GERENCIA DE CALIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GERENCIA DE CALIDAD Descripción: EXAMEN COMPLEXIVO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un ambiente de calidad los directivos deben ser buenos líderes. Así, el estilo de liderazgo permitirá, de una forma u otra, desarrollar equipos de trabajo, delegar autoridad, favorecer una comunicación abierta, etc. Podemos mencionar unas de las características que pueden influir positivamente en el comportamiento del líder de calidad, como mostramos a continuación: a) Diagrama de dispersión. b) Comunicador, dirigir el cambio y honradez. c) Reconocimiento y formación. d) Sugerencias y autocontrol. Este proceso parte de las necesidades de personal de la organización y tiene el propósito de conseguir un número de potenciales candidatos para seleccionar posteriormente a los más capaces, según el criterio establecido por la empresa, con la finalidad de cumplir los objetivos de la misma. En este proceso, la empresa debe transmitir su compromiso de satisfacción con los clientes a este proceso le llamamos: a) Prácticas de personal. b) Reclutamiento y personal. c) Evaluación del desempeño. d) Carrera profesional. Entre las diversas técnicas de mejora de la calidad, las herramientas estadísticas básicas son las más sencillas y utilizadas por los operarios. Con estas actividades los individuos y la organización pueden aprender, lo que lleva posteriormente a mejorar. En esta línea, mencionaremos una de las herramientas básicas estadísticas más utilizadas: a) Histograma. b) Gráfico de Pareto. c) Evaluación del desempeño. d) Comprometerse y ser competente. Permite identificar las posibles causas asociadas a un problema estructurado según una serie de factores genéricos. Es decir, detectada una no conformidad, es necesario investigar las causas que la provocan. Conocido como diagrama de espina de pescado o diagrama de Ishikawa o también como: a) Histograma. b) Hoja de verificación. c) Diagrama Causa-efecto. d) Diagrama de dispersión. Es una técnica de representación gráfica que clasifica las causas de un problema por su importancia. Establece una jerarquía según la variable a estudiar siguiendo la regla que dice que un tanto por ciento de los problemas tienen su origen en un tanto por ciento de las causas y viceversa. Por lo tanto este concepto se refiere a:? Y escoja el porcentaje correcto de la regla establecida: a) Gráfico de Pareto. b) Histograma. c) Diagrama de dispersión. d) Grafico varios. La empresa puede optar por obtener un certificado de calidad, otorgado por una entidad independiente, que indica que el producto cumple unas normas aceptadas a nivel nacional y/o internacional. Básicamente este enunciado está relacionado con una de las opciones siguientes indique cual es la correcta: a) Gráfico varios. b) Calidad del bien y/o servicio. c) Gestión de calidad. d) Coste general. Consiste en la emisión de un documento que manifiesta que un producto, proceso o una empresa se ajusta a unas normas técnicas. En este sentido, la organización puede obtener un certificado de calidad tanto del producto como de los sistemas de aseguramiento de la calidad. En este último caso la empresa debe obtener la concesión de una: a) Exportación. b) Competencia. c) Dirección de calidad. d) Certificación. A nivel nacional e internacional existe un reconocimiento institucional al notable esfuerzo que algunas empresas realizan en la implantación de programas de mejora de la calidad a través de una serie de premios. Dentro de estos objetivos estratégicos, la empresa puede desear conseguir un: a) Certificado. b) Servicio. c) Premio de calidad. d) Bien. La calidad proporciona las bases para ser un arma competitiva en el negocio de la empresa. En este sentido, la calidad del bien o servicio puede ser una ventaja competitiva siempre que distinga a la organización, a los ojos de los clientes, de sus competidores. Identifique las ocho dimensiones en las que puede competir la empresa que pueden ser fuente de la ventaja competitiva: a) Premio de calidad, servicio y bien. b) Servicio, estética. c) Prestaciones, peculiaridades, fiabilidad, conformidad. d) Durabilidad, servicio. Implica un cambio en la organización mismo que debe fundamentarse, en el compromiso de la alta dirección, responsable de crear una visión de futuro y desarrollar una estrategia que comunicará a toda la organización. Está estrechamente relacionada con la Dirección de Calidad: a) Implantación de un Sistema de Calidad. b) Implantación de la Dirección de Calidad Total. c) La pretensión de Mejorar la Calidad. d) Implantar el Compromiso con la Alta Dirección. Etapas Previas: descubrir necesidad, compromiso de alta dirección, estructura paralela, diagnostico. Etapas de Desarrollo: comunicación, formación, proyecto piloto, ampliación. Etapa de Control: control. Estas etapas se denominan. A. Fases de la Calidad Empresarial. B. Fases de la Dirección de Calidad. C. Fases de la Dirección de Funciones. D. Fases Internas de la Dirección. La situación inicial de una empresa respecto a la calidad será diferente de la de otra, dependiendo de factores tales como su cultura, calidad de sus productos, estilo de liderazgo, etc. Esta definición pertenece a una de las Fases de Implantación de la Dirección de Calidad: A. Compromiso de la alta dirección. B. Descubrir la necesidad de implantar un sistema de calidad. C. Estructura para la calidad. D. Diagnóstico. Conocer estos costes puede convencer a un directivo de la necesidad de mejorar la calidad, al plantear una oportunidad de mejora para la empresa mediante la reducción de los mismos. Determine el tipo de Coste: A. Coste de inversión. B. Coste financiero. C. Coste de Calidad. D. Coste de Distribución. Los costes de prevención son aquellos ocasionados al prevenir errores en el diseño y desarrollo, compras, mano de obra y otros aspectos del inicio y creación de un producto o servicio y comercialización y los costes de fallos son los asociados a los errores encontrados que hacen que el producto o servicio no se ajuste a los requisitos. Estos Costes integran: A. Costes Operacionales. B. Costes Administrativos. C. Costes de Operaciones. D. Costes de Calidad Total. Las normas ISO 9000:2000 se enfocan en el desarrollo, documentación e implementación de procedimientos. Las normas se crearon para cumplir con varios objetivos. Seleccione los correctos: A. Lograr mantener y buscar en forma continua mejoras en la calidad de los productos(incluidos los servicios) en relación con los requisitos. B. Satisfacer las necesidades implícitas y las no establecidas. C. Cuando funcionan conforme a las especificaciones del producto. D. Pagar en función de lo que debe y no valora. A lo largo de la historia encontramos múltiples manifestaciones que demuestran que el hombre ha conseguido satisfacer sus necesidades adquiriendo aquello que le reportaba mayor utilidad. Para comprender el significado actual de la evolución del concepto de calidad resulta conveniente analizar el proceso histórico , este tiene 5 etapas claves: A) edad media-revolución del capitalismo - revolución industrial-finales siglo XIX - administración científica-III Guerra Mundial -II Guerra Mundial-década de los sesenta - década de los ochenta y noventa. B) edad media-revolución industrial - revolución industrial-finales siglo XIX - administración científica-II Guerra Mundial -II Guerra Mundial-década de los setenta - década de los ochenta y noventa. C) edad media-revolución Comercial - revolución industrial-finales siglo XX - administración científica-II Guerra Mundial -II Guerra Mundial-década de los setenta - década de los noventa. D) edad media-revolución industrial - revolución industrial-finales siglo XIX - administración científica-II Guerra Mundial -II Guerra Mundial-década de los ochenta - década de los ochenta y noventa. La calidad del producto o servicio se convierte en objetivo fundamental de la empresa. Existen dos conceptos claves de la definición de calidad , cuales son: A) Cliente - Producto. B)Calidad – Satisfacción. C)Producción- Eficiencia. D) Satisfacción- Cliente. Es un sistema de dirección que implanta la calidad en toda la empresa como medio para conseguir los objetivos de calidad, caminando hacia la mejora continua en todos los niveles organizativos y utilizando todos los recursos disponibles con el menor coste posible. Para que esto se cumpla debe ser a través de la planificación, organización y control de la calidad , se refiere a: A) Dirección de la calidad. B)Enfoque de procesos. C)Enfoque modernos. D)Herramientas de calidad. Este es el proceso lógico para obtener una calidad adecuada para el cliente es necesario analizar cómo puede la empresa generar esta calidad a través de este ciclo y mejorar continuamente atreves del ciclo de Shewhart Esta técnica es muy utiliza ya q su procedimiento es : A) asegurarse continuamente de que el producto se esté fabricando conforme a lo especificado, lo que se logra insistiendo en la calidad de conformidad. B) alcanzar las necesidades de los clientes externos. C) persigue la mejora de cualquier actividad de la empresa. D) Que la calidad del producto o servicio se convierte en objetivo fundamental de la empresa. Un sistema de calidad puede ser un medio ideal para crear una cultura de calidad orientada a satisfacer las necesidades y expectativas del cliente Esta permite a cualquier organización planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias para su desarrollo , esto pertenece a: A) Alta dirección. B) Sistema de calidad. C) Satisfacción del cliente. D)Dirección de la calidad. La satisfacción del cliente dependerá de la diferencia entre las expectativas y la percepción del mismo respecto al bien o servicio ofrecido. Para que se reconozca la buena calidad que ofrece una de la empresa esta debe consistir: A) Que el bien o servicio cumple las características deseadas. B) En ser flexible y adaptarse a esos cambios. C)En que las necesidades y expectativas del cliente deben ser satisfechas. D)Excelencia en los productos que ofrecen. Un sistema de calidad puede ser un medio ideal para crear una cultura de calidad orientada a satisfacer las necesidades y expectativas del cliente Este pertenece al conjunto de características del mismo que satisfacen al cliente que lo usa, hace referencia a: A) Calidad del producto. B)Enfoque de la calidad. C)Satisfacción del cliente. D)Características del Producto. La calidad a principios de siglo, afectaba sólo al producto y significaba detectar los errores para posteriormente corregirlos, ha evolucionado hasta impregnar a todas las actividades de la empresa. Esto se refiere al enfoque tradicional y moderno, identifique dos diferencias: A) ET: Identificación con control de calidad EM: Participan en su consecución todos los miembros de la empresa. B) ET: Estrecha relación con los consumidores, EM: ofrecer un producto o servicio ya no garantiza el éxito. C) ET: La calidad se basaba en la habilidad y reputación de los artesanos. EM: Programas de control de calidad. D) ET: Control de calidad basadas en la inspección del producto final EM: El compromiso de la alta dirección es esencial. A principios de siglo hubo la filosofía taylorista esta tuvo un fuerte impacto sobre las empresas occidentales en su momento, así .fueron adaptándose posteriormente a las nuevas situaciones que demandaba el mercado El objetivo de la filosofía taylorista al enfoque moderno de calidad se basa en. A)Buscar un n medio ideal para crear una cultura de calidad orientada a satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. B) La Sensibilidad y preocupación de la organización por su entorno social y medioambiental. C) Conocer un medio para conseguir los objetivos de calidad, caminando hacia la mejora continua en todos los niveles organizativos y utilizando todos los recursos disponibles con el menor coste posible. D) Llamar la atención sobre la necesidad de tratar mejor a los trabajadores y utilizar su potencial como una importante arma competitiva ,utilizar sus conocimientos y su creatividad aprovechando así su capacidad para el bien de la empresa. Según la norma UNE-EN ISO 8402 la calidad es el conjunto de características de una entidad (actividad, producto, organización o persona) Que le confieren la aptitud para: A. Satisfacer las necesidades no explicitas. B. Satisfacer las necesidades implícitas y las no establecidas. C. Satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas. D. Satisfacer las necesidades establecidas explicitas. Cuando los clientes evalúan la calidad tienen en cuenta diferentes aspectos del bien o servicio, la empresa debe conocer cuáles son esos aspectos o dimensiones de la calidad David Garvin propone ocho dimensiones que afectan a la percepción de la calidad por parte del cliente. Uno de ellos es: A. Calidad. B. Excelencia. C. Inconformidad. D. Conformidad. Calidad y precio son por tanto dos elementos que deben permanecer ligados P. Drucker afirma que la calidad es lo que el cliente está dispuesto a: A. Pagar en función de lo que obtiene y valora. B. Pagar en función de lo que debe y no valora. C. No pagar lo que obtiene y valora. D. Pagar lo que valora. Por medio de un buen Housekeeping, los empleados adquieren y practican la autodisciplina Los empleados sin autodisciplina hacen que sea imposible suministrar productos o: A. Satisfacer las necesidades no explicitas. B. Satisfacer las necesidades implícitas y las no establecidas. C. Satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas. D. Servicios de buena calidad al cliente. El mismo se orienta a la eliminación sistemática de desperdicios y despilfarros Logrando al mismo tiempo una mayor agilidad y flexibilidad en los procesos productivos, esto hace referencia a: A. Control de Calidad Total – TQM. B. El sistema de Producción Justo a Tiempo. C. El sistema de producción tardía. D. El sistema de producción del Kaizen. El Control de Calidad Total tiene, puede y debe abarcar las actividades Como el despliegue de políticas, la construcción de sistemas de aseguramiento de la calidad, la estandarización, el entrenamiento y educación, la gestión de costo y los: A. Círculos de Compromiso. B. Círculos de Calidad. C. Círculos de producción. D. Círculos de Servicio. Kaizen significa mejoramiento continuo Aunque los mejoramientos bajo Kaizen suelen ser pequeños e incrementales, el proceso Kaizen origina: A. Resultados positivos en el futuro. B. Resultados esenciales en el lugar. C. Resultados dramáticos a través del tiempo. D. Resultados negativos en el tiempo. Mantenimiento Productivo Total, trata de maximizar la eficiencia de los equipos A través de un sistema total de mantenimiento preventivo y productivo que: A. Cubra la vida del terreno. B. Cubra las funciones del producto. C. Cubra la calidad del producto. D. Cubra la vida del equipo. Según K. Ishikawa, el análisis de la capacidad de un proceso trata de averiguar cómo determinar si una maquina o proceso son capaces de producir con la finalidad de estudiar cómo se puede utilizar los diagramas de control y otras técnicas estadísticas para determinar: A. Cuando funcionaria conforme a las especificaciones del producto. B. Formulación, implementación, evaluación. C. Cuando funcionaria conforme a las especificaciones de la empresa. D. Cuando funcionaria conforme a las especificaciones del gerente. Según K. Ishikawa,Un diagrama de Control puede indicar una condición fuera de control no solo cuando uno o más puntos se hallan fuera de los límites. Si no también cuando los puntos localizados exhiben algún patrón de comportamiento. A. Aleatorio. B. No aleatorio. C. No organizado. D. Organizado. Enunciado: Según K. Ishikawa, un diagrama de control es una representación gráfica de una característica de calidad, medida o calculada a partir de muestras del producto, la gráfica tiene una línea central que representa el valor medio de la característica de calidad correspondiente al estado bajo control. Conector: En la gráfica además se muestras otras dos líneas horizontales llamadas: A. Límite izquierdo de control (LIC) y límite derecho de control (LDC). B. Línea de probabilidad de control (LPC) y Línea de contraste de control (LCC). C. Límite superior de control (LSC) y límite inferior de control (LIC). D. Curva de contraste (LC) y Curva de capacidad del proceso (CCP). Enunciado: Según Jay Heizer,Barry Render, el muestreo de aceptación, es un tipo de test que implica tomar muestras aleatorias Conector: con la finalidad de tomar productos acabados, medirlos y comprarlos con: A. Estándares predeterminados. B. Estándares, implementación, evaluación de la empresa. C. Estándares administrativos. D. Estándares no predeterminados. Enunciado: Según Jay Heizer,Barry Render,la calidad media de salida en su gran mayoría de los planes de muestreo, cuando se rechaza un lote, se inspecciona el loto entero y se sustituyen todos los elementos defectuosos Conector: el uso de esta técnica de reemplazo mejora la calidad media de salida en cuanto al: A. Porcentaje de defecto. B. Porcentaje de calidad. C. Porcentaje de evaluación. D. Porcentaje de implementación. Enunciado: Es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de procesos de un negocio para conseguir notables mejoras en la ejecución. Además, dirige las actividades que cruzan las líneas funcionales de la empresa. Conector: Según Jay Heizer & Barry Render, este concepto pertenece a: A. Enfoques de procesos. B. Producción efectiva. C. Procesos tecnológicos. D. Reingeniería de procesos. Enunciado: La clásica línea de montaje. Ampliamente utilizada en el montaje de prácticamente todos automóviles y electrodoméstico, su estructura es más grande, y como consecuencia tiene menor flexibilidad, que una instalación enfocada en el proceso. Conector: Esta definición pertenece a la línea del: A. Proceso curvilíneo. B. Muestreo. C. Proceso repetitivo. D. Planteamiento. Enunciado: Los procesos centrados en el producto son procesos que implican gran cantidad de producto y poca variedad. Conector: Las instalaciones se organiza en torno al producto, se llama también: A. Proceso continuo. B. Proceso regulado. C. Proceso completo. D. Proceso normal. Enunciado: Según J. Heizer & B. Render, la importancia estratégica de la cadena de suministros Conector: Manifiesta que: A. Un sistema de métodos para la producción coste-eficaz de bienes o servicios cuya calidad es adecuada para el comprador y vendedor. B. La dirección de la cadena de suministros es la integración de las actividades que aprovisionan materiales y servicios, los transforma en bienes intermedios y productos finales y lo distribuyen a los clientes. C. Una herramienta de gestión para la producción y un mecanismo de ayuda a los ingresos económicos de la empresa. D. Contratación externa o subconcentración, transfiere algunas de las actividades y recursos internos tradicionales. Enunciado: Dentro de las 10 decisiones de Dirección De Operaciones Conector: Declare 2 de ellas: A. Gestion de recursos humanos y gestión de la administraciòn. B. Gestión de la calidad y Estrategia de Proceso. C. Procesos contables y Procesos técnicos mejorados. D. Produccion y Proceso de productos terminados. Enunciado: Cuando las empresas entran en mercados globales crecientes Conector: La ampliación de sus cadenas de suministros se convierte en un recto estratégico. ¿Estamos hablando de?. A. La percepcion de mercados mundiales. B. Aspectos de la cadena de suministros global. C. Procesos de producción con excelente calidad. D. Produccion y Proceso de productos terminados. Enunciado: Consiste esencialmente en medir las características de calidad de un producto, compararlas con las especificaciones o requisitos y, cuando existe discrepancia, realizar las correcciones adecuadas. Conector: Este control de calidad hace referencia a. A. Control de procesos. B. Control de variables. C. Control de estrategias. D. Control administrativo. Enunciado: El objetivo de este tipo de control es dominar y asegurar preventivamente la conformidad necesaria exigida a los productos Conector: Para ello dicho control debe; detectar durante el proceso cualquier desviación que se produzca este control es. A. Control estadístico. B. Control de fabricación. C. Control de sistemas. D. Control de reporte. Enunciado: Técnica esquemática utilizada para describir la posible localización de los problemas de la calidad Conector: Este enunciado hace referencia a. A. Diagramas de flujos de efectivo. B. Diagramas de barras. C. Diagramas de ingresos y gastos. D. Diagramas de causas - Efecto. Enunciado: Inspección que clasifica los artículos como buenos o malos Conector: Este enunciado pertenece a. A. Inspección de aranceles. B. Inspección de atributos. C. Inspección e variables homogéneas. D. Inspección total. Enunciado: Forma gráfica de identificación de los pocos elementos claves existentes en contra posición a los numerosos elementos cuya importancia es menor Conector: los gráficos de Pareto se encargan de. A. Distribuir la información con el personal de talento humano. B. Identificar los errores pertinentes en la empresa. C. Clasifican errores, problemas o defectos para ayudar al personal de producción a dirigir sus esfuerzos a la resolución de los problemas. D. Procesar la información para controlar los estándares, en el que se realizan mediciones y se toman medidas correctoras a medida que se va configurando. Enunciado: La inspección debe ser concebida como una auditoria Conector: el objetivo de la inspección es. A. Detectar un mal producto de forma inmediata. B. Percibir errores contables. C. Producir productos en buen estado. D. Satisfacer las necesidades de los clientes. Importancia Estratégica de la Localización Unas de las decisiones estratégica más importante que adoptan las empresas es: A) donde localizar sus operaciones. B) donde comenzar su estructura. C) donde abrir su sucursal. D) donde adquirir sus clientes. Importancia Estratégica de la Localización Localización y costes: Tal es la relevancia de la localización debido a la influencia en los costes que la consultora cree?. A) que la localización en definitiva es capaz de generar o destruir la estrategia financiera de una empresa. B) que la localización es buena para la infraestructura. C) que la ubicación es mala para los costes. D) no importa la localización de la empresa. Factores claves en la decisión de Localización Productividad de la mano de obra. A) los salarios no pueden ser tomados en consideración aisladamente deben de tener en cuenta la productividad. B) los salarios deben ser otorgados según los años. C) los salarios deben ser otorgados según la sucursal. D) los salarios deben ser otorgados según el desempeño de cada empleado. Estratégica de la Localización Tipos de cambio: Aunque los salarios y la productividad puedan hacer parecer a los países económicamente atractivo. A) un tipo de cambio desfavorable puede ayudar a la economía de un país. B) un tipo de cambio desfavorable puede desbaratar el ahorro de un país. C) las decisiones sobre el tipo de cambio las toma la empresa más grande del país. D) las decisiones sobre el tipo de cambio de un país no son de mucho interés. Que es el método del centro de gravedad Seleccione la respuesta correcta. A.- Es una técnica matemática utilizada para encontrar la localización de un centro de distribución que minimice los costos de distribución. B.- Es una herramienta financiera que sirve para calcular el índice de endeudamiento. C.- Es una fórmula utilizada en administración monetaria internacional. D-Es un índice de liquidez. Que significa GIS Seleccione la respuesta correcta. A.- geografía avanzada. B.- global institute. C.- Sistema de información geográfica. D.- física moderna. ENUNCIADO: Dentro de la búsqueda de opciones para satisfacer la necesidad, el consumidor o el comprador buscará las opciones disponibles según sean los atributos y cualidades que estás ofrezcan. CONECTOR: La responsabilidad de hacer saber la existencia y características de sus productos o servicios le corresponde al……. A. Proveedor. B. Comprador. C. Consumidor. D. Cliente. ENUNCIADO: La segmentación de los consumidores ayuda a identificar específicamente quienes son los clientes externos. Juran(1988) menciona que los procesos básicos que se realizan individualmente o en un grupo de trabajo CONECTOR: Los denomina como……….. A. Macroprocesos. B. Macromercados. C. Microprocesos. D. Micromercados. ENUNCIADO: Algunos clientes tienen la capacidad y el conocimiento para cuantificar el valor aportado por el producto desde el punto de vista técnico o económico. CONECTOR: El valor económico se puede definir como……. A. Valor económico= Beneficio – Costo total de ciclo de vida. B. Valor Agregado= Costo- Beneficio. C. Valor económico= Beneficio económico – costo. D. Valor económico= Beneficio económico – Costo total de ciclo de vida. ENUNCIADO: Cuando el concepto de valor involucra aspectos no cuantificables, éste debe considerarse como un valor apreciado…. CONECTOR: que se define como la diferencia entre: A. Beneficios percibidos y ponderación. B. Beneficios percibidos y los sacrificios realizados. C. Ingresos y sacrificios realizados. D. Costos y gastos. ENUNCIADO: El proceso de planeación estratégica, se enfoca a partir de cuatro cuestionamientos básicos: qué somos y dónde estamos, donde deberemos estar en el futuro para garantizar nuestra permanencia y que planes debemos establecer para dirigirnos hacia allá. CONECTOR: La respuesta al qué somos se encuentra en el…….. A. Estatuto de futuro. B. Estatuto de pasado. C. Estatuto de visión. D. Estatuto de misión. ENUNCIADO: Porter asegura que solamente existen tres estrategias genéricas que se pueden seguir independientemente del tipo de industria: liderazgo en costo, diferenciación y enfoque. CONECTOR: El enfoque se orienta a atender las necesidades de un grupo en especial o también a. A. un mercado bien caracterizado. B. una empresa. C. un cliente. D. un nicho de mercado bien caracterizado. ENUNCIADO: La calidad en el servicio requiere de un conocimiento profundo de la naturaleza de la producción de servicios. Un servicio es una actividad de naturaleza casi siempre intangible que se realiza mediante la interacción entre el cliente y el empleado. CONECTOR: Dada la naturaleza intangible de los servicios, el cliente los juzga a través de lo que………. A. percibe y cómo lo percibe. B. paga y cómo lo recibe. C. el vendedor ofrece. D. se determina el costo. ENUNCIADO: Las organizaciones se enfocan en eliminar todas aquellas operaciones innecesarias que no aportan valor pero que consumen tiempo. CONECTOR: En 1950 fue creado un concepto que originalmente recibió el nombre de producción esbelta y surgió de…….. A. Una campaña en Toyota City, Estados Unidos. B. Una campaña en Toyota City, Japón. C. Una campaña en Toyota City, México. D. Una campaña en Toyota City, España. ENUNCIADO: Las empresa que tiene reputación de contar con clientes satisfechos, no sólo se fijan en estándares muy altos para los parámetros operativos del negocio que crean valor al cliente, sino que también cuentan con métodos para medir en qué tanto están cumpliendo las expectativas del consumidor. CONECTOR: La medición de la calidad de servicios se realiza comúnmente a través de…. A. Conferencias. B. Charlas. C. Cuestionarios. D. Entrevistas. ENUNCIADO: El departamento de Servicios de comunicación al cliente de AT&T de Estados Unidos, que para comprender el significado de la satisfacción del cliente utiliza tres indicadores: valor agregado al cliente, valor agregado personal y valor agregado económico CONECTOR: El valor agregado económico permite medir……. A. La satisfacción del cliente. B. La satisfacción de sus empleados. C. Los ingresos. D. La rentabilidad financiera de sus operaciones. ENUNCIADO: Esta función tiene la responsabilidad de obtener fondos, controlar su uso, analizar oportunidades de inversión y garantizar que la empresa tenga una operación eficiente en costos y que sea productiva CONECTOR: Esta función corresponde a : A. Gerencia. B. Finanzas. C. Auditoria. D. Jurídica. ENUNCIADO: La tecnología de la información comprende la computación, la comunicación, procesamiento de datos y otros medios para transformar los datos en información útil CONECTOR: El uso dela tecnología con la información no solo lleva a una mejora de la calidad y la productividad sino también a la obtención de: A. Ventaja competitiva. B. Mayor utilidad. C. Menores costos. D. Optimización de recursos. ENUNCIADO: El trabajo de los Ingenieros Industriales y diseñadores de procesos consiste en colaborar con los ingenieros de diseño de productos para desarrollar especificaciones realistas. CONECTOR: Deben seleccionar tecnología, equipo y métodos de trabajo apropiados para fabricar productos: A. De bajo costos. B. Con mayor tecnología. C. De calidad. D. Durareros. ENUNCIADO: La industria hotelera es un negocio muy competitivo cuyos clientes aprecian en gran medida la confiabilidad, el servicio oportuno y el valor. CONECTOR: The Ritz-Carlton se enfoca en las preocupaciones principales de sus clientes más importantes y busca ofrecerles un …. A. Servicio normal. B. Servicio ejecutivo. C. Servicio diferente. D. Servicio personalizado. ENUNCIADO: Cada proceso de producción y apoyo se asigna a un ejecutivo propietario de la oficina corporativa y a un trabajador propietario en el hotel. CONECTOR: Tiene la autoridad para definir los indicadores y determinar los recursos necesarios para este proceso, cuáles son sus responsabilidades…. A. Contratar personal. B. Desarrollo y mejora de estos procesos. C. Seguridad del hotel. D. Relaciones publicas. ENUNCIADO: Los estudiantes son los principales clientes de los servicios educativos del distrito escolar. Los alumnos esperan que el distrito les enseñe a descubrir y crear el conocimiento. CONECTOR: Para la mayoría de estudiantes, satisfacer sus expectativas de egresar del bachillerato con un diploma significa…. A. Un título más. B. Un logro normal. C. Un logro más alto. D. Nada especial. ENUNCIADO: No alcanzan un crecimiento ni impulso con tanta rapidez como en el sector privado. No Obstante, muchas entidades han logrado avances importantes en la incorporación de los principios de calidad en sus operaciones CONECTOR: Este concepto pertenece a. A. Calidad en el sector mixto. B. Calidad en el sector privado. C. Calidad en el sector publico. D. Calidad en el sector monopolizado. ENUNCIADO: Los conceptos y principios de la calidad son universales y se aplican en todo tipo de organizaciones. Desde luego , la dificultad radica en: CONECTOR: seleccione la opción que complete el concepto de calidad. A. Un título más que se mantenga vigente con respecto a la calidad. B. Desarrollar estructuras básicas para ponerlas en práctica y que estas sean vistas a través del tiempo. C. Desarrollar una infraestructura para ponerlos en práctica y la disciplina para mantener los esfuerzos a través del tiempo. D. Nada especial. Joseph Torán impulso la evolución de la calidad en Japón. Sus ideas se centran en la planificación de la calidad y en la adecuación del producto a las exigencias del cliente Para llevar a cabo el proceso de calidad, lo definió en 3 pasos que son: A. Planificación de la calidad, control de la calidad detenida y la mejora de la calidad. B. Planificación de la calidad, control y ejecución. C. Planificación, ejecución, control de la calidad. D. Planificación, ejecución, control y seguimiento. Enfoque que consiste en explorar la situación de la empresa, antes de la aparición de un problema El mismo que se conoce como: A. Mejora Proactiva. B. Mejora Reactiva. C. Mejora Continua. D. Mejora Definitiva. Técnicas que están diseñadas para proporcionar vías sistemáticas y efectivas, cuando un grupo debe asimilar ideas sobre qué problemas acometer, como medio de resolución de problemas. Estas técnicas para el mejoramiento de la calidad son más conocidas como: A. Las 7 M. B. El PDPC. C. Las 7 H. D. El DFMA. ENUNCIADO: Las herramientas de la gestión calidad surgen como consecuencias de la investigación CONECTOR: estas herramientas son conocidas como. A. Las 7 M. B. Las 2 PDPS. C. Las 3 PERT. D. Las 4 H. ENUNCIADO: con este método se proporciona una sistemática para el tratamiento de los datos verbales CONECTOR: Para este diagrama no existen los límites y es conocido como: A. Diagrama de flujos. B. Diagrama de árbol. C. Diagrama de Pareto. D. Diagrama matricial. ENUNCIADO: Método usado para programar sucesos interrelacionados en el tiempo y para identificar “cuello de botella” CONECTOR: La relación entre cada una de las actividades está definida mediante este diagrama. A. Diagrama de identificación. B. Diagrama de terminación. C. Diagrama de árbol. D. Diagrama de flecha. Es una herramienta de grupo que permite la generación de ideas sobre un tema objeto de estudio, potenciando la creatividad y la participación A que técnica o herramienta nos referimos. A. Brainstorming. B. Flujograma. C. Diagrama de Ishikawa. D. Diagrama de árbol. Es la representación gráfica de los pasos relevantes de un proceso, por lo que contribuye a la comprensión del mismo. A que concepto pertenece el siguiente enunciado. A. Brainstorming. B. Diagrama de flujo. C. Diagrama de Ishikawa. D. Diagrama de árbol. Una vez desarrollada una pequeña lista de problemas, es el momento de seleccionar con cuál se va a trabajar. La realización de este paso se efectúa mediante la valoración de factores tales como: control, magnitud, dificultad, Tiempo, utilidad e inversión. En el método de definición de un problema, tiene varias actividades a cuál actividad pertenece el enunciado: a) Identificación del problema. b) Segmentación del problema. c) Revisión, interrelación y clasificación. d) Selección de la definición del problema. La Comprobación. -Antes de iniciar la siguiente etapa de la Resolución de Problemas, se ha de asegurar que se ha definido en su totalidad el problema mediante las siguientes cuestiones: Existen 7 cuestiones que ayudara a definir con totalidad el problema, seleccione una de ellas. a) ¿Se encuentra el problema dentro del control o la influencia de las personas involucradas en su resolución?. b) ¿No es tan conveniente solucionar el problema?. c) ¿Posee solo una parte del grupo de trabajo y una comprensión del problema?. d) ¿suele ser dificultoso para obtener los datos para resolver el problema?. Es la probabilidad de que suceda el fallo debido a las causas establecidas. Se puede definir una escala, como por ejemplo del 1 al 10, en la que se asigna a cada valor la posibilidad de que el fallo se produzca, según unos criterios definidos previamente. Según los índices para evaluar cada uno de los modos de fallo a cuál de los índices pertenece este enunciado: a) Índice de ocurrencia (O) o probabilidad de fallo. b) Índice de gravedad. c) Índice de detección. d) Índice de ejecución. Es un valor positivo y responde a las características de un producto que hacen que sea adecuado para una aplicación determinada. Se distinguen cuatro tipos de análisis de valor a cual corresponde pertenece el enunciado. a) Valor de realización. b) Valor de uso. c) Valor de estima. d) Valor de cambio. Corresponde al factor de aprovechamiento, es decir a la relación entre la diferencia entre la cantidad procesada menos la cantidad de defectos dividido todo ello por la cantidad procesada En las técnicas de mejora de procesos a cual pertenece el siguiente enunciado: a) La eficiencia de funcionamiento. b) La tasa de velocidad de operación. c) La tasa de calidad. d) La tasa de mantenimiento. La Puesta en práctica de la Gestión de la Calidad Total es la búsqueda de la calidad en el diseño persigue metas distintas a las de la calidad durante la fabricación, por lo que con la conjunción de ambos tipos de objetivos, se aseguran la compatibilidad de todos ellos. Así, la calidad de diseño asegura que se alcancen, entre otros, estándares adecuados de: Para alcanzar la calidad de diseño existen varios tipos de estándares seleccione uno de ellos: a) Rendimiento. b) Las especificaciones técnicas de diseño. c) Los parámetros de fabricación. d) Los costes de garantías. Supone un cambio profundo en la forma de trabajar con el objetivo de alcanzar mejoras radicales en términos de coste, calidad, cuota de mercado y rendimiento de la inversión. De acuerdo con las Técnicas de mejora de gestión a cual pertenece el enunciado. a) Reingeniería de procesos. b) Benchmarking. c) Gestión del conocimiento. d) Consideraciones. ENUNCIADO: La dirección de la cadena de suministros es la integración de las actividades que aprovisionan materiales y servicios, los transforman en bienes intermedios y productos finales, y los distribuyen a los clientes CONECTOR: A través de: A. Gestión del inventario. B. Un sistema de distribución. C. Estrategias de localización. D. todas estas. ENUNCIADO: Se la denomina también contratación externa o subcontratación, o en su muy aceptado término en inglés “outsourcing”, transfiere algunas de las que son actividades y recursos internos tradicionales de una empresa a proveedores externos CONECTOR: Se refiere a: A. Cadena de suministros. B. Decisión de producción o compra. C. La externalización. D. Tecnologías informáticas. ENUNCIADO: La empresa debe decidir qué estrategia de cadena de suministros seguirá para la obtención de bienes y servicios de fuentes externas. CONECTOR: Una de estas estrategias es el: A. Enfoque de negociación con muchos clientes. B. Función de las necesidades. C. Coalición de empresas. D. Enfoque de negociación con muchos proveedores. ENUNCIADO: Una cadena de suministros integrada requiere algo más que un mero acuerdo sobre los términos contractuales de una relación de compra/venta. CONECTOR: Los socios de la cadena deben darse cuenta de que la única entidad que aporta dinero a la cadena de suministros es el: A. Cliente final. B. Proveedor. C. Director de operaciones. D. Acuerdo mutuo. ENUNCIADO: Se produce a medida que los pedidos se van transmitiendo de los minoristas a los mayoristas, y de éstos a los fabricantes, con fluctuaciones que aumentan en cada paso de la secuencia. CONECTOR: Este enunciado se refiere a: A. Incentivos. B. Las empresas virtuales. C. El efecto látigo. D. Optimización local. ENUNCIADO: Significa que se recurre a un proveedor local para mantener los inventarios de un fabricante o de un minorista. CONECTOR: este concepto corresponde a. A. Inventario gestionado por departamento de marketing. B. Inventario gestionado por el proveedor. C. Inventario gestionado por el cliente. D. Inventario gestionado por el departamento de ventas. ENUNCIADO: en esta etapa suponiendo que una empresa quiere trabajar como un proveedor determinado. ¿Cómo integrar a este proveedor en su sistema? CONECTOR: El comprador se asegura que el proveedor comprende los requisitos de calidad, cambios de ingeniería, plazos y entrega, el sistema de pago del comprador y las políticas de aprovisionamiento. Esta etapa es conocida como: A. Desarrollo del proveedor. B. Desarrollo del cliente. C. Desarrollo del fabricante. D. Desarrollo del vendedor. ENUNCIADO: Las actividades de aprovisionamiento se pueden combinar con diferentes actividades de envió, almacenes e inventarios para constituir un sistema logístico. CONECTOR: Uno de los objetivos es conseguir eficiencia de las operaciones mediante la integración de toda la adquisición de materiales de su movimiento y actividades de almacenaje, este objetivo es : A. Gestión de distribución. B. Gestión de compra. C. Gestión de mercadeo. D. Gestión logística. Se enfoca hacia las mejoras pequeñas, graduales y frecuentes a largo plazo, con una inversión financiera mínima y la participación de todos en la organización. Identifique entre las siguientes opciones a cual pertenece la anterior definición: A. Filosofía de Bill Gates. B. Filosofía Kaizen. C. Mejora del diseño. D. Filosofía Michael Dell. Enunciado: La inspección en la fuente Conector: se efectúa en el origen. A. Y se limita a que el operatorio realice su trabajo correctamente. B. Cuando no hay productos acabados. C. Solo cuando hay contacto con el cliente. D. En los procesos de producción. Enunciado: El color del dinero es verde para DUPONT y el medio ambiente. Conector: con objeto de... A. Reducir drásticamente en un 35% los desechos de fabricación y las basuras peligrosas. B. Incrementar en un 45% los desechos de fabricación. C. Incrementar los desechos en un 25%. D. Reducir los desechos en un 15%. Enunciado: Actualmente Dupont consigue aprovechar 7 millones de kilos de plásticos al año. Conector: ¿Cuál es su método para reciclar?. A. Método electrónico de compra ha logrado reducir a su mínima expresión la cantidad de desechos de papel. B. Método científico de compra ha logrado reducir la cantidad de papel -. C. Métodos estadísticos ha logrado reducir la cantidad de desechos. D. Métodos y reglamentos han logrado reducir la cantidad de desechos. Enunciado: El director de operaciones juega un papel crucial cuando se ocupa de varios aspectos relativos a la calidad de servicio. Conector: ¿Cuáles son?. A. El componente tangible de muchos servicios, y el proceso del servicio. B. El diseño de procesos, productos de calidad. C. El proceso de elaboración, productos terminados. D. El proceso de cambio, servicios. Enunciado: Variaciones naturales Conector: ¿Qué es?. A. Son las diferentes fuentes de variación de un proceso que está bajo el control estadístico. Se comportan como un sistema constantes de causas aleatorias. B. Son fuentes de información para datos estadísticos. C. Son sistemas que informan a la empresa sus variaciones y causas aleatorias. D. Son aquellas variaciones que procesan todo tipo de información. Enunciado: variaciones imputables Conector: ¿Qué es?. A. Proceso que suelen deberse a causas específicas. Factores como el desgaste de la maquinaria, equipo mal ajustados, trabajadores fatigados o insuficientes formados. B. Son aquellos procesos que tienen sus maquinarias en buen estado. C. Procesos de calidad total. D. Son aquellos que controlan un área específica de la calidad total. .La confiabilidad (habilidad de un producto para tener el desempeño esperado a través del tiempo) es una de las principales dimensiones de la calidad. Una alta confiablidad significa una ventaja competitiva para los bienes de consumos esto hace referencia a: a) Predicción de la confiabilidad. b)Valor agregado. c) Enfoque de procesos. d)Dimensiones de la calidad. La predicción de la confiabilidad de un sistema se basa en cuanto más complejo sea el sistema ,mayor será la probabilidad de falla En este tipo de sistemas , todos los componentes deben funcionar o el sistema falla ,la confiabilidad es obtiene: a) En la función de distribución de la probabilidad de las fallas y la función de la confiabilidad. b) En la cantidad de uso que tiene un producto antes de que se deteriore físicamente, o hasta que sea preferible su reemplazo. c) En el producto de las confiabilidades individuales , se basa en la ley multiplicativa de la probabilidad. d)Conforme a la calidad general de los productos esperando mayor confiablidad. La confiabilidad es una sensación de confianza en la capacidad de un producto para tener un desempeño satisfactorio o resistir las fallas. Esta definición Tiene cuatro elementos importantes: a) Probabilidad - Utilidad – Desempeño - Falla. b) Probabilidad - Condiciones Operativas – Producto - Tiempo. c) Probabilidad – Tiempo – Desempeño – Condiciones Operativas. d)Probabilidad – Producción – Desempeño – Condiciones Operativas. La distribución de probabilidad de las fallas casi siempre es una cifra más conveniente para calcular la confiabilidad La probabilidad de falla a través del tiempo se puede moldear matemáticamente mediante la distribución de probabilidad exponencial esto se conoce como: a)Matemática de la confiabilidad. b)Confiabilidad de un producto. c)Matemática de la probabilidad. d)Densidad exponencial. Optimización de la confiabilidad Se utilizan muchas teorías para optimizar la confiabilidad de los productos entre ellas están. a) Probabilidad : confianza en la capacidad de un producto - Estandarización: garantiza un alta confiabilidad – Redundancia: se puede utilizar en caso de que la halla falla en el sistema. b) Estandarización: garantiza un alta confiabilidad – Redundancia: se puede utilizar en caso de que la halla falla en el sistema. c)Confiabilidad del sistema: representan componentes o sistemas funcionales del producto – Índices de falla: la función de la confiabilidad de un sistema. d) Confiabilidad del sistema: representan componentes o sistemas funcionales del producto – Estandarización: garantiza un alta confiabilidad - Índices de falla: la función de la confiabilidad de un sistema. Medición de la confiabilidad se lo conoce como índices de fallas Al considerar el índices de fallas de un producto como se utiliza este indicador: a)Los productos se desechan y eso genera perdidas. b)Los artículos se reemplazan cuando ocurre una falla. c)Los productos se deben rechazar y reemplazar cuando ocurre una falla , otros se pueden reparar. d) Los productos se puedes reparar , otros se utilizan en tiempo medio de las fallas. Las Herramientas para la verificación del diseño de los productos y procesos La verificación del diseño es necesario para : a) Garantizar que los diseños satisfacen los requisitos del cliente y se puede producir de acuerdo con las especificaciones. b) Entender las propiedades de los materiales y sus respuestas ambientales para ayudar a eliminar fallas. c)Analizar la confiabilidad tanto en el diseño de productos como de los procesos. d) Garantizar que los consumidores tenga una mayor confiabilidad en el producto y se sientan satisfechos. La confiabilidad de un producto se determina en el diseño y en sus componentes. Son útiles como un medio para evaluar la confiabilidad de los diseños o del fabricante y en la selección y planeación de los procesos. A que pruebas se hace referencia. a)Pruebas de vida acelerada. b)Pruebas ambientales. c)Pruebas de calidad. d)Pruebas de la confiabilidad. Una de las técnicas en la optimización de la confiabilidad es la Estandarización Se puede establecer los índices de fallas de los componentes estándar en el proceso de diseño cual es el uso principal del componente estandarizado: a)Mejora el sistema de calidad , reduce las fallas. b)Permite una confiabilidad más alta ,sino que también reduce los costos. c)Ayuda en la optimización de los procesos , reduce los tamaños del producto. d) Permite una mayor confiabilidad , aumenta las utilidades. El término liderazgo no tiene por qué asociarse al de directivo. En este sentido, «un individuo puede ser un buen directivo en la medida que planifique, organice y controle adecuadamente. Sin embargo, ser un mal líder porque no consigue que sus subordinados desempeñen su labor en el camino correcto. El Liderazgo en una organización de calidad se pretende examinar: A. Las características de los líderes de calidad. B. Un conjunto de conocimientos que permiten estimar, analizar y evaluar las decisiones relativas del manejo de dinero en la empresa. C. Las técnicas aplicables en este proceso de mejora encontramos las destinadas a identificar los deseos de los clientes. D. Una posibilidad de llevarlo a la práctica es mediante un sistema de sugerencias, como forma de participación de los trabajadores a través de sugerencias, tanto individuales como colectivas. Dirección de recursos humanos en un ambiente de calidad. La evolución de este enfoque al actual genera un cambio la calidad es responsabilidad de todos y ha de existir una verdadera involucración de los mismos ya que todos van a participar en la evaluación de su área de trabajo, proporcionando retroalimentación donde se detallan: A. Las técnicas y los objetivos. B. Ejecución y control. C. Las técnicas y control de calidad. D. La responsabilidad, control de calidad, resultados e inspección. En un ambiente de calidad, la identificación y resolución de problemas debe ser la práctica habitual en el trabajo diario, que puede estar escrito en la descripción del puesto de trabajo. No obstante, en realidad, las empresas han realizado desde siempre actividades que identificaban los problemas como parte natural de su funcionamiento se deben utilizar herramientas básicas o estadísticas. Identifique una de ellas: a)diagrama de causa-efecto. b)hoja de diagramas. c)control. d)Barras de Pareto. e)Ninguna de las anteriores. Estrategias de calidad como hemos argumentado, el objetivo de la filosofía de la calidad es conseguir una calidad superior. Sin embargo, cuando nos referimos a la calidad, podemos hablar desde dos puntos de vista; producto y administración o management. En este sentido, las distintas estrategias que puede seguir la empresa respecto a la calidad serían: A. Centrarse en la calidad del bien o servicio, implantar un sistema de calidad y la certificación de productos y/o sistemas de calidad. B. Contabilidad publicada, informes sobre el sector y revistas económicas. C. Informes de asociaciones profesionales. D. Ninguna de las anteriores. Calidad como ventaja competitiva, la calidad proporciona las bases para ser un arma competitiva en el negocio de la empresa. En este sentido, la calidad del bien o servicio puede ser una ventaja competitiva siempre que distinga a la organización, a los ojos de los clientes, de sus competidores. En este sentido, las distintas estrategias que puede seguir la empresa respecto a la calidad. Nombre una: A. Viabilidad. B. Competitividad. C. Fiabilidad. D. Ninguna de las anteriores. La escuela de las relaciones humanas aparece después de la muerte de F. Taylor. Tiene su origen en los estudios de la planta de Hawthorne de la empresa de Western Electric en Cícero, entre los años 1927-1932; fue desarrollada por Mayo y Roethlisberger A que concepto corresponde el anunciado anterior: a) Escuela moderna. b) Escuela clásica. c) Escuela de las relaciones humanas. d) Escuela de la sociedad. Los aportes de la escuela a la organización son los siguientes: Cuál es el aporte correcto: A. Se observó que el comportamiento social de los trabajadores estaba fuertemente influido por el grupo social al que pertenecían. B. No se descubrieron nuevos factores de motivación laboral además de los meramente económicos. C. No se observó que el comportamiento social de los trabajadores estaba fuertemente influido por el grupo social al que pertenecían. D. No hubo coexistencia interna de dos tipos de organización, la formal representada por los organigramas. Escuela burocrática Se encuentra clasificada esta escuela dentro de la concepción de las organizaciones como sistema racional y cerrado, Weber la describió como: A. Debería ser una organización genérica ideal, a la que dio el nombre de “partidocracia”. B. Debería ser una organización genérica ideal, a la que dio el nombre de “burocracia”. C. No debería ser una organización genérica ideal, a la que dio el nombre de “partidocracia”. D. No debería ser una organización genérica ideal, a la que dio el nombre de “burocracia”. Escuela cuantitativa Su concepto se caracteriza por : A. Anteriores se derivan algunas influencias para el sector terciario, ellas son: racionalización de las organizaciones, precisión en la definición de tareas. B. Centrase, inicialmente, en los problemas operativos y logísticos de la empresa; por esto tomo el nombre de “escuela de investigación operativa”. C. Gestionar y controlar una cierta calidad en el servicio; reducción de los conflictos internos, aporta seguridad en la dirección de empresa. D. Establece rutinas, reduce la pendiente de la curva de experiencia y facilita la obtención de los beneficios de la experiencia. Escuela de sistema sociales Su concepto se encuentra : A. En aportaciones diversas al servicio; su enfoque centra sus preocupaciones en las relaciones interpersonales, en el comportamiento interno, en el análisis de los procesos de la toma de decisiones individúales y colectivas. B. Centrase, inicialmente, en los problemas operativos y logísticos de la empresa; por esto tomo el nombre de “escuela de investigación operativa”. C. Agrupar la conformidad del futuro deseado, es decir el diseño del futurable o modelo propiamente prospectivo, en esta fase existente de la creatividad. D. En el modelo de la realidad en el cual se toma las decisiones y se soporta en la imaginación, la reflexión critica y de la comprensión del todo. Escuela neoclásica Su concepto es importante : A. En aportaciones diversas al servicio; su enfoque centra sus preocupaciones en las relaciones interpersonales, en el comportamiento interno, en el análisis de los procesos de la toma de decisiones individúales y colectivas. B. El esquema que presenta la escuela de sistemas sociales, reconoce una gran aportación en el análisis de conflictos en cuanto a la gestión, orientación y preocupación por los clientes internos de la organización. C. Se abrió y formo equipos que se focalizaron en la producción en masa a la mayor brevedad y al menor costo posible en sectores de explotación, lo cual facilito el desarrollo de modelos matemáticos, estadísticos y de optimización para la resolución de problemas de organización repetidos. D. Los aportes de la escuela neoclásica son abundantes y polifacéticos; entre ellos encontramos la dirección, un mecanismo de descentralización y control de la actividad y una manera de tomar decisiones por áreas y asignar los recursos dentro de la empresa. Escuela de sistema Su concepto a : A. Los enfoque de la escuela se centra en aspectos tales como: máximo beneficio, descentralización, dirección por objetivos, control por excepción, motivación a través de la competitividad y categorías de roles gerenciales. B. Los esquemas que presenta la escuela de sistemas sociales, reconoce una gran aportación en el análisis de conflictos en cuanto a la gestión, orientación y preocupación por los clientes internos de la organización. C. Aportado a todos los sectores de la economía, pero en especial al tercer sector, al dar la posibilidad de obtener una visión holística de las organizaciones, como no había sido posible anteriormente. D. Los aportes de la escuela neoclásica son abundantes y polifacéticos; entre ellos encontramos la dirección, un mecanismo de descentralización y control de la actividad y una manera de tomar decisiones por áreas y asignar los recursos dentro de la empresa. Escuela situacional o contingente Su concepto toma : A. Una posición intelectual realista y relativista, donde prima el análisis de la realidad o el efecto inmediato de adaptación por partida doble de la empresa, en cuanto al entorno y a la tecnología. B. El servicio, tomado como base el triángulo externo del mismo, se observa que en uno de sus vértices se encuentra, como elemento fundamental, los sistemas, los cuales presentan una serie de propiedades que se mencionan. C. La forma de equipos que se focalizaron en la producción en masa a la mayor brevedad y al menor costo posible en sectores de explotación, lo cual facilito el desarrollo de modelos matemáticos, estadísticos y de optimización para la resolución de problemas de organización repetidos. D. El agrupar la conformidad del futuro deseado, es decir el diseño del futurable o modelo propiamente prospectivo, en esta fase existente de la creatividad. Teóricos modernos de la administración. Charles Handy explica que: A. Una posición intelectual realista y relativista, donde prima el análisis de la realidad o el efecto inmediato de adaptación por partida doble de la empresa, en cuanto al entorno y a la tecnología. B. El servicio, tomado como base el triángulo externo del mismo, se observa que en uno de sus vértices se encuentra, como elemento fundamental, los sistemas, los cuales presentan una serie de propiedades que se mencionan. C. La forma de equipos que se focalizaron en la producción en masa a la mayor brevedad y al menor costo posible en sectores de explotación, lo cual facilito el desarrollo de modelos matemáticos, estadísticos y de optimización para la resolución de problemas de organización repetidos. D. El verdadero patrimonio de las empresas no son copias sino la gente que las maneja, afirma que mantener a estas personas dentro de las Corporaciones implica no considerarlas como “los empleados”. Diseño para Six Sigman (DPSS) Se considera un enfoque clave en el proceso de desarrollo de productos en general y representa un serie de : a) Métodos que beneficia el desarrollo de las empresas a través de un mejor diseño en los productos que ofrecen a sus clientes. b) Objetivos que se crea los bienes y servicios para un mejor proceso de producción , porque toda la información clave en el diseño se captura y sintetiza. c) Herramientas y metodologías utilizadas en el proceso de desarrollo de productos para asegurar que los bienes y servicios satisfagan las necesidades del cliente. d) Técnicas y procedimientos que les permite a las empresas simular los efectos de las nuevas ideas y conceptos de diseño mediante este beneficio las empresas lanzan al mercado sus productos con rapidez. Diseño para Six Sigman (DPSS) Esta consiste en cuatro actividades principales : a)Desarrollo de conceptos – Desarrollo de diseño – Optimización del diseño – Verificación del diseño. b) Desarrollo de calidad – Desarrollo de diseño – Optimización de recursos – Verificación del diseño. c) Desarrollo de la confiabilidad – Desarrollo de bienes y servicios – Optimización del diseño – Verificación de la calidad. d)Procedimientos – Desarrollo de calidad – Optimización del diseño – Verificación de la producción. Ingeniería de Conceptos Este es un proceso enfocado al descubrimiento de los requisitos del cliente y su utilización a fin de seleccionar concepto de productos o servicios que los satisfagan , teniendo como prioridad: a)Buscar actividades para medir y evaluar en forma continua para garantizar que los procesos satisfagan al cliente. b)Implementar un relación fuerte entre un requisito del cliente y cualquier requisito técnico que muestra la satisfacción del cliente. c)Evaluar los competidores y los puntos de ventas claves para el éxito. d)Colocar la voz del cliente en un contexto más amplio y emplear técnicas para garantizar el procesamiento eficaz de los datos. El análisis del modo de fallas en el diseño y efectos tiene como propósito identificar todas las formas en que una falla puede ocurrir , estimar el efecto y gravedad de la falla y recomendar acciones correctivas . Este tiene varios elementos fundamentales para este análisis se aplique correctamente identifique dos : a)Procesos de diseño - Fallas de función. b)Efecto de la falla en el cliente – Causas potenciales de la falla. c)Capacidad de desarrollo de la falla del productos – Diseños deficientes. d)Identificar fallar del producto - Verificación de las fallas. Herramientas para el desarrollo de conceptos Es el proceso de aplicar el conocimiento científico , de ingeniería y de negocios para producir un diseño funcional y básico que satisfaga las necesidades del cliente , cual es la importancia : a)Ver la funcionalidad del producto en base a los requisitos del cliente , las capacidades tecnológicas y económicas. b)Satisfacer las necesidades del cliente y lograr los objetivos de desempeño y de los procesos empleados para fabricar alcanzando la calidad. c)Entender al cliente en sus especificaciones físicas u operativas y en procesos de producción para un bien o servicio sea exitoso o un fracaso. d)Tomar en cuenta la severidad que se puede asignar una prioridad de riesgo para identificar los modos de fallas críticos que es preciso resolver. Facilita un enfoque en la medición y mejora continua , trabajadores capacitados para todas las funciones ,equipo flexible y mantenimiento preventivo Este enfoque lo desarrollo en un principio por Toyota Motor Corporation ya que se concentran en la eliminación del desperdicio en todas sus formas , esto se refiere a: a)Producción esbelta. b)Sistema de Calidad. c)Six Sigma. d)Control de producción. Herramienta para el Desarrollo del Diseño Es un proceso de diseño detallado con un enfoque hacia el establecimiento de las especificaciones del producto que garantiza: a)Alcanzar las dificultades que prohíban logara un objetivo en forma consistente. b)Evaluar todos los procesos para poder medir los índices de error. c)Un grado de variabilidad mas alto y mayor probabilidad de errores. d)Producir en forma más económica , eficiente y con alta calidad. Es un proceso de planeación para guiar el diseño , manufactura y comercialización de productos integrando la voz del cliente en toda la organización Los japonés desarrollaron este enfoque como se lo llama: a)Ingeniería de conceptos. b)Despliegue de la función de calidad. c)Six Sigma. d)Análisis del modo de fallas. Casa de calidad Ofrece a la función de mercadotecnia una importante herramienta para: a)Seleccionar los requisitos técnicos para desplegarlos en el proceso. b)Ayudar a satisfacer las necesidades críticas y a convertirlas en una fuente de ventaja competitiva. c)Entender las necesidades del cliente y proporcionar a los directivos una guía estratégica. d) Manejar un sistema en funcionamiento con las empresas obteniendo oportunidades en el sector económico. Desconectar o separar varias partes del proceso productivo. Proporcionar una variedad de mercancías que permitan al cliente elegir entre ellas. Aprovechar los descuentos por volumen. Protegerse contra la inflación y el aumento de los precios. Estas funciones pertenecen a: A. Inventario. B. Producción ajustada. C. Técnicas JIT. D. Proveedores. Materiales que han sido adquiridos, pero que no han entrado todavía en el proceso de planificación. Estos materiales se ubican en: A. Inventarios de productos terminados. B. Inventario de materia prima. C. Inventario de productos en curso. D. Los inventarios MRO. Las adquisiciones electrónicas consisten en adquirir o emitir pedidos por internet o mediante catálogos electrónicos certificados por el proveedor. Las versiones en las que están disponibles son: Los proporcionados por los proveedores, Los desarrollados por los compradores y Los que proporcionan los intermediarios. Estas versiones pertenecen: A. Catálogos on-line. B. Tiendas on-line. C. Ofertas on-line. D. Productos on-line. Comprende todas las relaciones entre proveedores, productores, distribuidores y consumidores. Y determina: Proveedores de transporte, Transferencia de efectivo y créditos, Proveedores, Distribuidores y bancos, Cuentas por pagar. Esta definición hace referencia a: A. La cadena de suministros. B. La cadena de materia prima. C. La cadena de productos terminados. D. La cadena de mercadería. Un método para clasificar los artículos del inventario disponible en tres grupos en función de su volumen anual en dólares. Este método se denomina: A. Método de clasificación. B. Análisis ABC. C. Análisis de artículos. D. Análisis de inventario ABC. Los modelos de control de inventario tienen en cuenta que la demanda de una articulo lo puede ser independiente o dependientes de la demanda de otros artículos. Es una de las técnicas de control de inventarios más antiguas y más conocidas: A. Modelo básico de cantidad económica del pedido económico. B. Modelo de la cantidad de pedido de producción. C. Modelo de descuento por volumen. D. Modelo básico de cantidad económica. Agiliza el rendimiento, permitiendo una entrega más rápida y reduciendo la cantidad de productos en curso. La reducción de la cantidad de productos en curso libera recursos del inventario para otras funciones más productivas. La filosofía que agiliza el rendimiento es: A. Just In Time (JIT). B. Reducción de desperdicios. C. Reducción del inventario. D. Liberación de recursos. Es cualquier desviación del proceso óptimo que produce productos perfectos, a tiempo y siempre. El inventario esconde la: A. JIT. B. Variabilidad. C. Producción optima. D. Variabilidad eficiente. Se adopta la filosofía de reducir al mínimo el derroche, aspirando a la perfección a través del aprendizaje continuo, la creatividad y el trabajo en equipo. Para conseguir el éxito hace falta la total dedicación y el compromiso de todos los empleados y proveedores de la empresa. Esta definición hace referencia a: A. Productos ajustados. B. Productos terminados. C. Productos eficientes. D. Productos de fácil venta. La implantación de un sistema de calidad implica un cambio en la organización que debe fundamentarse en el compromiso de la alta dirección, responsable de Crear una visión de futuro y desarrollar una estrategia. Esta cuenta con varias Fases de la Implantación de la dirección de la calidad, cuales son: A) Etapa de control , Etapa de ejecución , Etapa de planteamiento. B) Etapa diagnóstico , Etapa de control , Etapa de desarrollo. C) Etapa previa , Etapa planteamiento , Etapa de control. D)Etapa previa , Etapa de desarrollo , Etapa de control. Se establecer una única forma de mejorar la calidad, la implantación de la dirección de la calidad que cada empresa debe ajustar a su situación, entendiendo que sus resultados dependerán de cada empresa en particular. Esta cuenta con varias etapas del programas entre ellos esta , el desarrollo de un proyecto piloto este busca: A)Un proceso de comunicación y formación que debe ser permanente, así, su aplicación sólo en el momento inicial puede ser insuficiente. B) iniciar la implantación de la calidad resulta muy difícil que ésta abarque a toda la empresa, principalmente si es de gran tamaño, por lo que es conveniente su implantación de manera progresiva, mediante una experiencia piloto. C) Inculcar el programa por decreto sino que hay que dejar a las personas que se convenzan de su necesidad, sin olvidar que todo cambio, generalmente implica una resistencia, cuyo grado dependerá de la diferencia existente entre la situación de la empresa y la ideal. D) evitar que no se utilice de forma adecuada os sistemas, asegurándose que la empresa empleen bien toda la información con el fin de que no acabe volviéndose en su contra un plan piloto. Para que la implantación de la dirección de la calidad de cada empresa esta debe ajustar su situación, entendiendo que sus resultados dependerán de cada empresa en particular Para iniciar la implantación de la calidad , resultará muy difícil que ésta abarque a toda la empresa , este proceso donde se podrá desarrollar: A) En una empresa tiene solamente unas pocas personas pueden hablar entre sí sobre el modo de implantar la calidad, cuando se trata de miles de personas se necesita una estrategia. B) En una empresa con poca comunicación deben definir todos los pasos para implementar la calidad, en empresa que implementan la calidad están bien informados con el fin de se cumplan los objetivos. C) En empresa que necesiten de implantar un sistema de calidad para mejorar en su producción, En empresas que tienen el compromiso de la dirección general con la calidad. D) En una empresa tiene un grupo de personas, la información sobre la implementar la calidad rota entre ellos, cuando se trata varias de personas se necesita un plan. En la implantación de un sistema de calidad , esta es la última etapa que es la de control Perseguirá conseguir sus objetivos programados que deberá evaluar para verificar el cumplimiento del proyecto realizando un seguimiento : A)A los principios, las políticas y objetivos que se perseguirán. B) A los comportamientos encaminados a mejorar la calidad. C) A los resultados del sistema de calidad y de sus disfuncionalidades. D) Al desempeño general de la empresa como la producción ,la rentabilidad. Con la finalidad de mejorar continuamente la calidad, la dirección planifica qué va a hacer. Pretende especificar los objetivos que permitan conseguir satisfacer las necesidades de los clientes y lograr una ventaja sostenible , esto hace referencia a: A) Planificación de la calidad. B) Compromiso de la alta dirección. C)Control de la calidad. D) Estructura para la calidad. Determina objetivos, políticas y estrategias y desarrolla una organización de Calidad que implica la existencia de un liderazgo y una cultura de calidad todo ello para elaborar bienes o servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes. La planificación de la calidad implica: A) Elaborar productos para las necesidades de los clientes- Implementar sistemas de calidad. B) Planificación y control de las actividades- Dirección de calidad. C) identificar a los clientes y descubrir las necesidades- fijar los objetivos estratégicos-. D)Satisfacción del clientes – Herramientas de calidad. La planificación de la calidad su finalidad es la de mejorar continuamente la calidad Considerado los elementos básicos de la planificación , está la de identificación de las necesidades de los clientes , su finalidad es : A) Buscar todos datos relativos a la calidad, tanto internos como externos. B) Que se realice mediante una investigación de mercado el análisis de los clientes puede ser a través de cuestionarios o entrevistas. C) El cumplimiento de los objetivos que implicar que la empresa elabore productos que satisfagan a los clientes que los usan. D) Identificar los clientes para descubrir los criterios de compra de los mismos para plasmarlos en especificaciones concretas con el objeto de elaborar el producto. La planificación de la calidad su finalidad es la de mejorar continuamente la calidad Considerado los elementos básicos de la planificación , se encuentra establecimiento de objetivos, este se basa en : A) La implementación de un programa de dirección de la calidad debe implicar la mejora de la misma,. B)Definir la misión de la empresa, la dirección establecer los objetivos estratégicos de calidad. C) Define la política de calidad, como apoyo a la misión y donde se explicarían los principios del sistema. D) Mejorar la comunicación entre la alta dirección y los administradores medios para cuantificar el problema de la calidad. La planificación de la calidad pretende especificar los objetivos que permitan conseguir satisfacer las necesidades de los clientes y lograr una ventaja sostenible. La dirección de la empresa debe crear una organización de calidad, lo que implica cambios concretos en su organización , estás deberán definir: A) Funciones y responsabilidades para la calidad. B)Medición de la productividad. C) Programas y control de la calidad. D) Actividades y funciones para la calidad. Base Estadística de Six Sigma En la terminología Six Sigma, un defecto, o no conformidad, es un error o equivocación que llega al cliente. Una unidad de trabajo es el resultado de un proceso o paso individual en un proceso. Una medida de la calidad de los resultados se llama número de defectos por unidad (DPU): a) Defectos por grupo = Número de defectos descubiertos / Número de unidades vendidas. b) Defectos por unidad = Número de defectos descubiertos / Número de unidades producidas. c) Defectos por grupo = Número de defectos descubiertos / Número de unidades producidas. d) Defectos por unidad = Número de defectos incubiertos / Número de unidades producidas. Dos procesos diferentes pueden tener una cantidad de oportunidades de error totalmente diferente, con lo que se dificultan las comparaciones apropiadas. El concepto Six Sigma redefine el desempeño de la calidad como defectos por millón de oportunidades (dpmo): A. dpmo = DPU * 1 000 / Oportunidades de servicio. B. dpmo = DPU * 1 000 000 / Oportunidades de creación. C. dpmo = DPU * 1 000 / Oportunidades de error. D. dpmo = DPU * 1 000 000 / Oportunidades de error. Selección de proyectos para Six Sigma Aun cuando una sólida base de prácticas administrativas es esencial para el éxito, en realidad, la calidad se crea en la planta y en la trinchera de los sistemas de servicios. Uno de los requisitos para lograr el nivel cinta verde es: A. Eliminar las causas de los errores o defectos en los procesos. B. Convertirse en una estrategia financiera general para acelerar las mejoras y alcanzar niveles de desempeño sin precedentes enfocándose en las características críticas para los clientes. C. Realizar con éxito un proyecto Six Sigma solucionando un problema importante para el negocio, que tenga impacto positivo en los clientes o en el desempeño de la empresa. D. Reducir los niveles de defectos a unas cuantas partes por millón para los productos y procesos clave de una organización. Según Kepner y Tregoe, un problema es una desviación entre lo que debería suceder y lo que sucede en realidad, y que tiene importancia suficiente para hacer que alguien piense que es necesario corregir esa desviación. Las investigaciones que se realizaron utilizando más de 1000 casos publicados que describen las actividades para solucionar un problema de calidad, sugieren que prácticamente todos los ejemplos de solución de problemas de calidad pertenecen a una de cinco categorías: A. Los problemas de conformidad; Los problemas de desempeño no estructurados; Los problemas de eficiencia; Los problemas de diseño de productos; Los problemas de diseño de procesos. B. Los problemas de conformidad; Los problemas de desempeño; Los problemas de eficiencia; Los problemas de diseño de productos. C. Los problemas de conformidad; Los problemas de desempeño; Los problemas de eficiencia; Los problemas de diseño de servicios; Los problemas de diseño de procesos. D. Los problemas de desempeño no estructurados; Los problemas de deficiencia; Los problemas de diseño de productos. Six Sigma en los servicios y pequeñas organizaciones Dentro del sector de los servicios, Six Sigma empieza a conocerse como Sis Sigma transaccional. Sin embargo, aunque Six Sigma se aplica de igual manera en las áreas de servicio, es cierto que los servicios tienen algunas características únicas en relación con los procesos de manufactura. La aplicación de Six Sigma en los servicios requiere del análisis de los indicadores claves del desempeño: A. Tiempo del ciclo; Costo; Satisfacción de la sociedad. B. Costo; Tiempo del ciclo; Producción al menor coste. C. Satisfacción del cliente; Precisión; Costo;. D. Precisión; Tiempo del ciclo; Costo; Satisfacción del cliente. Es la actividad relacionada con el cambio de lo que sucede en la realidad en relación con lo que debería suceder. Los objetivos de los proyectos Six Sigma a menudo se enfocan en las mejoras de avance que agregan valor a la organización y a sus clientes mediante enfoques sistemáticos para la solución de problemas. Esto se refiere a la: A. Solución de problemas y procesos de Six Sigma. B. Resolución de problemas de Six Sigma. C. Solución de problemas de Six Sigma. D. Producción de estrategias para Six Sigma. Los líderes de la revolución de la calidad: Deming, Juran y Crosby, propusieron metodología específicas para las mejoras desde el inicio de la revolución de la calidad. Aunque cada metodología es diferente, comparten varios temas comunes: A. Redefinición y análisis del problema; Generación de ideas; Evaluación y selección de ideas; Implementación de ideas. B. Proporcionar equipos interfuncionales y generar ideas para la solución. C. Un proceso estructurado de soluciones; y, La implementación de ideas. D. Evaluación y selección de ideas. |