Gerencia y Comercializacion - Evaluacion Ip - 2019 II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gerencia y Comercializacion - Evaluacion Ip - 2019 II Descripción: Evaluacion I parcial (2019 I) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Ese periodo cuando la firma se dedica a la producción de uno pocos productos específicos, quizá porque no los hay en plaza. La era del comercio simple. La era de la producción. La era de la venta. La era del departamento comercial. La era de la compañía comercial. 2. Es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de la empresa. La era del comercio simple. La era de la producción. La era de la venta. La era del departamento comercial. La era de la compañía comercial. 3. Observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven. Microcomercialización. Macrocomercialización. Comercializacion. Venta directa. 4. Es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Microcomercialización. Macrocomercialización. Comercializacion. Venta directa. 5. Para desarrollar con éxito su trabajo, el vendedor ha de asumir esta primera etapa en dos fases perfectamente diferenciadas: la organización de su actividad y la preparación de la visita al cliente. Preparación de la actividad. Determinación de necesidades. Argumentación. Tratamientos de objeciones. 6. Es indispensable dentro del proceso de negociación. Tratamientos de objeciones. Determinación de necesidades. Argumentación. Tratamientos de objeciones. 7. Es decir, lograr el pedido o al menos conseguir un compromiso formal. Tratamientos de objeciones. Cierre. Reflexión o acto análisis. Determinación de necesidades. 8. Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio. Mercado. Mercado del Consumidor. Mercado Industrial. Mercado Meta. 9. Está formado por individuos y organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. Mercado. Mercado del Consumidor. Mercado Industrial. Mercado Meta. 10. Lo importante que debe recordarse es que el bien debería satisfacer algunas de las necesidades de los clientes. Producto. Plaza. Promoción. Precio. 11. Se refiere a informar al mercado meta respecto del producto "adecuado". Producto. Plaza. Promoción. Precio. 12. Implica comunicación hablada directa entre vendedores y clientes en potencia. Venta personal. Venta masiva. Mercado genérico. Producto-Mercado. 13. Es aquel que comprende necesidades en general semejantes, y vendedores que ofrecen varios medios -a menudo diversos- para satisfacerlas. Venta personal. Venta masiva. Mercado genérico. Producto-Mercado. 14. Significa obtener un producto y tener el derecho de usarlo o consumirlo. Utilidad de posesión. Utilidad de tiempo. Utilidad de lugar. 15. Significa disponer del producto donde el cliente lo desee. Utilidad de posesión. Utilidad de tiempo. Utilidad de lugar. 16. Significa entregar los bienes y servicios que los consumidores desean y necesitan. Economías de escala. Comercialización efectiva. 17 Significa buscar y evaluar bienes y servicios. La función de compra. La función venta. La función de transporte. La función de almacenamiento. 18. Se refiere a trasladar. La función de compra. La función venta. La función de transporte. La función de almacenamiento. 19. Son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias veces que se usen. Los Bienes no duraderos. Los Bienes duraderos. Los Servicios. 20. Son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y reparaciones. Los Bienes no duraderos. Los Bienes duraderos. Los Servicios. 21. Cuando las familias traficaban o vendían sus "excedentes" de producción a los intermediarios locales. La era del comercio simple. La era de la producción. La era de la venta. La era del departamento comercial. La era de la compañía comercial. 22. Se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas debido al incremento de la competencia. La era del comercio simple. La era de la producción. La era de la venta. La era del departamento comercial. La era de la compañía comercial. 23. Es aquel momento en que, además del planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercialización elabora planes a largo plazo. La era del comercio simple. La era de la producción. La era de la venta. La era del departamento comercial. La era de la compañía comercial. 24. Considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución. Microcomercialización. Macrocomercialización. Comercialización. Venta directa. 25. La comercialización, también conocido como…. Microcomercialización. Macrocomercialización. Comercialización. Venta directa. 26. Es la etapa en la que el vendedor trata de definir , detectar, reunir o confirmar la situación del cliente sobre sus necesidades, motivaciones o móviles de compra. Preparación de la actividad. Determinación de necesidades. Argumentación. Tratamientos de objeciones. 27. Aparecen en los clientes por diferentes razones, puede ser por imponer al vendedor y darse importancia, o por oponerse al cambio. Tratamientos de objeciones. Cierre. Reflexión o acto análisis. Determinación de necesidades. 28. Es totalmente necesario que nada más terminar una entrevista de venta, el vendedor analice como ha transcurrido ésta. Tratamientos de objeciones. Cierre. Reflexión o acto análisis. Determinación de necesidades. 29. En este tipo de mercado los bienes y servicios son rentados o comprados por individuos para su uso personal, no para ser comercializados. Mercado. Mercado del Consumidor. Mercado Industrial. Mercado Meta. 30. Es el grupo de clientes al que captará, servirá y se dirigirá los esfuerzos de mercadeo. Mercado. Mercado del Consumidor. Mercado Industrial. Mercado Meta. 31. Hace hincapié en obtener el producto "adecuado". Producto. Plaza. Promoción. Precio. 32. Al fijarlo, deben tener en cuenta la clase de competencia que se da en el mercado y el costo de toda la mezcla comercial. Producto. Plaza. Promoción. Precio. 33. Comunicarse con gran cantidad de clientes al mismo tiempo. La forma principal es la publicidad. Venta personal. Venta masiva. Mercado genérico. Producto-Mercado. 34. Es aquel con necesidades muy similares y vendedores que ofrecen varias formas estrechamente substitutivas para llenar esas necesidades. Venta personal. Venta masiva. Mercado genérico. Producto-Mercado. 35. Significa disponer del producto cuando el cliente lo desee. Utilidad de posesión. Utilidad de tiempo. Utilidad de lugar. 36. Significa que, a medida que una compañía produce más cantidad de un producto determinado, el costo de cada uno de ellos disminuye. Economías de escala. Comercialización efectiva. 37. Las funciones universales de la comercialización son: Comprar, vender,. Transportar, almacenar,. Estandarizar y clasificar,. Financiar, correr riesgos y lograr información del mercado. Todas las anteriores. 38. Requiere promover el producto. La función de compra. La función venta. La función de transporte. La función de almacenamiento. 39. Implicar guardar los productos de acuerdo con el tamaño y calidad. La función de compra. La función venta. La función de transporte. La función de almacenamiento. 40. Son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los Bienes no duraderos. Los Bienes duraderos. Los Servicios. 41. Complete. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tangibilidad. ______________ son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal. ______________ son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. ______________ son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y reparaciones. Los Bienes duraderos – los bienes no duraderos – Los servicios. Los Bienes no duraderos – los bienes duraderos – Los servicios. Los servicios - Los Bienes no duraderos – los bienes duraderos. 42. Relacione columnas. Los Bienes de consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor. Que el cliente suele comprar con frecuencia, de manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la comparación y la compra. Los ejemplos incluyen el tabaco, el jabón y los periódicos. Son bienes de consumo que son aquellos que los consumidores compran de manera regular, como la salsa de tomate, o las galletas Ritz. Se compran sin planearse o buscarse; por lo general se encuentran al alcance en muchos lugares, porque los clientes rara vez los buscan. Se compran cuando la necesidad es urgente: paraguas durante un aguacero, o botas. Son bienes de consumo que suelen pasar por un proceso de selección durante el cual el cliente los compara en cuanto a su idoneidad, calidad, precio y estilo. Son ejemplos de ello los muebles, la ropa, los autos de segunda mano y la mayor parte de los aparatos electrodomésticos. Son bienes de consumo con alguna característica muy especial, o de una marca específica, por los cuales un grupo importante de compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo de compra. Los nuevos que aunque sepa de ellos no los compran, como los detectores de humo, hasta que el consumidor se entera de su existencia por los medios. Son aquellos que compran individuos u organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. Se clasifican según la forma en que participan en el proceso de producción y según su costo. 43.- Se lanza en el mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de los compradores, lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. En esta etapa las utilidades son negativas o bajas por la escasez de ventas y porque los gastos de distribución y promoción son altos. Se necesita mucho dinero para atraer a los distribuidores. Los gastos de promoción son altos para informar a los consumidores sobre el nuevo producto e impulsarlos a que los prueben. Con base en el texto, ¿a qué ciclo vital del producto pertenece?. Etapa de Introducción del producto. Etapa de crecimiento. Etapa de madurez. Etapa de declinación del producto. 44.- En esta etapa las ventas crecen rápidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas. Las ventas subirán repentinamente. Los precios permanecerán estables o disminuirán ligeramente. Los productores seguirán gastando lo mismo o un poco más en promoción para mantenerse en la competencia y seguir educando el mercado. Con base en el texto, ¿a qué ciclo vital del producto pertenece?. Etapa de Introducción del producto. Etapa de crecimiento. Etapa de madurez. Etapa de declinación del producto. 45.- Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la disminución de las ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta etapa es la más larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante es por ello que los retos que se plantea el mercadólogo son mayores porque está tratando con productos maduros, la disminución de las ventas hacen que los productores tengan muchos artículos que vender, a su vez este exceso de capacidad implica mayor competencia.. Con base en el texto, ¿a qué ciclo vital del producto pertenece?. Etapa de Introducción del producto. Etapa de crecimiento. Etapa de madurez. Etapa de declinación del producto. 46. A la larga las ventas de casi todas las formas y marcas de productos tienen su final. Esta puede ser lenta como en el caso del cereal de avena; o rápida como los juegos de video. Pueden llegar a cero o alcanzar un nivel bajo en que se mantienen durante años. Mantener un producto débil puede ser muy costoso y no solo en cuanto utilidades se refiere, hay muchos costos ocultos: puede exigir mucho tiempo del administrador, frecuentes ajustes de precios e inventarios, atención de los publicistas y vendedores que podría dedicarse con más provecho o hacer saludables otros artículos más productivos. Con base en el texto, ¿a qué ciclo vital del producto pertenece?. Etapa de Introducción del producto. Etapa de crecimiento. Etapa de madurez. Etapa de declinación del producto. 47. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad ya las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente Con base en el texto, ¿a qué principio de la planeación se refiere?. Objetividad y cuantificación. Etapa de Introducción del producto. Flexibilidad. Unidad. Factibilidad. 48.- Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios. Este principio, conocido también como el principio de Precisión. Con base en el texto, ¿a qué principio de la planeación se refiere?. Objetividad y cuantificación. Etapa de Introducción del producto. Flexibilidad. Unidad. Factibilidad. 49.- Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer "colchones de seguridad" puede ocasionar resultados desastrosos. Con base en el texto, ¿a qué principio de la planeación se refiere?. Objetividad y cuantificación. Etapa de Introducción del producto. Flexibilidad. Unidad. Factibilidad. 50.- Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos. Con base en el texto, ¿a qué principio de la planeación se refiere?. Objetividad y cuantificación. Etapa de Introducción del producto. Flexibilidad. Unidad. Factibilidad. 51. Relacione columnas. PROCESO DE PLANEACIÓN. Etapas de la planeación. Proporcionan pautas para el diseño de un plan estratégico, se expresan genéricamente y se determinan en función reservada a los altos funcionarios de la empresa, no indican limitante de duración a futuro. Son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan. Curso de acción general o alternativa que muestra la dirección y empleo general de recursos y esfuerzos para lograr objetivos en condiciones ventajosas. Guía para orientar la acción; criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones. Esquema donde se establecen la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico. Plan de fases de actividad de la empresa en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de realización de dicho plan. 52. Es determinar cursos alternativos de acción, sobre cuya base la organización ha de orientar sus actividades, para el logro de sus objetivos empresariales. La Planificación más que construir planes, es construir el futuro de la empresa. Planeación táctica. Planeación estratégica. Proceso de Planeación. Concepto de Planeación. 53. Los planes no deben hacerse con afirmaciones genéricas, sino con la máxima precisión posible, porque están destinados a regir acciones concretas. Con base en el texto, ¿a qué principios de la planeación se refiere?. Principio de precisión. Principio de Flexibilidad. Principio de Unidad. 54. Dentro de la precisión todo pan debe dejar margen para los posibles cambios que puedan surgir en razón de lo imprevisible o de circunstancias que hayan variado desde el origen. Con base en el texto, ¿a qué principios de la planeación se refiere?. Principio de precisión. Principio de Flexibilidad. Principio de Unidad. 55. Los planes deben ser de naturaleza tal, que pueda afirmarse la existencia de un solo plan para cada función, los cuales estarán integrados y coordinados de modo que constituyan un solo plan general. Con base en el texto, ¿a qué principios de la planeación se refiere?. Principio de precisión. Principio de Flexibilidad. Principio de Unidad. 56. “Brindar las mejores soluciones a sus necesidades y oportunidades en el cuidado de la salud aumentando la satisfacción y mejorando la calidad de vida de usted y las personas” “Contribuir a la libertad financiera de las personas, ofreciendo servicios de aseguramiento y formación patrimonial”. Ejemplo de VISIÓN. Ejemplo de MISIÓN. 57.- “Somos la mejor opción en el mercado en soluciones integrales de salud porque somos sus socios en el cuidado de la salud” “Ser la marca líder y modelo en el mercado asegurador, porque entendemos y satisfacemos las necesidades de nuestros clientes, brindando los mejores productos y servicios”. Ejemplo de VISIÓN. Ejemplo de MISIÓN. 58.- Se refiere a la forma en que la empresa está constituida, su esencia misma y la relación de ésta con su contexto social, de forma tal que podemos definiría como una filosofía relacionada con el marco contextual de la sociedad en que opera. Visión. Misión. Planeación. Estrategia. 59. Nos indica cual es la meta que la compañía persigue a largo plazo, incluye la forma ñeque esta se conceptualiza a sí misma en la actualidad y a futuro. Visión. Misión. Planeación. Estrategia. 60. Son un eslabón importante del sistema de entrega de valor general de la empresa a los clientes. Proporcionan los recursos que la empresa necesita para producir bienes y servicios. Es de vital importancia la relación con proveedores porque de ella dependen aspectos como calidad del abasto, conocer los precios de nuestros insumos clave, óptimos tiempos de entrega y financiamiento, etc. Con base en el texto, ¿a qué elementos del micro entorno de la empresa se refiere?. Clientes. Competidores. Intermediarios de marketing. Proveedores. 61. Ayudan a la empresa a promover, vender y distribuir sus productos a los compradores finales. Incluye revendedores, empresas de distribución física, agencias de servicios de marketing, e intermediarios financieros. Con base en el texto, ¿a qué elementos del micro entorno de la empresa se refiere?. Clientes. Competidores. Intermediarios de marketing. Proveedores. 62. Se dividen en mercados de consumo, mercados industriales, revendedores, mercados de gobierno y mercados internacionales. Con base en el texto, ¿a qué elementos del micro entorno de la empresa se refiere?. Clientes. Competidores. Intermediarios de marketing. Proveedores. 63. Una empresa debe proporcionar mayor valor y satisfacción a sus clientes, por lo tanto no es suficiente adaptarse a las necesidades del público objetivo, sino ser mejor que los demás. Con base en el texto, ¿a qué elementos del micro entorno de la empresa se refiere?. Clientes. Competidores. Intermediarios de marketing. Proveedores. 64. Es cualquier grupo que tiene un interés real o potencial en la capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos, o ejerce un impacto sobre ella. Con base en el texto, ¿a qué elementos del micro entorno de la empresa se refiere?. Clientes. Competidores. Intermediarios de marketing. Proveedores. 65. Mercado del consumidor, este tipo de mercado los bienes y servicios son rentados o comprados por individuos para su uso personal, no para ser comercializados. El mercado del consumidor es el más amplio que existe en un país. Verdadero. Falso. 66. Bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que compran individuos u organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. Verdadero. Falso. 67. Microcomercializacion, Observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven. Verdadero. Falso. 68. Pregunta de selección múltiple, Al combinar producción y comercialización, se obtienen las cuatro utilidades económicas básicas: De oportunidad. De ganancia. De forma. De tiempo. De lugar. De posesión. 69. Clientes: Se dividen en mercados de consumo, mercados industriales, revendedores, mercados de gobierno y mercados internacionales. Necesarias para satisfacer al proveedor. Verdadero. Falso. 70. Planeación Táctica, Los sistemas de administración de las operaciones muestran los insumos, el proceso de transformación, los productos y el sistema de retroalimentación. Verdadero. Falso. |