criterios para identificar a un agresor a partir de una mordedura, ¿Cuáles son las características en los Registro de la mordedura?. Notas y esquemas Fotografías Modelos en plástico. Registros videografías Moldes de dientes.

493. En los Criterios para identificar a un agresor a partir de una mordedura, ¿Cuáles son las características en los Patrones de marcas de dientes (Localización de las marcas)?. Agresión no sexual: miembros y tórax Agresión sexual: hay sugilación Puede haber agresión de homosexual o heterosexual. Agresión sexual: espalda y cuello Agresión no sexual: no hay sugilación Puede haber agresión de homosexual o bisexual.

494. En los Criterios para identificar a un agresor a partir de una mordedura, ¿Cuáles son las características en Identificación (comparación)?. Criterio métrico Criterio morfológico. Criterio sexual Criterio fisilógico.

495. En los Criterios para identificar a un agresor a partir de una mordedura, ¿Cuáles son las características en el papel médico?. Registrar la marca por calcado, fotografía o fijación de piel si es de cadáver (formaldehído). Recolección de muestras de saliva en la marca y en otro sitio como control. Criterio sexual Criterio fisilógico.

496. Desde tiempos remotos se trató de identificar a los individuos. Así, se recurrió a darles nombres derivados del lugar de nacimiento, del oficio, de habilidades, del color de la piel o de defectos físicos, ¿De que se está hablando?. Identificación policial. Identificación policiaca.

497. Posteriormente, los métodos de identificación Policial se basaron en. argollas, mutilaciones, cadenas, marcas por hierros candentes, números tatuados, etcétera. revisión corporal, características físicas, culturas, etnias, etc.

Entre que años, Nicéforo Niepce y Daguerre inventaron la fotografía. 1826 y 1829. 1820 y 1825.

¿Qué autor aplicó como método de identificación mediante una toma de frente y otra del perfil derecho. Alphonse Bertillon. Lombroso.

500. En el año _________ Lombroso generalizó los sistemas antropométricos y en _____ adquirieron gran popularidad cuando Bertillon los introdujo en la policía de París. 1864 y 1882. 1863 1885.

En 1888, ¿ Qué autor propuso la identificación dactiloscópica basada en los dibujos papilares que Marcel Malpighi había descrito en los pulpejos de los dedos en 1686, en Polonia. Francis Galton. Nicéforo Niepce.

502. ¿Qué doctor y en que año, fue profesor de Medicina Legal de Turín, con base en su teoría de que los criminales eran “seres atávicos”?, trató de clasificar a los delincuentes por las medidas del ojo, oreja, nariz, boca, pelvis, abdomen y miembros "MÉTODOS ANTOPOMÉTRICOS". César Lombroso, (1836-1909). Alphonse Bertillon.

503. En 1879 Alphonse Bertillon, escribiente de la Prefectura de Policía de París, inspirado en el curso de medidas de los segmentos corporales que su padre, el médico Luis Adolfo Beitillon y Paul Broca dictaban en la Escuela de Antropología, presentó un complicado sistema para registrar las medidas individuales de los delincuentes. El método se aplicó como obligatorio en la Policía de París, en 1888. Dicho método estaba constituido por: 1. Señalamiento antropométrico. 2. Señalamiento descriptivo (“retrato hablado”)- 3. Señalamiento según las marcas particulares. 1. Señalamiento cadaverico. 2. Señalamiento corporeo y (“retrato hablado”) 3. Señalamiento según las marcas generales.

504. El Señalamiento antropométrico, se basaba en los siguientes principios cuáles son: a) El esqueleto humano no cambia después de los 20 años de edad. b) No existen dos personas que tengan huesos exactamente iguales, c) Las medidas necesarias se tomaban con facilidad mediante instrumentos sencillos. a) El esqueleto humano no cambia después de los 30 años de edad. b) Existen dos personas que tengan huesos exactamente iguales, c) Las medidas necesarias se tomaban con dificultad mediante instrumentos complejos.

505. De los ____________ de referencia empleados por _________, los primeros eran longitud y anchura de la cabeza, longitud del dedo media de la mano izquierda, longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo desde el codo hasta la punta del dedo medio. 11 puntos, Bertillon. 7 puntos, Paul Broca.

506. Comprendía en el retrato hablado y los álbumes signalépticos. El retrato hablado es la descripción minuciosa de una persona mediante palabras convencionales para identificarla. Los álbumes signalépticos consistían en colecciones de fotografías con las características del retrato hablado, entre las cuales las orejas constituían los elementos importantes. Para ello se uniformó el procedimiento de fotografía de frente y perfil derecho, desde la misma distancia, con la misma luz y la cabeza en la misma posición. Señalamiento descriptivo. Señalamiento según marcas particulares.

507. Comprendía en el _____________________ y los álbumes signalépticos. El ____________________ es la descripción minuciosa de una persona mediante palabras convencionales para identificarla. Los álbumes signalépticos consistían en colecciones de fotografías con las características del __________________, entre las cuales las orejas constituían los elementos importantes. retrato hablado. retrato de marcas.

508. Como marcas agrupaba anomalías de la piel, congénitas o adquiridas, descritas y ubicadas, que permitieran identificar a una persona. El método de Bertillon o bertillonaje evidenció su falibilidad en 1903 en el caso de dos reos en cárceles estadounidenses, que tenían 11 medidas idénticas. Señalamiento según marcas particulares. Señalamiento según marcas generales.

509. Estos métodos se basan en el estudio de la disposición de las crestas papilares de la piel en los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. METODOS DERMO PAPILOSCÓPICOS. METODOS DERMO DACTILOSCÓPICOS.

510. Es el estudio de los dibujos de las papilas de la piel en los pulpejos de los dedos. Dactiloscopia. Papiloscoía.

511. Tuvo su origen en los estudios de Marcel Malpighi, quien en 1687 describió los dibujos en los pulpejos de los dedos y los orificios de las glándulas sudoríparas. Dactiloscopia. Grafoscopía.

512. En 1819, Johannes Evangelista Purkinje describió, en su tesis doctoral, nueve variedades de dibujos dactilares. En 1892, el inglés Francis Galton publicó sus propias investigaciones con el título de Finger Prints, con una clasificación de 101 tipos. Dactiloscopia. Papiloscopia.

513. En Argentina, Juan Vucetich, de la policía de la ciudad de La Plata, con base en los estudios de Galton había desarrollado un método de identificación, que inicialmente llamó _________________. icnofalangométrico. flangonometria.

514. En 1896 creó su propia clasificación cuatro tipos fundamentales: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo. Juan Vucetich. Francis Galton.

515. En 1901, Edward Richard Henrry inspector general de policía en Bengala, India, basado también en los estudios de Galton desarrolló un sistema que denominó de dibujos papilares, ¿cuales eran esos metodos?. Este método fue adoptado en Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Noruega y Costa Rica. arcos, lazos, remolinos y compuestos. bifurcación, núcleo, deltas y presillos.

516. La dactiloscopia se basa en los siguientes principios: a) Los dibujos papilares son absolutos e infinitamente diferentes. Cada persona tiene una fórmula dactilar propia. b) Son inmutables. La edad y las enfermedades sólo pueden modificar o anular su nitidez. c) No son hereditarios. a) Los dibujos papilares son absolutos e infinitamente parecidos. Cada persona tiene fórmulas dactilares similares. b) Son parecidos. La edad y las enfermedades sólo pueden hacerlos unicos en su nitidez. c) Pueden ser hereditarios.

517. Los archivos dactiloscópicos pueden ser _______________ (de un dedo) o _________________ (de todos los dedos de ambas manos). monodactilares, decadactilares. polidactilares, monodactilares.

518. Las ______________________ son aquellas ocultas o poco visibles producidas cuando los dedos humedecidos por el sudor y con grasa, al tocarse el cabello o el rostro, transfieren a un objeto una película de humedad y grasa con impresiones dactilares. huellas o impresiones latentes. impresiones de huellas dactilares.

519. Este tipo de huella puede ser visualizada mediante vapores de yodo, polvos negros o grasas, aerosol de solución de ninhidrina o de nitrato de plata, técnica de láser por ion argón, vapores de cianoacrilato y, últimamente, el estudio por computadora con cámara de video. Huellas o impresiones latentes. Huellas o impresiones dactilares.

520. Es el estudio de los dibujos de las palmas de las manos. Se aplica en delincuentes reincidentes y para la identificación de recién nacidos. Palametoscopia. Pelmatoscopia.

521. Es el estudio de las impresiones plantares. Se aplica en la identificación de recién nacidos. Pelmatoscopia. Poroscopia.

522. Es el estudio de los orificios o poros de las glándulas sudoríparas. Aparecen como puntos blancos en las crestas. Están en número de nueve a 18 por milímetro cuadrado, aunque puede ser menor en la mujer. Es poco útil porque requiere lentes de gran aumento y un procedimiento muy especializado. Poroscopia. Dactiloscopia.

523. Se fundamenta en el análisis de los factores caligráficos. Consisten en los principales trazos, rasgos distintivos, elementos, cualidades y características que constituyen, determinan o contribuyen a la identidad en un texto manuscrito. Su estudio conforma la grafoscopía. IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA ESCRITURA. IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA GRAFOSCOPIA.

524. En la Identificación por medio de la escritura. En el comparativo de documentos es indispensable contar con los siguientes elementos de juicio: a) Original del documento cuestionado. b) Escritura y firma en documentos indubitados contemporáneos al cuestionado. c) Un adecuado cuerpo de escritura o dictado al presunto autor del documento en estudio. Este documento debe ser extenso y contener parte del texto del documento que motiva la investigación, incluidos números, si aquellos tenía. a) Copia del documento cuestionado. b) Escritura y firma en documentos dubitados contemporáneos al cuestionado. c) Un adecuado cuerpo de escritura o dictado al presunto autor del documento en estudio. Este documento debe ser lacónico y contener parte del texto del documento que motiva la investigación.

525. Tuvo su origen en los estudios de Hennessy y Romig en la Universidad de Illinois, en 1971. Se basa en la identificación de una persona mediante el estudio del trazado de su voz. IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA VOZ GRABADA. IDENTIFICADOR DE VOZ.

526. En el estudio del trazado de su voz, debe seguirse este procedimiento: 1. Grabar la voz del desconocido. 2. Descubrir a las personas sospechosas y obtener muestras de sus voces usando el mismo texto cuestionado. 3. Enviar este material a un examinador profesional, quien prepara ejemplares para comparación de las voces conocidas y desconocidas 4. Completado el estudio, el fiscal de juicio decidirá si la prueba debe elevarse al tribunal. 5. La defensa puede solicitar, de manera, independiente y con propósitos de eliminación, un examen de las voces de sus clientes, el cual debe ajustarse al mismo procedimiento técnico. 1. Identificar el tipo de tono de voz. 2. Grabar la Voz. 3. Llevar a las autoridades correspondientes. 4. Pasar al MP y/o Juez. 5. Análisis de las voces.

527. Desde hace muchos años se han empleado diversos sistemas con el fin de identificar a los individuos. Algunos de ellos son su lugar de nacimiento, oficio, color de la piel, defectos físicos. Después, los medios para investigación se basaron en mutilaciones, marcas por hierros candentes, tatuajes, argollas, cadenas, etcétera. Los métodos antropométricos se agrupan de la manera siguiente: 1. El señalamiento antropométrico 2. El señalamiento descriptivo 3. El señalamiento según las marcas particulares 4. La identificación por medio de la escritura 5. La identificación por medio de la voz. 1. El señalamiento de los huesos 2. El señalamiento inscriptivo 3. El señalamiento según las marcas generales 4. La identificación por medio de trazados de líneas 5. La identificación por medio del audio.

528. En el señalamiento _______________ se mide la longitud y anchura de la cabeza. La longitud del dedo medio de la mano izquierda, la del pie izquierdo y la del antebrazo izquierdo. antropométrico. descriptivo.

529. El señalamiento _____________ consta de: a) retrato hablado (descripción de rasgos), y b) álbumes signalécticos (colección de fotografías). descriptivo. según las marcas particulares.

530. Señalamiento ________________________________, ya sean anomalías de la piel, congénitas o adquiridas. Los métodos dermopapiloscópicos son, por ejemplo, la dactiloscopia. descriptivo. según las marcas particulares.

531. Los métodos dermopapiloscópicos son, por ejemplo, la dactiloscopia según Henry son: (arcos, lazos, remolinos y compuestos). (arco, presilla interna, presilla externa y verticilo).

532. Los métodos dermopapiloscópicos son, por ejemplo, la dactiloscopia según Vucetich son: (arcos, lazos, remolinos y compuestos). (arco, presilla interna, presilla externa y verticilo) palmetoscopia (palma de la mano), pelmatoscopia (impresión plantar) y poroscopia (poros).

533. La identificación por medio de la escritura se conoce como ________________. grafoscopía. documentoscopia.

534. se realiza un estudio del trazado de la voz. la identificación por medio de la voz grabada. la identificación por medio del audio grabado.

535. De una manera simplista, puede definirse la __________ como el fin de la vida. Por su parte, el mecanismo que mantiene la vida es el ciclo del oxígeno. Muerte. privación.

536. Los Centros vitales en el bulbo raquídeo, que mantienen la respiración y la circulación de la sangre son mecanismos que mantienen la vida y es parte del ciclo del ______________. oxígeno. ser humano.

537. Los pulmones, que reciben el oxígeno en el aire inspirado y eliminan el dióxido de carbono y otros desechos en el aire espirado son mecanismos que mantienen la vida y es parte del ciclo ______________. del oxígeno. de la vida.

538. La sangre, que por medio de los glóbulos rojos, transporta el oxígeno a las células de los tejidos y toma de ellas el dióxido de carbono y otros productos de desecho son mecanismos que mantienen la vida y es parte del ciclo ______________. del oxígeno. de la vida. del ser humano.

539. El corazón y los vasos sanguíneos, que impulsan y conducen la sangre de los pulmones a los tejidos y de éstos nuevamente a los pulmones son mecanismos que mantienen la vida y es parte del ciclo ______________. del oxígeno. de la vida. del ser humano.

540. En otras palabras, la vida depende del funcionamiento de los sistemas _______________________________(trípode de vida, de Bichat), los cuales mantienen el ciclo del oxígeno. El objetivo último del impulso vital es la oxigenación de los tejidos. circulatorio, respiratorio y nervioso central. digestivo, inmune y oseo.

541. Desde el punto de vista anatómico, ¿cuántos tipos de muerte hay?. muerte somática y muerte celular. muerte vital y muerte corporal.

542. En los tipos de muerte es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto. Muerte somática. Muerte celular.

543. Es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que componen el organismo. En efecto, la vida no se extingue al mismo tiempo en todos los tejidos. Así, los cilios del epitelio respiratorio pueden conservar sus movimientos hasta 30 horas y los espermatozoides hasta 100 horas después de la muerte somática. Desde el punto de vista medicolegal, se distingue muerte aparente y muerte verdadera. Muerte celular. Muerte somática. Muerte aparente.

544. Es aquella en que hay inconsciencia e inmovilidad con detención aparente de la circulación y la respiración. Puede ocurrir en la asfixia por sumersión, la electrocución, el síncope, la hipotermia y la intoxicación por barbitúricos. Es una condición reversible siempre que con oportunas maniobras de resucitación se torne al individuo a la vida. Si esto no ocurre, la muerte aparente se hace muerte verdadera. Muerte aparente. Muerte Verdadera.

545. Es el cese real, irreversible de las funciones vitales. Esta detención no necesariamente es simultánea en la circulación y la respiración. Sm embargo, cualquiera que sea su secuencia siempre resulta afectado el sistema nervioso central, que es muy vulnerable a la falta de oxígeno. Desde el punto de vista clínico, hay estado vegetativo y muerte. Desde la década de 1960 existe, además, una condición intermedia creada por la tecnología médica, que se denomina muerte cerebral o muerte neurológica. Muerte aparente. Muerte Verdadera. Muerte celular.

546. En el ___________________, por un daño severo del cerebro el individuo queda privado de la actividad mental superior, pero conserva el funcionamiento espontáneo de la respiración y de la circulación. Esto ocurre porque los niveles superiores de actividad cerebral están selectivamente perdidos, ya sea por hipoxia trauma o intoxicación; pero, por estar presentado el tallo cerebral, se mantiene la respiración espontánea y, por ende, el funcionamiento del corazón. estado vegetativo. estado de muerte cerebral.

547. La _____________________ ocurre cuando un individuo privado de la actividad mental superior es, además, sometido a medios artificiales para mantener la respiración y la circulación. muerte cerebral. muerte vegetativa.

548. En la muerte cerebral, estos medios artificiales son el respirador mecánico y sustancias químicas como la ____________, que mantiene la presión arterial. Deben aplicarse en el momento en que el funcionamiento espontáneo de la respiración y la circulación está a punto de claudicar. dopamina. endorfinas.

549. En la muerte cerebal, Esta es la situación que puede presentarse cuando el tallo cerebral sufre daño neuronal. Así, la pérdida de los “centros vitales” que controlan la respiración, y del sistema activador reticular ascendente que mantiene la conciencia, causa a la víctima no sólo coma irreversible, sino además incapacidad para la respiración espontánea. Sin intervención médica, el paro del corazón se producirá en el término de pocos minutos y seguirá la evolución usual hacia la “_____________”. muerte celular. muerte molecular.

550. En la muerte cerebral, El objetivo de las medidas artificiales es conservar la oxigenación de los tejidos para fines de donación de órganos. A pesar de la adecuada oxigenación artificial, en __________ horas sobrevendrá el paro cardiaco, en la mayoría de los casos (Pallis). Para efectos medicolegales, la hora de la muerte corresponde al momento en que fue necesario recurrir a los medios extraordinarios para mantener la respiración y la circulación. 48-72. 24-48.

551. En la muerte cerebral, Para efectos medicolegales, la hora de la muerte corresponde, al momento en que fue necesario recurrir a los medios extraordinarios para mantener la respiración y la circulación. A partir de entonces se está ante un cadáver sometido a oxigenación de sus órganos para fines de ___________. Se trasladará a un quirófano porque se requiere un medio aséptico para el retiro de los órganos que se han donado y porque es necesario para la integridad histiológica y bioquímica de éstos, que se garantice su oxigenación en todo momento. Pero, como cadáver que es, una vez concluida esa extracción, es enviado a la morgue. trasplante. conservación.

552. Con el objeto de evitar diagnósticos erróneos o precipitados se han establecido criterios para la verificación de una muerte cerebral. Los más conocidos son los emanados del _____________________________________________, en 1968: Comité Ad hoc de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Comité Ard hac de la Escuela de Chicago en la Universidad de Chicago.

553. Con el objeto de evitar diagnósticos erróneos o precipitados se han establecido criterios para la verificación de una muerte cerebral. Los más conocidos son: 1. Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos. 2. Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios. 3. Ausencia de reflejos. 4. Electroencefalograma isoeléctrico. 1. Signos vitales 2. Rigidez cadavérica 3. Presión arterial 4. Exámenes cardiovasculares.

554. En la verificación de una muerte cerebral, es uno de los criterios el cual no debe haber siquiera aceleración de la respiración. Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos. Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios.

555. En la verificación de una muerte cerebral, es uno de los criterios el cual Debe verificarse mediante observación no menor de una hora. Cuando se mantiene bajo respirador mecánico, se interrumpe éste durante tres minutos y se observa si hay algún esfuerzo por respirar espontáneamente. Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos. Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios.

556. En la verificación de una muerte cerebral, es uno de los criterios el cual Interesan no sólo los reflejos osteotendinosos, sino también los reflejos profundos. Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos. Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios. Ausencia de reflejos.

557. En la muerte cerebral, Ausencia de reflejos. Interesan no sólo los reflejos osteotendinosos, sino también los reflejos profundos, cuáles son: a) Pupila dilatada, sin respuesta a estímulos luminosos. b) Ausencia de movimientos oculares ante la estimulación auditiva con agua helada. c) Falta de reflejo corneal y faríngeo. d) Falta de todos los reflejos osteotendinosos. e) No debe haber evidencia de actividad postural. a) Pupilas normales, con respuesta a estímulos luminosos. b) Movimientos oculares ante la estimulación auditiva con agua helada. c) Reflejo corneal y faríngeo. d) Reflejos osteotendinosos. e) Actividad postural, según la posición.

558. En la muerte cerebral, Electroencefalograma isoeléctrico. En vez de las diversas ondas correspondientes a la actividad eléctrica del cerebro, el electroencefalograma en esta condición debe ser una línea recta horizontal (plano). Para que este trazado tenga valor diagnóstico, debe comprobarse, cuáles son: a) que los electrodos estén en la posición conecta; b) que el aparato no tenga desperfectos, y c) que el técnico a su cargo sea competente. a) Descargas eléctricas. b) Procedimiento según los lapsos. c) Reflejo de pupilas y pulso.

559. En cuanto al eventual, debe descartarse hipotermia _______________________________ y depresión del sistema nervioso central ocasionada por barbitúricos. El examen debe repetirse a las 24 horas. (temperatura corporal por debajo de 32.2 "’C). (temperatura corporal por debajo de 36.5 "’C).

560. Se ha demostrado que el ____________________ puede acompañarse de electroencefalograma plano o casi plano. Por esta razón, se han recomendado procedimientos adicionales. Uno de ellos es la ausencia de circulación intracraneana. Para documentarla se ha empleado la angiografía con medio de contraste, la angiografía por perfusión de material radiactivo y la tomografía computarizada con xenón (gas radiopaco inerte y libremente difusible). traumatismo cerebral. traumatismo craneal.

561. La muerte cerebral en los niños entre siete días y cinco años de edad deben observarse criterios adicionales, por ser su cerebro más resistente. Esos criterios son los siguientes: 1. Historia clínica. 2. Examen físico. 3. Intervalo entre electroencefalogramas. 1. Diagnóstico clínico. 2. Exploración física. 3. Intervalo entre electrocardiogramas.

562. En la muerte cerebral en los niños entre siete días y cinco años de edad deben observarse criterios adicionales, Se deben aclarar trastornos tóxicos y metabólicos, drogas hipnosedantes, agentes paralizantes, hipotermia, hipotensión y condiciones tratables quirúrgicamente. ¿A qué se refiere?. Historia clínica. Examen físico. Intervalo entre electroencefalogramas.

563. En la muerte cerebral en los niños entre siete días y cinco años de edad deben observarse criterios adicionales, Para comprobar coma y apnea, así como ausencia de la función del tallo cerebral. ¿A qué se refiere?. Historia clínica. Examen físico. Intervalo entre electroencefalogramas.

564. En la muerte cerebral en los niños entre siete días y cinco años de edad deben observarse criterios adicionales, Debe ser de 48 horas en niños de siete días a dos meses de edad; de 24 horas en niños de dos meses a un año, y de 1 2 horas en mayores de un año ¿A qué se refiere?. Historia clínica. Examen físico. Intervalo entre electroencefalogramas.

565. Se basa en signos de los tres sistemas vitales: nervioso central, circulatorio y respiratorio. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE. DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

566. Signos del _________________________ Se refieren a la pérdida del conocimiento, inmovilidad, flacidez de los músculos, pérdida de los reflejos osteotendinosos y profundos, y relajación de esfínteres. En la práctica, interesa comprobar la ausencia de reflejos oculares con dilatación persistente de las pupilas. sistema nervioso central. sistema circulatorio.

567. Derivan del cese del funcionamiento del corazón. Signos del sistema circulatorio. Signos del sistema nervioso central.

568. Se comprueba mediante auscultación, durante cinco minutos en cada uno de los cuatro focos precordiales. Constituye el signo de Bouchut. En la práctica, basta la auscultación cardiaca de uno a tres minutos en total, y la ausencia del pulso carotídeo. Silencio cardiaco. Silencio al sistema respiratorio.

569. Se aplica un objeto incandescente sobre un costado del tórax o la planta del pie. Es el signo de Lancisi. Sin embargo, DiMaio y DiMaio (1989) advierten acerca de la posibilidad de la producción de un anillo eritematoso en vesículas por la aplicación de calor en cadáveres. Al parecer, en esas condiciones se contraen capilares dérmicos que empujan la sangre alrededor de la vesícula, simulando una respuesta inflamatoria antemortem. Ausencia de halo inflamatorio en quemadura. Halo inflamatorio en quemadura marca de Benassi.

570. Se inyecta por vía endovenosa una solución del colorante fluoresceína (5 gramos en 50 mililitros de agua destilada). Cuando persiste la circulación, la piel y las mucosas se tomarán amarillentas y los ojos, verdes. Es el signo de Icard. Signo de la fluoresceína. Signo de Icard.

571. Obviamente, se requiere experiencia en la observación del fondo del ojo. Segmentación de la columna de eritrocitos en los vasos de la retina. Segmentación de la columna de eritrocitos en los vasos pupilares.

572. Se fundamentan en la ausencia de la columna de aire en movimiento por el funcionamiento de los pulmones. Signos del sistema respiratorio. Signos del sistema circulatorio.

573. Ausencia del murmullo vesicular. Se comprueba por el silencio en la auscultación con estetoscopio sobre la tráquea, por encima de la horquilla del esternón. A usencia del soplo nasal. Es la falta de aliento que empañe una superficie brillante colocada frente a los orificios de la nariz. Es el signo de Winslow. Signos del sistema respiratorio. Signos del sistema nervioso.

574. En el "CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL" es el que tiene propósitos civiles y estadísticos. CERTIFICADO DE DEFUNCION. DICTAMEN MEDICO LEGAL.

575. En el "CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL" es el que tiene propósitos judiciales. CERTIFICADO DE DEFUNCION. DICTAMEN MEDICO LEGAL.

576. Puede definirse como un documento oficial empleado para registrar un deceso; debe contener, además, información adicional acerca de esa muerte; es la certificación de que una persona determinada ha fallecido. De un modo general, causa de muerte es la enfermedad, traumatismo o anormalidad que sola o en combinación es la causante del inicio de la secuencia de trastornos funcionales, ya sea breve o prolongada, que eventualmente culmina en la muerte. El certificado de defunción. Dictamen médico legal.

577. El certificado médico de causa de defunción recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), consta de dos partes. La primera comprende las causas ___________ y la segunda, las causas _____________. determinantes - contribuyentes. generales - particulares.

578. consisten en la sucesión de causas y efectos que condujeron a la muerte. Se disponen en líneas que se enumeran, de arriba hacia abajo, 1a, 1b, 1c. Las causas determinantes. Las causas contribuyentes.

579. En Las causas determinantes, En 1____, se anota la enfermedad o condición patológica que fue la causa directa de la muerte. Esto significa la afección que precipitó el deceso; por ejemplo, “ruptura de várices del esófago”. Debe aclararse que no se trata de mecanismo de muerte; por esta razón no caben expresiones como “paro cardiorrespiratorio”, asfixia”, “cianosis”, “falla de funciones vitales”, etcétera. 1a. 1b. 1c.

580. En Las causas determinantes, En 1____, se anota la afección que originó la causa directa, por ejemplo, “cirrosis del hígado”. 1a. 1b. 1c.

581. En Las causas determinantes, En 1____, se indica la causa fundamental o básica origen de la sucesión de causas y efectos arriba citados. Esta causa fundamental debe ser, desde el punto de vista etiológico, una causa específica; por ejemplo, “enfermedad alcohólica crónica del hígado”. 1a. 1b. 1c.

582. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, la secuencia de causas determinantes sería en dicho caso;. 1a) Ruptura de várices del esófago, debida a 1b) cirrosis del hígado, debida a 1c) enfermedad alcohólica crónica del hígado”. 1c) enfermedad alcohólica crónica del hígado”. 1b) cirrosis del hígado, debida a 1a) Ruptura de várices del esófago, debida a.

583. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, se debe hacer una breve descripción de la causa o factor externo, ¿en que tipo de muerte?. muerte violenta. traumatusmo.

584. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL. En los __________________ se señala el tipo, la localización y las complicaciones. Por ejemplo, “neumonía consecutiva a hemorragia subaracnoidea debida a golpe sobre la región parietal izquierda”. traumatismos mecánicos. traumatismos químicos.

585. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, En _______________ se especificarán las circunstancias y el lugar donde ocurrieron (“sumersión accidental mientras jugaba en el mar”). En los accidentes de tránsito es indispensable indicar el tipo de vehículo (automóvil, autobús, tren, motocicleta, bicicleta, etc.), si la víctima era peatón, conductor o pasajero; la descripción del accidente y el lugar en que sucedió. Por ejemplo, “laceraciones cerebrales por aplastamiento de la cabeza en atropellamiento por camión”, “accidente ocurrido al cruzar una autopista en estado de intoxicación alcohólica aguda”. los accidentes. las intoxicaciones.

586. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, En ___________________se anotará la sustancia química y si su administración fue accidental, suicida u homicida. En casos de efectos adversos de medicamentos, se indicará el nombre y la naturaleza de dichos efectos; las complicaciones y la enfermedad que motivó el tratamiento. Por ejemplo, “anemia aplástica debida a dosis terapéutica de cloranfenicol para tratar infección intestinal”. los accidentes. las intoxicaciones.

587. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, En caso de muerte ____________, error o accidente quirúrgico u otro procedimiento médico (terapéutico o diagnóstico), la situación debe reseñarse como “causas antecedentes”. por accidente. por intoxicacion. por complicación.

588. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Habitualmente, es la causa fundamental la que se registra para efectos estadísticos como causa de la defunción. Para guiar al personal en el área de salud en estos aspectos, desde fines del siglo pasado existe la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). por accidente. por intoxicacion. por complicación.

589. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Esta clasificación es revisada en conferencias periódicas por expertos de diferentes países y se publica en un libro que en español se conoce como M anual de la clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. Desde la sexta revisión se acordó establecer comisiones de estadísticas vitales y sanitarias en cada país, que coordinaran el trabajo local y sirvieran de enlace con la OMS. por accidente. por intoxicacion. por complicación.

590. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, En la novena revisión se admitió el concepto de causas de muerte múltiples. De acuerdo con Petty, éstas pueden ubicarse dentro de dos situaciones principales: 1. Enfermedades o traumatismos paralelos. 2. Enfermedades o traumatismos sumados. 1. Enfermedades o traumatismos verticales. 2. Enfermedades o traumatismos restados.

591. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, En éstas dos o más afecciones, sin relación entre sí, causan la muerte. Por ejemplo, embolismo pulmonar y neumonitis viral. Enfermedades o traumatismos paralelos. Enfermedades o traumatismos sumados.

592. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Aquí varios factores intervienen en la producción de la muerte, cada uno ligado en la secuencia que dio por resultado la defunción. Por ejemplo, cirrosis hepática, enfisema pulmonar, carcinoma de tiroides y glomerulonefritis crónica. Enfermedades o traumatismos paralelos. Enfermedades o traumatismos sumados.

593. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, En cuanto a la segunda parte del certificado de defunción, corresponde a las causas contribuyentes de la muerte. Se trata de enfermedades o condiciones que contribuyeron al desenlace fatal, pero las cuales no tienen relación con las que causaron directamente el deceso; por ejemplo, en el caso que hemos empleado de enfermedad alcohólica del hígado, la coexistencia de “__________________”. Diabetes mellitus. Diabetes.

594. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Es el espacio situado a la derecha del certificado, junto a cada una de las condiciones patológicas apuntadas. Este intervalo debe anotarse, aunque de manera aproximada, o si se ignora, escribir “desconocido”. Suministra información útil acerca de la duración de ciertas enfermedades. Intervalo entre el inicio de la enfermedad y la muerte. tiempo de muerte y enfermedad.

595. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL,La ______ ha establecido seis centros para ayudar a los países en la utilización del CIE. Esos centros están en Caracas para los usuarios del español; en Londres y en Washington para el inglés; en Moscú para el ruso; en París para el francés, y en Sao Paulo para el portugués. OMS. ONU.

596. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL,__________________________ . Debe distinguirse entre causa de muerte y mecanismo de muerte. El mecanismo de muerte es el trastorno o desarreglo por medio del cual la causa de muerte ejerce su efecto letal; por ejemplo, hemorragia, taponamiento, arritmia cardiaca, insuficiencia cardiaca, etcétera. Mecanismo de muerte. Tipo de muerte.

597. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Así, una herida por arma de fuego en el tórax puede causar la muerte a través de varios mecanismos. El proyectil puede penetrar el tórax y el corazón, y producir la muerte por paro cardiaco; o bien, el proyectil penetra el tórax y los pulmones causando la muerte por choque hemorrágico. Menos frecuentemente, un disparo puede punzar la pared del tórax lateralmente e interesar la periferia del pulmón causando hemorragia no mortal, pero la muerte sobrevendrá más tarde por ____________________ generalizada. la infección y la sepsis. el traumatismo provocado por el proyectil.

598. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Puede ser difícil o imposible definir el ___________________ en casos de múltiples formas de trauma, como golpes, puñaladas y lanzamiento de una persona al agua. Por otra parte, de un solo evento pueden originarse múltiples mecanismos. El mecanismo de muerte puede y debe ser omitido en el certificado de defunción. Es allí innecesario y puede crear confusión entre la gente común que desea crear duda donde nada existe” (Froede y Goode, 1990). mecanismo de la muerte. tipo de la muerte.

599. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, _______________. Como tal se deben entender las circunstancias en que se originó la causa de la muerte (Adelson, 1974). La manera de la muerte que establece el patólogo forense es una opinión basada en hechos conocidos acerca de las circunstancias que rodearon y llevaron a la muerte, en conexión con los hallazgos de la autopsia y las pruebas de laboratorio (DiMaio y DiMaio, 1989). mecanismo de la muerte. Manera de muerte.

600. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Las clasificaciones usuales de manera de muerte para certificado de defunción son las siguientes;. natural, homicida, suicida, accidental, pendiente e indeterminada. súbita, natural y homicida.

601. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Toda muerte aparentemente ______________debe abordarse inicialmente como un “incidente” y no como un “accidente”. violenta o no natural. súbita, natural y homicida.

602. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Conforme se acrecienta la información, el incidente empieza a adquirir la forma de un ________________________________________________ (Davis, 1985). Hasta que parezca que la evidencia es suficiente para una manera de muerte específica y que la evidencia adicional potencial pueda apoyar, lo indicado es posponer la clasificación inicial (Davis, 1986). accidente violenta o no natural. accidente, un suicidio, un homicidio o una muerte natural.

603. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, En todo caso, si una vez establecida apareciera posteriormente información que altera las circunstancias en torno al deceso, la manera de muerte puede ser cambiada (DiMaio y DiMaio, 1989). Es una actitud ética que en nada daña a la condición profesional del patólogo forense y que, en cambio, mucho indica acerca de su ___________, honestidad que es fundamental para su credibilidad futura en el medio judicial. estatura moral. principio, valor.

604. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, ______________________. En ocasiones, no hay coincidencia entre la manera de muerte que establece el médico legista y la calificación a que arriba el juez después de recabar otras pruebas adicionales. El caso más frecuente de esta situación es el de la muerte por atropellamiento de automóvil. La manera de muerte para el médico es, por lo común, accidental; mientras que para el jurista puede corresponder a un homicidio culposo. Lo que real y verdaderamente importa en el informe medicolegal de una autopsia son las alternativas de manera de muerte que el médico proporciona para orientar la investigación judicial de un deceso. Discordancias médico-judiciales. Concordancias médico-.legales.

605. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, _______________ puede definirse como el fin de la vida; por otra parte, el mecanismo que mantiene la vida es el ciclo del oxígeno. La vida depende del funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso central (trípode de vida, de Bichat), los cuales mantienen el ciclo del oxígeno. La muerte. El cese del hombre.

606. En el CERTIFICADO DE DEFUNCION Y DICTAMEN MEDICO LEGAL, Los tipos medicolegales de muerte son: ________, es cuando existe inmovilidad e inconsciencia con aparente entorpecimiento de la respiración y la circulación. Puede ocurrir por sumersión, electrocución, síncope, hipotermia e intoxicación por barbitúricos; verdadera, es cuando ocurre el cese real e irreversible de las funciones vitales. recurrente. aparente.

607. Los tipos clínicos de muerte son; el estado vegetativo, el cual se presenta cuando hay daño que priva de la actividad mental superior, con conservación del funcionamiento espontáneo de la respiración y la circulación cerebral. En este caso, además de la falta de actividad mental, se recurre a medios artificiales para mantener la respiración y la circulación. En realidad, se trata de un cadáver en oxigenación para trasplante de órganos. Los criterios del Comité de Harvard (1968) para realizar el diagnóstico de muerte cerebral son como sigue;. a) Ausencia de respuesta a estímulos externos, b) Falta de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios también espontáneos. c) Carencia de reflejos osteotendinosos y reflejos profundos (papilares, corneales y faríngeo), d) Electroencefalograma plano (isoeléctrico). a) Ausencia de respuesta a estímulos internos, b) Movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios también espontáneos. c) Reflejos osteotendinosos y reflejos profundos (papilares, corneales y faríngeo), d) Cardiograma plano (isoeléctrico).

608. Para el diagnóstico de muerte ______________ se observan los signos del sistema nervioso central, los cuales son; pérdida del conocimiento, inmovilidad, flacidez, pérdida de reflejos osteotendinosos, y pérdida de reflejos profundos (especialmente oculares con dilatación persistente de pupilas). verdadera. repentina. aparente.

609. Según que autor, Los signos del sistema circulatorio son: silencio cardiaco. (Bouchut). (Lancisi). (Icard).

610. Según que autor, corresponde a la ausencia de halo inflamatorio en quemadura. (Bouchut). (Lancisi). (Icard).

611. Según que autor, corresponde al signo de la fluoresceína. Segmentación de columnas de eritrocitos en vasos de la retina. (Bouchut). (Lancisi). (Icard).

612. Según que autor, corresponde a los signos del sistema respiratorio son; ausencia de murmullo vesicular en horquilla de esternón y ausencia de soplo nasal. (Winslow). (Lancisi). (Icard).

613. El certificado de defunción es el documento oficial en el cual se registran las diversas formas de muerte, consta de dos partes;. a) Causas antecedentes (en último lugar la causa fundamental). b) Otras causas que ocasionaron la muerte, pero que no se relacionan con la enfermedad que la produjo. a) Causas ocurrentes. b) Causas accidentales.

614. La ____________________ es la circunstancia en que se originó la causa de la muerte (natural, homicida, suicida, accidental, indeterminada o pendiente). mecanismo de muerte. manera de muerte.

615. El _______________es el desarreglo por medio del cual la causa de muerte ejerció su efecto letal (hemorragia, arritmia cardiaca, etcétera). mecanismo de muerte. Trastoro de muerte.

Denunciar Test