option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GER. CAP. 9 ANCL. Y CAD.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GER. CAP. 9 ANCL. Y CAD.

Descripción:
ADECUACION

Fecha de Creación: 2024/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 105

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las cadenas utilizadas en los buques para la faena de anclas, están compuestas de : eslabones con union. eslabones con contrete. eslabones con grillete. eslabones con refuerzo.

Es un BLOQUE GIRATORIO que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. Tambor o cabiron. Barboten. Engrane. Sable.

Es asegurarla de modo que NO PUEDA SOLTARSE aun con los movimientos más violentos del buque. Zarpar. Levar el ancla. Poner el ancla a buen viaje. Arbolar un ancla.

Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote ESFERICO provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. En su parte inferior lleva tres o cuatro garras que se hunden en el fondo. Anclote. Arpeo. Rezón. Ancla hongo o sumergidor.

Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ANCLA A LA CADENA. Arganeo. Ojo. Pico de loro o de papagayo . Mapa, pestaña u oreja .

La longitud total de cadena que tiene un barco depende también de su desplazamiento y está regulada por las Sociedades de Clasificación. Esta longitud total, repartida entre ambas anclas, oscila desde ___________________. 180 a 320 metros. 220 a 400 metros. 320 a 600 metros. 220 a 600 metros.

Sobrenombres comunes de las que van siempre en DISPOSICIÓN DE FONDEARSE. Anclas de pendura y servidumbre. Anclas de babor y estribor. Ancla de la esperanza. Ancla de la tranquilidad.

Las máquinas empleadas en la maniobra de anclas son las mismas que se utilizan para TEMPLAR LAS ESTACHAS. Son de dos clases: eje transversal o cabrestantes y las de eje horizontal llamadas chigres. eje vertical o cabrestantes y las de eje horizontal llamadas chigres. eje vertical o cabrestantes y las de eje recto llamadas chigres. eje horizontal o cabrestantes y las de eje vertical llamadas chigres.

Para evitar que la cadena tome VUELTAS AL BORNEAR el buque (dar vueltas alrededor del ancla cuando está fondeado), se INSERTA entre este y el ancla un : grillete giratorio. grillete de entalingadura. ramal giratorio. grilletes de unión.

Es el tubo de acero QUE COMUNICA la cubierta , con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla, durante la navegación. Caja de cadenas. malla. Gatera. Escobén.

ENTERRARSE aquélla enteramente por ser el fondo muy blando, como de fango suelto, etc . Garrear. Arbolar un ancla. Abatir un ancla. Tragar o tragarse a un ancla el fondo.

Pintando con colores los grilletes de unión . El PRIMER grillete, el de 15 brazas, se pinta de: Azul. Amarillo. Rojo. Verde.

El_______________________ está situado en la AMURA DE ESTRIBOR en aquellos buques que prestan sus servicios en el hemisferio Norte y en la amura de babor en los buques del hemisferio Sur. Tercer ancla. Ancla de fondeo. Tercer escoben. Segundo escoben.

Se mueve, SIN ESTAR EMBRAGADO, cuando al fondear es arrastrado por la cadena. Esta es la ocasión en que se utiliza el FRENO para reducir la velocidad de salida de la cadena o para evitar que salga más. El tambor. El chigre. El escoben. El barboten.

Se le denomina vulgarmente GRILLETE por referencia al GRILLETE que enlaza un ramal con otro . Al ramal de grillete. Al conjunto de cadena. Al ramal de cadena. Al ramal de braza.

Antiguamente la TERCERA en el orden de contarlas . Anclas de babor y estribor. Anclas de pendura y servidumbre. Ancla de la esperanza. Ancla de la tranquilidad.

Es un elemento que sirve para AHORCAR LA CADENA, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén, liberando a éste de esfuerzo innecesario. Estopor. Bozas. Bitón. Mordaza.

Destrincarla o QUITAR EL TENSOR y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear . Apear el ancla. Tirar un ancla. Tender un ancla. Poner un ancla a la pendura.

Es un ANCLA PEQUEÑA de acero provista de CUATRO brazos terminados en uñas similares a las de las anclas . Hall. Rezón. Ancla con cepo. Norfolk.

Se suele colocar a MEDIO CAMINO entre la máquina de levar y el escobén: La mordaza. El sable. El freno. El seguro.

Es una PALANQUETA DE HIERRO con uno de sus extremos terminado en OREJAS de martillo . Sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en molinetes y mordazas, o libre las obstrucciones. Mandarria. Pie de cabra. Cabo de gancho. Gancho de mano.

Largar ésta del fondo, o sea, DESPRENDERSE de éste la uña o las uñas, según el ancla de que se trate. Zarpar. Arbolar un ancla. Levar el ancla. Arrancar el ancla.

Bajarla de su lugar ARRIANDO la cadena. Poner un ancla a la perdura . Apear el ancla. Tirar un ancla. Tender un ancla .

Desprenderse del fondo y VOLVER a agarrarse, después de arrastrar algún trecho . Abatir un ancla. Arbolar un ancla. Saltar un ancla. Garrear.

Una práctica muy extendida al revisar las cadenas, consisten en intercambiar los ramales de cadena entre sí para que a lo largo de la vida del buque, todos los grilletes se vayan desgastando por igual. No cabe duda que los dos o tres GRILLETES PRÓXIMOS al ancla sufren esfuerzos mayores que los cercanos a la _____________, que apenas se utilizan . escoben. malla. gatera. cubierta.

Lleva un CEPO EN LA CRUZ cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente. ancla Norfolk. ancla Dunn. ancla Danforth. ancla Rock.

ROMPERSE por alguna de sus partes o la cadena. Abatir un ancla. Faltar un ancla. Tragar o tragarse a un ancla el fondo. Arbolar un ancla.

El tamaño de la cadena se mide por su ________________ de la barra de acero con que ha sido elaborado el eslabón. grosor. calibre o diámetro. longitud. anchura y radio.

Es un ANCLA ADICIONAL para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Este ancla normalmente va estibada a bordo, bien en cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia, aunque si hace falta, puede fondearse con un cable. Rezón. Ancla de leva. Ancla o anclote de codera. Ancla de respeto.

GIRAR el buque ESTANDO FONDEADO. hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate. En este sentido es lo mismo que aproar. Abatir un ancla. Irse sobre el ancla. Arbolar un ancla. Hacer por el ancla.

Situarla MÁS A BARLOVENTO con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar . Abatir un ancla. Arbolar un ancla. Refrescar el ancla. Tragar o tragarse a un ancla el fondo.

Colocarla en dirección MÁS APARTADA de la que tenía, con respecto a la del viento, marea o corriente. Abatir un ancla. Tragar o tragarse a un ancla el fondo. Refrescar el ancla. Arbolar un ancla.

Las cadenas vienen de fábrica en ramales de _____________ (27 metros) en unos países, y en otros de _____________. 12 brazas ,33 metros. 5 brazas ,23metros. 15 brazas ,30 metros. 12 brazas ,30 metros.

Para ZAFAR LOS GANCHOS disparadores en los fondeos. Garra. Martillo. Pinza de fondeo. Mandarria.

La maniobra de insertar el grillete giratorio tras fondear las dos anclas, es muy ENGORROSA por lo que sólo se realiza en aquellos contados casos en que deba permanecer fondeado por: poco tiempo (plataformas moviles). poco tiempo (buques faros). mucho tiempo (buques faros). mucho tiempo por temporales.

ORIFICIO en el extremo de la caña donde juega el arganeo . Pico de loro o de papagayo . Ojo. Mapa, pestaña u oreja . Arganeo.

Es el lugar de a bordo donde VA ESTIBADA LA CADENA. Cada cadena tiene su correspondiente ____________ ubicada bajo cubierta y descansando sobre la sobrequilla. En el piso hay una comunicación con la sentina al objeto de recoger el agua y fango que escurra de la cadena . engrilletado. Caja de cadenas. malla. Gatera.

El EXTREMO FINAL DE LA CADENA se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado. engrilletado. malla. Caja de cadenas. Gatera.

Pintando con colores los grilletes de unión . El SEGUNDO grillete, se pinta de: Blanco. Verde. Rojo. Azul.

Las anclas tipo Hall y la Dunn o Norfolk (utilizadas por la Marina Amricana), son del tipo : Ancla con cepo. Ancla sin cepo. Ancla basculante. Ancla moderna.

Cuales son los INCONVENIENTES de las anclas con cepo, los cuales determinaron su sustitución por anclas sin cepo. Es muy costoso su mantenimiento. Solo se utiliza en embarcaciones menores. Solo se utilizan en bahias. Es muy costoso su mantenimiento. Solo se utiliza una uña para agarrar. Es engorrosa su estiba abordo. Son muy pesadas. Unicamente tiene una uña.

La resistencia a la RUPTURA de las BOZAS depende de las que lleve el buque. Así, si la cadena lleva UNA sola boza, su resistencia debe ser igual que la de la cadena; mientras que si lleva DOS bozas, la resistencia de cada una puede ser : Un tercio de la cadena. El doble de la cadena. Un cuarto de la cadena. La mitad de la de la cadena.

Se lleva en un TERCER escoben que hay en la amura por lo que. también se le denomina tercera. Este tercer escobén está situado en la AMURA de estribor en aquellos buques que PRESTAN SUS SERVICIOS en el hemisferio Norte. Buques de guerra de gran desplazamiento. Buques de guerra de gran nombre. Buques de guerra de gran porte. Buques de mercantes de gran porte.

Se utilizan para FONDEAR EMBARCACIONES MENORES. Ancla con cepo. Norfolk. Hall. Rezón.

Consta de un GIRATORIO con CUATRO PATAS, dos a cada lado del mismo. Grillete giratorio. Grillete de ramal. Grillete doble. Grillete de union.

Es muy útil además cuando NO SE DISPONE DE MORDAZA y se desea que la boza desempeñe la misión de trincar el ancla a son de mar, es decir, AFIRMARLA con el barco navegando sin que descanse sobre la maquinilla. El freno. El sable. El tensor. La mordaza.

Cada ancla tiene su correspondiente boyarín, los cuales se estiban en las amuras y se les suelen pintar de _____________el de ESTRIBOR y ___________ el de BABOR. verde, azul. verde , rojo. blanco, negro. rojo, amarillo.

Todos los eslabones del último grillete que permanece a bordo para que se sepa que ya NO QUEDA MAS CADENA, se pintaran de: Amarillo. Blanco. Azul. Rojo.

RESISTIR un temporal fondeado . Arbolar un ancla. Aguantar al ancla. Abatir un ancla. Irse sobre el ancla.

LLEVARLA AL PARAJE donde ha de quedar situada y darle allí fondo . Apear el ancla. Poner un ancla a la perdura . Tender un ancla . Tirar un ancla.

Consiste en una barra o cabilla de hierro con un asa o MULETILLA para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo. Tiene como finalidad el traslado de la cadena de un lado a otro de la cubierta, en aquellas faenas que lo requieran. Pie de cabra. Mandarria. Cabo de gancho. Gancho de mano.

Se llama así, al orificio de cubierta que COMUNICA LA CAJA DE CADENAS con el exterior para que por él pase la cadena. Este orificio tiene sus bordes reforzados y redondeados para resistir los rozamientos. Gatera. Escobén. Caja de cadenas. malla.

En este tipo de ancla, al tiempo que se ha SUPRIMIDO EL CEPO, se fabrica de forma que los brazos puedan bascular. Ancla moderna. Ancla sin cepo. Ancla con cepo. Ancla basculante.

Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se VIRAR SOBRE ELLA, valiéndose del timón . Gobernar sobre el ancla. Irse sobre el ancla. Abatir un ancla. Arbolar un ancla.

La cantidad de escobenes que llevan los buques es, lógicamente, igual al número de anclas de leva, aunque en algunos casos lleva también un escobén para el: ancla de fondeo. ancla de esperanza. ancla de respeto . ancla de aparadura.

COBRAR de la cadena para acercarse a aquélla. Virar sobre el ancla. Irse sobre el ancla. Abatir un ancla. Arbolar un ancla.

Acción de mantener a un buque SUJETO AL FONDO del mar. atracado. abatido. abarloado. fondeado.

Un CABLE de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas (unos 20 metros) con un GANCHO en un extremo y una gaza en el otro, puede ser de gran utilidad para librar el escobén cuando la cadena o el ancla traen algún elemento extraño (cadena, cable, etcétera) . Gancho de mano. Cabo de gancho. Caña de cable. Mandarria.

Los buques, según su ___________________, llevan un NUMERO determinado de anclas. Calado. Tonelaje. Porte. Desplazamiento.

El ancla ___________________ tiene, igualdad de peso, mayor FACILIDAD DE AGARRE que otra de las sin cepo, aunque es más voluminosa. Norfolk. Ancla con cepo. Danforth. Hall.

Tiene por objeto IMPEDIR QUE LAS CADENAS tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. Grillete giratorio. grillete de entalingadura. Ramal giratorio. Grilletes de unión.

Este ancla se utiliza para AGUANTAR LOS MUERTOS. Llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo . En la cruz se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. Anclas firmes de amarras. Ancla hongo o sumergidor. Arpeo. Rezón.

ACERCARSE el buque al ancla cuando está sobre UNA SOLA, llevado de la corriente o marea, cuando no hay viento que contrarreste el impulso que éstas le imprimen. Abatir un ancla. Irse sobre el ancla. Arbolar un ancla. Tragar o tragarse a un ancla el fondo.

Levarla para FONDEARLA NUEVAMENTE, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. Arbolar un ancla. Refrescar el ancla. Abatir un ancla. Tragar o tragarse a un ancla el fondo.

Formas que existen para marcar la cadena: por medio de punzones en cada uno de los eslabones. Pintando con colores los grilletes de unión. Haciendo marcas con el equipo de soldadura.

Estos grilletes se utilizan para ENLAZAR RAMALES de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. grillete desmontable. Ramal giratorio. Grilletes de unión. grillete de entalingadura.

Para fondear, se suele dejar la MAQUINILLA DESEMBRAGADA y el FRENO ABIERTO descansando la cadena únicamente sobre la boza. En el momento del fondeo, se le da un ______________________________al gancho disparador con lo que se zafa y sale la cadena de golpe . golpe de cadena. golpe disparador. golpe de mandarria. toque de fuerza.

______________ proporciona una MAYOR RESISTENCIA AL ESLABÓN al tiempo que impide que, por girar la cadena, ésta se acorte y trabaje mal . El eslabón. la cadena. El contrete. la guia.

Acción del ancla en el momento de DESPEGAR del fondo. Arbolar un ancla. Zarpar. Gobernar sobre el ancla. Levar el ancla.

Es un artefacto de hierro PARECIDO AL REZÓN, que lleva garfios en lugar de uñas, Se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido (cable, cadena, red, etc.) . Ancla con cepo. Arpeo. Rezón. Norfolk.

Elemento que se INSERTA entre el CABRESANTE Y EL ESCOBEN. Tenía un sencillo mecanismo, a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena sólo en el sentido de levar . Bitón. Bozas. Mordaza. Estopor.

Estos elementos deben mantenerse LIMPIOS DE OXIDO. Atención especial ha de prestarse al engrase de los tensores, pasadores y otros mecanismos para que no se agarroten. Bozas, mordazas y estopores. Grilletes de unión. Grilletes de entalingadura. Máquina de levar.

SUSPENDER el ancla, LEVANTAR el ancla. Acción de continuar virando de la cadena cuando aquélla haya ,dejado el fondo . Abatir un ancla. Gobernar sobre el ancla. Arbolar un ancla. Levar el ancla.

Para el CORRECTO MANTENIMIENTO de esta importantísima maquinaria, se debe atender a los tres aspectos siguientes: 1. Mantenimiento del elemento motor (eléctrico o hidráulico) con el consiguiente recorrido de circuitos "eléctricos, escobillas, circuitos hidráulicos, etc. 2. Engrase de los mecanismos que lo precisen . 3. Recorrido y reposición si es preciso, de los discos de embrague y de las tiras de freno. Winche. Máquina de levar. Cabrestante. Maquinilla.

Deben arrojarse al agua al propio tiempo que se da fondo, cuidando que las ADUJAS del cabo vayan CLARAS y por encima de la cadena. El orinque y boyarín. La guia y el boyarin. La espiga y el orinque. El señalador y la guia.

Para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. Gancho de mano. Punzón. Cabo de gancho. Pie de cabra.

Ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose ARRASTRANDO el ancla por cualquier circunstancia. Garrear. Saltar un ancla. Abatir un ancla. Arbolar un ancla.

Dar cabezadas el buque cuando se está a pique de ella o con muy poca cadena fuera del escobén. También se toma por cabecear extraordinariamente a causa de la mucha mar, hallándose el buque fondeado . Abatir un ancla. Arbolar un ancla. Cabecear sobre el ancla. Irse sobre el ancla.

La elección de un sistema u otro depende del espacio disponible. ______________se elige cuando hay POCO ESPACIO en cubierta. Cuando hay lugar suficiente, es mejor elegir el chigre que dispone de dos tambores en lugar de uno. El motor. El esposor. El cabrestante. El chigre.

Antiguamente, los cabrestantes tenían en la parte superior del tambor o sombrero unas hendiduras laterales o ________________ para poder introducir unas perchas o barras con el objeto de levar a brazo. Con los primeros cabrestantes movidos a vapor y propensos a averías, seguía utilizándose este sistema, pero hoy en día apenas se utiliza . Tambor o cabiron. sables. engranes. bocabarras.

Pintando con colores los grilletes de unión. El primer grillete, el de 15 brazas, se pinta de rojo; el segundo grillete de blanco; el tercero de azul, el cuarto de : Blanco. Amarillo. Rojo. Azul.

Consiste en un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos . Cabo de gancho. Gancho de mano. Mandarria. Pie de cabra.

La parte más AGUDA de la uña del ancla. Arganeo. Ojo. Pico de loro o de papagayo. Mapa, pestaña u oreja.

Son ÚTILES cuando se está fondeado es de verdadera utilidad conocer la posición del ancla. Sabiendo donde está el ancla y los grilletes de cadena que hay en el agua, se puede tener una idea aproximada de la forma en que la cadena está tendida en (extendida por) el fondo y por tanto si ésta trabaja bien. Por otra parte, en el caso de que falte la cadena, es útil conocer dónde ha quedado el ancla para su posterior recuperación. La espiga y el orinque. La guia y el boyarin. El orinque y boyarín. El señalador y la guia.

Superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. Pico de loro o de papagayo . Arganeo. Ojo. Mapa, pestaña u oreja.

Con el surgimiento de la industria del PETROLEO y la consiguiente necesidad de fijar plataformas de perforación, boyas de amarre, etc ., se ha revitalizado extraordinariamente el uso de: Ancla tipo Hall. anclas firmes y hongos. Arpeo. Rezon.

Es un ancla que va A POPA con cadena o cable . Este ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada . Los buques de guerra de gran porte también suelen llevarla. Ancla de leva. Ancla o anclote de codera. Ancla de respeto . Rezon.

Pintando con colores los grilletes de unión . El TERCER grillete, se pinta de: Azul. Rojo. Blanco. Verde.

Hoy se encuentra EN DESUSO, la cual tenia un CEPO METÁLICO pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor: Ancla de emergencia. Ancla desmontable. Ancla horizontal. Ancla almirantazgo.

Cuando en el hemisferio Norte se fondee con una sola ancla y se prevea que pueda ser necesario dejar caer la segunda, conviene que la PRIMERA ancla sea la de: Estribor. Esperanza. Babor. Respeto.

El RAMAL que está UNIDO a la malla se pinta entero de: Amarillo. Gris. Blanco. Verde.

Los chigres suelen llevar, en lugar de un volante, una PALANCA DESMONTABLE, denominada _______________ para embragar y desembragar el barbotén. molinete. sable. Engrane. Tambor o cabiron.

Es un ancla de POCO PESO utilizada para trabajos ligeros . Va normalmente estibada en cubierta. Ancla con cepo. Arpeo. Anclote. Rezón.

Nombre de los PESCANTES ESPECIALES que eran utilizados para izar las anclas de cepo por un encima de la borda. de gata y gatilla. de maniobra. levanta anclas. de labor.

Es una BITA GRANDE, afirmado sólidamente a la cubierta y situado tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escobén y la gatera . Sirven para, en caso de avería en los molinetes o cabrestantes, tomar vuelta con la cadena sobre la bita y fondear de esta manera, utilizando como freno la mordaza cuando lleve poca velocidad de salida. Mordaza. Bozas. Bitón. Estopor.

FALTAR éstas o sus amarras y quedarse en el fondo sin estar balizadas. Arbolar un ancla. Faltar un ancla. Abatir un ancla. Perder las anclas.

La longitud total de cadena que tiene un barco depende también de su desplazamiento y esta regulada por: las _______________________________. Las Sociedades de Estandarizacion. Las Sociedades de Cadenas. Las Sociedades de Clasificación. Las Sociedades de Medida.

Tipo de GRILLETE utilizado para unir la cadena al ancla o al FIRME del barco. grilletes de unión. grillete desmontable. grillete de entalingadura. Ramal giratorio.

Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear. Se llevan generalmente una en cada AMURA alojadas directamente en el escobén. Rezon. Ancla o anclote de codera. Ancla de leva. Ancla de respeto.

Las ________________ empleadas en la FAENAS DE ANCLAS son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para TRINCARLA. El tipo más corriente acaba en un GANCHO DISPARADOR. Mandarrias. Bozas. Patas de cabra. Mordazas.

Formas que existen para marcar la cadena: Haciendo marcas con el equipo de soldadura. Dando vueltas con alambre a los contretes de algunos eslabones. Por medio de punzones en cada uno de los eslabones.

Estas anclas, que trabajan por su peso y son de GRAN RESISTENCIA, se utilizan para fondear objetos que tengan que permanecer MUCHO TIEMPO parados, tales como faros flotantes, boyas, muertos, etc. Arpeo. Rezón. Anclote. Ancla hongo o sumergidor.

Si, estando fondeado, aumenta el viento y la corriente, es mejor dejar caer una SEGUNDA ANCLA para así repartir el esfuerzo entre ____________. Los equipos de fondeo. Ambas anclas. El ancla y el buque. El centro y la cresta.

Se emplea cuando se ORINCA EL ANCLA, para, introduciendo el ________________ por el escobén de dentro hacia afuera, enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Pata de cabra. Bichero. Liberador. Martillo.

Los chigres suelen llevar, en lugar de un VOLANTE, una palanca desmontable, denominada __________, para embragar y desembragar el barboten. sable. motor. tambor.

Denunciar Test