Geriatría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Geriatría Descripción: preguntas de geriatría |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Mujer de 75 años sin antecedentes patológicos destacables que consulta por disminución en el tiempo total de horas de sueño, con dificultad para conciliar el sueño de más de 1 hora, refiriendo que se levanta durante la noche con facilidad más de dos veces y que le cuesta de nuevo conciliar el sueño más de 30 minutos. Durante el día presenta una actividad normal con tendencia a hacer siesta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la CORRECTA, teniendo en cuenta que la exploración física es normal y la paciente presenta un mini-mental de 31/35?. Se trata de una paciente que presenta una variación del patrón del sueño fisiológico del envejecimiento. Se debe sospechar un trastorno del tiroides del anciano. Se trata de una paciente que presenta una depresión mayor. Se trata de una paciente que presenta una somnolencia idiopática. ¿Cuál de las siguientes escalas auto-referida es de utilidad para el despistaje de sarcopenia?. Test de levantarse de la silla. Test Barber. SARC-F. Ishii screening test. La incontinencia urinaria es frecuente en la población geriátrica. Entre los cambios en la función vesical que se relacionan con la edad y que predisponen a desarrollar incontinencia se incluyen los siguientes excepto: aumento de la longitud funcional de la uretra. contracciones desinhibidas de la vejiga. menor capacidad de la vejiga. aumento del volumen residual. Respecto a las características clínicas de la neumonía que presenta un anciano frágil comparado con un adulto con el mismo diagnóstico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. Ambos tipos de pacientes, por lo general, presentan un grado de comorbilidad similar. Puede presentarse clínicamente en forma de delirium. Tienen el mismo riesgo de sufrir pérdida en sus capacidades de autocuidado. En el anciano frágil requiere mayor grado de reposo o permanencia en cama para evitar complicaciones. Un varón de 79 años acude a consulta de Atención Primaria acompañado de su hija y de su yerno, que viven con él. En su historial destaca una hipertensión arterial bien controlada sin otros antecedentes de interés. Además, aportan un informe de Urgencias de hace 10 días con diagnóstico de infección del tracto urinario que fue tratado con fosfomicina. La familia nos cuenta que la noche anterior se despertó agitado y sollozando. Aparte de eso nos comentan que últimamente el paciente tiene un comportamiento extraño y el propio paciente nos dice en consulta que a veces ve “a un demonio sentarse al borde de su cama por la noche esperando a que le llegue la muerte”. La hija nos cuenta que ha sufrido algún otro episodio parecido. En la exploración física se observa una clara clínica rígido-acinética. Usted pide una bioquímica, hemograma, función renal, serologías, TSH y realiza un Minimental-Test con un resultado de 23/30. Con respecto a las siguientes afirmaciones, ¿cuál cree usted que es la INCORRECTA?. En la biopsia cerebral podríamos encontrar placas de amiloide. El diagnóstico más probable de estos episodios es de síndrome confusional agudo con alucinaciones visuales. Los neurolépticos no son una opción terapéutica en este caso. Los cuerpos de Lewy son típicos de la enfermedad de Parkinson. Mujer de 85 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, fibrilación auricular permanente, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, artrosis, y deterioro cognitivo leve que es traída a Urgencias por cuadro de confusión desde hace 48 horas. A su llegada presenta presión arterial de 110/50 mmHg, frecuencia cardiaca de 90 lpm, eupneica, temperatura de 37,2 ºC. A la exploración física destaca que se encuentra desorientada e inatenta. La familia dice que hay momentos en los que está mejor y otros peor y que no ha modificado la medicación ni ha presentado ninguna caída. ¿Cuál es la causa MÁS frecuente que origina la situación clínica de nuestra paciente?. Dolor. Infección. Neurológica. Deshidratación. ¿Cuál de los siguientes cambios farmacocinéticos NO ocurre con el envejecimiento?. Disminución del metabolismo hepático. Aumento del volumen de distribución de los fármacos hidrosolubles. La disminución del aclaramiento renal. Aumento de fracción libre de fármacos ácidos. ¿Cuál de las siguientes escalas utilizadas para evaluar la fragilidad en el paciente mayor mide el rendimiento físico?. Short Physical Performance Battery. FRAIL Scale. Clinical Frailty Scale. PRISMA-7 Questionnaire. Hilario y su mujer Eulalia acuden a su consulta del Centro de Salud. Hilario es un paciente diabético de 75 años que lleva una vida muy activa, sale a caminar todos los días un par de horas y no se pierde su clase de bailes de salón los jueves por la tarde. Parece que la vida de Hilario transcurre con normalidad y no conseguimos averiguar cuál es el motivo que le trae a nuestra consulta. Al final, a regañadientes y por presión de Eulalia, Hilario sonrojado nos dice que “ya sabe…por las noches, no es lo mismo, no tengo la misma fuerza”. Usted le comenta a Hilario que la disfunción eréctil es un problema frecuente a su edad, sobre todo en personas que tienen diabetes mellitus y le explica que además de ciertos hábitos higiénico-dietéticos, cabe la posibilidad de iniciar tratamiento con inhibidores de la 5 PDE. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO se considera contraindicación absoluta para iniciar dicho tratamiento?. Tratamiento concomitante con nitratos. Angina inestable. Infarto agudo de miocardio hace menos de 6 meses. HTA. Mujer de 85 años, que recibe sertralina por antecedente de depresión,que presenta dolor de intensidad moderada-grave por coxartrosis a pesar de recibir tratamiento con paracetamol y metamizol. ¿Cuál de los siguientes opioides incrementa el riesgo de sufrir un síndrome serotoninérgico?. Fentanilo. Tapentadol. Oxicodona. Tramadol. Una mujer de 83 años institucionalizada en una residencia acude a consulta de atención primaria por estreñimiento. En la entrevista clínica la paciente nos comenta que hace más de 4 meses que tiene problemas para defecar, consigue ir con éxito dos veces a la semana haciendo un gran esfuerzo y las heces suelen ser duras y escasas. A raíz del problema ha padecido una fisura anal tratada por el personal sanitario de la residencia sin otras complicaciones. La paciente no ha perdido peso desde entonces y come con buen apetito. En la historia clínica informatizada de la que dispone destaca una hipertensión bien controlada, un cáncer de mama a los 53 años sin datos de recidiva desde hace 25 años e intervención de prótesis de cadera desde hace un año. La cuidadora se queja en la consulta de que la paciente apenas anda, se pasa sentada y tumbada todo el día y a pesar de insistir no le hace ningún caso. Nuestra paciente le recrimina que le duele la cadera y por eso no puede. Usted valora hacer un diagnóstico diferencial del estreñimiento y piensa en la inmovilidad como causa principal de su estreñimiento. En relación al estreñimiento en el paciente anciano ¿cuál es la afirmación INCORRECTA?: La escala PAC-QOL evalúa la calidad de vida del paciente con estreñimiento. El abandono del hábito tabáquico contribuye al estreñimiento. La hipocalcemia es una causa de estreñimiento. El tratamiento crónico con laxantes se utiliza en pacientes ancianos con inmovilidad. Una mujer de 71 años de edad previamente diagnosticada de cáncer de colon acude a su consulta de geriatría. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA respecto al papel de la valoración geriátrica integral (VGI) en esta paciente?. La VGI permite descubrir condiciones que pueden interferir con el tratamiento como dependencia en actividades de la vida diaria (AVD), comorbilidad, polifarmacia, depresión, demencia o desnutrición. Es útil para estimar el riesgo de mortalidad. Es capaz de estimar la tolerancia a la quimioterapia, que disminuye en sujetos con dependencia funcional, comorbilidad, desnutrición y anemia. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica de la osteoporosis del anciano?. Tipo de hueso: trabecular y cortical. Función de la paratiroides aumentada. Niveles de vitamina D disminuidos. Sitio de fractura: radio distal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA en lo que respecta a los criterios de fragilidad de Fried?. La fragilidad se mide como una variable cuantitativa. Es aplicable a pacientes mayores con discapacidad establecida. La pérdida de apetito es uno de los cinco criterios de fragilidad. Se asocia a un incremento de mediadores inflamatorios. ¿Cuál de las siguientes intervenciones debe ser siempre recomendada a la hora de prevenir las caídas en los pacientes mayores?. Pedalear. Caminar. Pilates. Tai Chi. Varón de 82 años derivado a consulta de geriatría por presentar fibrilación auricular permanente no valvular y mal control anticoagulante con acenocumarol a pesar de un buen cumplimiento. La creatinina basal es de 1,7 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes prescripciones RECOMENDARÍA?. Doble antiagregación. Dabigatrán 150 mg cada 12 horas. Edoxabán 60 mg cada 24 horas. Apixabán 2,5 mg cada 12 horas. El síndrome de fragilidad puede presentar algunos signos y síntomas como pérdida de peso, anorexia, desnutrición, falta de equilibrio, fatiga y osteopenia. El PRINCIPAL indicador para realizar el diagnóstico de fragilidad en los ancianos sería: Índice de masa corporal. Comorbilidad. Eficiencia metabólica. Velocidad de la marcha. Un anciano acude a su consulta acompañado por su hija ya que fue operado de una prótesis de cadera y no ha querido seguir las pautas aconsejadas por su médico. Su hija comenta que su padre no se mueve de la cama. En la exploración física nos encontramos con un úlcera por decúbito en región sacra ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto a las úlceras por decúbito?. El principal mecanismo etiopatogénico es el cizallamiento. Las úlceras de grado III afectan a dermis profunda e hipodermis sin pasar la fascia. En la infección de las escaras los gérmenes sólo son grampositivos. El diagnóstico de osteomielitis es por radiografía ósea. Paciente de 68 años, proveniente de una residencia, ingresado en planta desde hace una semana. Acudió al hospital por una paresia de lado izquierdo a causa de un ictus de gravedad. Una mañana, al explorarlo el residente, se alerta de su estado: Su musculatura aparenta debilidad y mal estado, lo que se acompaña de una incapacidad funcional marcada. Respecto a este caso, señale la respuesta FALSA: Es un caso de sarcopenia, un síndrome geriátrico de causa primaria (envejecimiento) o secundaria (actividad, enfermedad, nutrición), que incluso puede predecir la morbimortalidad quirúrgica. Se produce un descenso en el músculo esquelético del número de fibras musculares tipo II, además de una menor densidad capilar y del número de unidades motoras. Su prueba diagnóstica básica es la resonancia magnética. La prevención mediante un Programa de Ejercicio de Resistencia (PER) y una ingesta de suplementos con aminoácidos esenciales es indudablemente útil. Varón de 75 años con cuadro deterioro cognitivo progresivo desde hace seis meses, que asocia fluctuación del nivel de atención, parkinsonismo y alucinaciones visuales. En la exploración neuropsicológica se documenta una afectación del nivel de atención, las funciones ejecutivas y visuoespacial. ¿Cuál de los siguientes tratamientos le parece el MÁS apropiado dado el diagnóstico del paciente?. Memantina. Rivastigmina. Donepezilo. Galantamina. ¿Cuál de los siguientes NO es un cambio fisiológico en el anciano?. Descenso en la sensibilidad betaadrenérgica. Aumento del gradiente alveolocapilar. Disminución en la actividad citocromo P450. Metabolismo de fármacos a nivel hepático disminuidos. Acude a consulta un paciente de 92 años acompañado por su hija. Refiere que en los últimos meses tiene episodios de olvidos y descuidos (se deja la puerta de la nevera abierta o las llaves dentro de casa al salir), así como una creciente sensación de malestar. Además, su hija explica que últimamente lo encuentra másagitado y, a veces, apático. Se le realiza un Mini-Mental y obtiene una puntuación de 28/30. No refiere antecedentes de depresión u otra patología psiquiátrica. Cuál de las siguientes es correcta: Es obligado el estudio de un posible origen orgánico. El TEC es de elección en el tratamiento de esta enfermedad. No es frecuente la manifestación de síntomas psicóticos en estos pacientes. La prevalencia de esta patología aumenta con la edad. Mujer de 80 años que acude a Urgencias por dolor frontotemporal, sobre todo en el lado izquierdo, de reciente aparición que se acentúa cuando se cepilla el pelo y se pone las gafas. Además, comenta que ha perdido peso y apetito y que se ha convertido hasta en un esfuerzo el masticar un trozo de carne. A la exploración física presenta aumento de la sensibilidad de la zona. La analítica documenta una velocidad de sedimentación globular (VSG) de 60 mm en la primera hora. ¿Qué tratamiento llevaría a cabo de forma URGENTE en esta paciente?. Sumatriptan. Prednisona. Carbamazepina. Ketorolaco. Varón de 86 años, hipertenso en tratamiento con Enalapril y sin otros antecedentes de interés, que se cae en su casa tropezando con la alfombra y es encontrado en el suelo por su hijo, que llama a una ambulancia e ingresa en Urgencias con diagnóstico de fractura de cadera intracapsular. Al cabo de dos semanas el paciente es operado con buen resultado quirúrgico, pero fallece a las 27 horas en la UCI por un tromboembolismo graso. ¿Cuál sería la actuación MÁS correcta?. Dada la edad avanzada y haber fallecido de tromboembolismo e intentando no perjudicar a la familia, se emitiría un certificado de defunción haciendo constar el fallecimiento por muerte natural por tromboembolismo. El tratamiento ha sido correcto dado que fue intervenido quirúrgicamente en un plazo prudencial de 2 semanas. Dada la edad del paciente la intervención quirúrgica tenía riesgo elevado de complicaciones por lo que el tratamiento debería haber sido conservador con reducción de la fractura y fijación externa sin intervención quirúrgica. Dados los antecedentes de caída y ser el tromboembolismo una complicación de la misma, se estima que la muerte puede tener un origen violento y accidental, no pudiéndose certificar la defunción. Mujer de 85 años que acude, acompañada por sus hijas, a la consulta de geriatría por un cuadro de bajo ánimo de 1 año de evolución, desencadenado a raíz del fallecimiento de su cónyuge. Las hijas comentan que tiene ideas de muerte y suicidio recurrentes, vive aislada y ha abandonado su autocuidado. Las pruebas analíticas y neuroimagen no han mostrado evidencia de depresión secundaria. El test de Montreal Cognitive Assesment documentó 24/30 puntos. ¿Cuál de los siguientes tratamientos antidepresivos NO le parece apropiado dado el diagnóstico de la paciente?. Bupropion. Venlafaxina. Sertralina. Nortriptilina. Un varón de 80 años con el antecedente de complejo parkinson- demencia presenta tos con la deglución. ¿Cuál de los siguientes métodos utilizaría para diagnosticar la disfagia orofaríngea?. MECV-V. MUST. MNA. Eating-Assessment Tool-10 (EAT-10). Acude a su consulta un varón de 67 años aquejado de problemas respiratorios severos y tos seca. Proviene de un barrio marginal y afirma dormir bajo un puente entre cartones. Refiere baja resistencia al esfuerzo y se le ve lento de movimientos. En su Historia Clínica aparecen antecedentes como usuario de drogas por vía parenteral, que él mismo nos confirma; además de un peso anterior de 74 kg (que ahora es de 53 kg). No toma tratamiento alguno. La radiografía de tórax muestra exudados intersticiales y destaca una pO2 de 75 mmHg. Al realizarle una serología, se obtienen los siguientes resultados: HBsAg (-)/AntiHBs (+)/AntiHBc IgM (-)/AntiHBc IgG (+)/HBeAg (-)/DNA VHB (-)/Anti-Hbe (+)/IgM AntiVHC (-)/IgG AntiVHC (+)/RNA VHC 170.000 copias/Anti-P41 (+) y anti-P120 (+)/Detectadas proteínas 41 y 120. En vista de los datos anteriores, señale la afirmación FALSA: Será necesario repetir ciertas pruebas complementarias. Cumple criterios de fragilidad. Por convención, los 65 años son el límite comúnmente aceptado en estos pacientes inmunosuprimidos para ser designados como de “edad avanzada”. El cuadro respiratorio posiblemente sea a causa de un hongo. Un paciente de 82 años acude a Urgencias por somnolencia e irritabilidad así como por aumento de peso en los últimos meses además de leve aumento de su disnea. Su familia destaca un cambio en su carácter, así como un estreñimiento que nunca antes había padecido. Como antecedentes destaca insuficiencia cardiaca hace 2 años con buen control farmacológico hasta el momento con betabloqueantes. A la exploración presenta una FC de 113 regular, leves edemas en miembros inferiores sin otros datos reseñables. ¿Que actuación consideraría más correcta?. La paciente presenta una descompensación de su insuficiencia cardiaca por lo que pautaría furosemida para mejorar la disnea y los edemas. Sospecho una descompensación de su insuficiencia cardiaca asociada, y solicitaría una Eco cardio por sospecha de fibrilación auricular, de inicio. Sospecho una descompensación de su insuficiencia cardiaca asociada a un hipertiroidismo, por lo que solicitaría una analítica con hormonas tiroideas así como pautaría furosemida para la ICC y un ECG de inicio. Se trata de una depresión propiciada por la insuficiencia cardiaca, por lo que trataría la descompensación de su enfermedad de base y pautaría ISRS. Un varón de 87 años, fumador de 15 paquetes/año, diabético, hipertenso y bebedor habitual, acudió a Urgencias con pérdida de sensibilidad y paresia del hemicuerpo izquierdo además de una dificultad para comunicarse con el equipo médico que le atendió. Su acompañante comentó que el paciente empezó a hablar de forma extraña seguido de una caída aparatosa y rápidamente llamaron a la ambulancia. Ante la sospecha de un ictus se realizó un TAC craneal de urgencia evidenciando un área hiperdensa en el lóbulo temporal derecho. El paciente fue estabilizado en Urgencias y posteriormente se ingresó en la Unidad de ictus. A la mañana siguiente usted visita al nuevo paciente ingresado y observa signos de magulladuras y contusiones compatibles con la caída; por lo demás se encuentra estable, pero conserva el déficit neurológico descrito en la urgencia por lo que prevé que necesitará estar ingresado y encamado por un largo período de tiempo. Con respecto al manejo de este paciente y teniendo en cuenta su largo encamamiento, ¿qué evaluación es la MÁS adecuada en este momento?. Escala de Lawton y Brody. Escala de Braden. Escala de Levine-Harvey. Escala de Yesavage. Paciente de 84 años de edad diagnosticado de cáncer de páncreas irresecable, es decir, solo se le pueden ofrecer cuidados paliativos ¿Cuál es CIERTA respecto a los principios básicos de los cuidados paliativos en ancianos?. El paciente es el objetivo del cuidado integral. La sedación alivia el sufrimiento de los familiares. El cuidado es prestado por un médico especialista. La muerte es esperada y no va a ser acelerada o retrasada por los cuidados de soporte. Usted quiere dar de alta a un paciente de 88 años que fue ingresado hace 10 días por una neumonía. Antes de hacerlo usted constata que no tiene familiares y acude al trabajador social ya que alberga dudas sobre si podrá valerse por sí mismo cuando vuelva a su domicilio. Éste le sugiere que realice una valoración de su funcionalidad. ¿Qué herramienta utilizaría?. Índice de Charlson. Índice de KATZ. Cuestionario de Pfeiffer. Criterios de Fried. Mujer de 79 años que acude a urgencias por cefalea y fatiga de 24 horas de evolución. La paciente refiere antecedentes de anemia y diabetes que controla su médico de atención primaria. Se realiza exploración física que no arroja datos relevantes y se solicita una analítica con los siguientes resultados: Glucosa 130 mg/dl, Hb1Ac 7,1 %, Hb 10,5 gr/dl, VCM 77 fl, ferritina 20μg/dl, hierro sérico 37μg/dl, leucocitos 7 x103/lμ, plaquetas 223x103/lμ, PCR 5 mg/l. Indique cuál sería la siguiente medida que tomaría: Solicitar RMN craneal ante la posibilidad de que se trate de un tumor. Remitir a su médico de atención primaria, ya que lo más probable es que el cuadro se deba a un mal control de su anemia. Completar analítica con VSG. Realizar biopsia de la arteria temporal. Varón de 86 años, pluripatológico y en tratamiento crónico con hidroclorotiazida 25 mg, atenolol 50 mg, simvastatina 40 mg, metformina y lormetazepam, que comienza bruscamente con un cuadro de insomnio, abandono de sus actividades cotidianas, se irrita con facilidad y con frecuencia se le olvida donde deja las cosas. Presenta desorientación temporal, alucinaciones visuales y afectación de la memoria reciente. En relación con este cuadro, ¿cuál de los fármacos que forman parte del tratamiento del paciente podría ser el responsable con MAYOR probabilidad?. Hidroclorotiazida. Metformina. Lormetazepam. Simvastatina. Los ancianos tienen más probabilidad de presentar una intoxicación digitálica, ya que suelen ser un grupo de riesgo debido a la pluripatología y polimedicación. En este grupo de pacientes suele comenzar con síntomas insidiosos e inespecíficos como, por ejemplo, náuseas, vómitos, desorientación o visión borrosa entre otros. Entre sus causas podemos encontrar todas las siguientes, EXCEPTO: Hipercalcemia. Hipermagnesemia. Insuficiencia renal. Hipotiroidismo. El FRAX es un instrumento que valora el riesgo de: Osteoporosis. Osteopenia. Osteosarcopenia. Fractura. Después de un fin de semana en la preciosa Praga, usted recibe un aviso domiciliario para visitar a una paciente que ha sufrido una caída sin incidentes de gravedad en su casa. Dado que tiene una alumna a su cargo, pone a ésta en antecedentes sobre el caso: Se trata de una mujer de 97 años de edad que vive en un pueblo algo alejado de los núcleos urbanos y que, pese a su edad, no ha necesitado atención médica frecuente. Enfermedades actuales: Artrosis, DM2, hipercolesterolemia, hipotiroidismo y celiaquía, todas controladas. Es buena cumplidora de su tratamiento y sigue su dieta de manera estricta. Antecedentes quirúrgicos: Colectomía parcial por neoplasia de colon hace 15 años y facoemulsificación más implante de lentes intraoculares en ambos ojos.Al llegar a la casa, nos encontramos con una de sus siete hijas, que nos comenta que su madre, pese a su edad y ser viuda, es completamente independiente y se desenvuelve como si tuviera 40 años. Usted procede a charlar con ella y aprovecha durante la entrevista para realizar una valoración al completo de la paciente.Señale la afirmación FALSA respecto a los objetivos de la valoración geriátrica integral: Situar al paciente en el nivel médico y social más adecuado a sus necesidades, fomentando siempre que sea posible la dependencia, lo que repercutirá positivamente en el número de ingreso hospitalarios. Conocer los recursos del paciente y su entorno sociofamiliar. Descubrir problemas tratables no diagnosticados. Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un diagnóstico cuádruple (clínico, funcional, mental y social). Varón de 92 años que acude a consultas de Atención Primaria para revisión rutinaria. No antecedentes médicos relevantes y no sigue ningún tratamiento. Su hija refiere que últimamente ha disminuido la ingesta y que está más delgado. En la exploración se calcula un IMC=17, siendo el previo de 19,5. En relación con el cribado nutricional del anciano, ¿cuál de las siguientes herramientas sería MÁS útil?. Calcular el peso perdido recientemente. Entregar una encuesta alimentaria para que rellene en la siguiente semana y volver a citar. Realizar el cribado mediante el Mini-Nutritional Assesment (MNA) y en función de la puntuación, ampliar el test. Determinar los niveles de albúmina y prealbúmina. Mujer de 75 años de edad que acude a su consulta de Atención Primaria con fiebre, dolor torácico y tos con esputo verdoso. Tras cerciorarse de que, sin duda, es una neumonía, procede a pautar un antibiótico. Se trata de una paciente sin alergias ni hábitos tóxicos conocidos. Al consultar el tratamiento, comprueba que tiene hasta 14 fármacos prescritos: Metformina + vidagliptina, fenofibrato, candesartán + hidroclorotiazida, verapamilo, digoxina, furosemida, potasio, alopurinol, duloxetina, paracetamol + tramadol y glucosamina.Respecto al tratamiento de esta paciente, señale la respuesta CORRECTA: Son preferibles fármacos con un margen terapéutico estrecho. La mayor parte de las interacciones tiene escasa relevancia clínica. La dieta no condiciona la efectividad de un fármaco. Las interacciones farmacodinámicas sobre el Sistema Nervioso Central son infrecuentes. ¿Cuál de las siguientes escalas se utiliza como despistaje de la fragilidad en los servicios de urgencias hospitalarios?: SPPB (Short Physical Performance Battery). Escala SHARE-FI.Escala ISAR (Identification of Senior at Risk). Escala MPI (Multidimensional Prognostic Index). Entre los dolores sensibles a opiáceos se encuentra uno de los siguientes: tenesmo rectal. espasmo muscular. distensión gástrica. visceral. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de suicidio en el anciano?: Duelo tardío. Cáncer. Mujer. Tabaco. Para evaluar las actividades básicas de la vida diaria de un señor de 82 años, es necesario realizar una Historia Clínica completa y detallada junto con una exploración por órganos y sistemas; además, existen escalas para medirlo y a continuación se enumeran varias que se utilizan para la pérdida de capacidades. ¿Cuál es la que ofrece dicha información de forma jerarquizada?. Índice de Barthel. Índice de Katz. Índice de Lawton. OARS. Paciente de 88 años con antecedentes de cáncer de próstata en remisión durante los últimos 5 años, sin otros antecedentes médicos de interés, y en tratamiento con AAS profiláctico, que acude a su médico de familia acompañado de su hija, ya que está preocupada porque su padre no come bien, se sacia muy precozmente y le ha cambiado el hábito intestinal. Además, refiere que ya no sale de casa como antes, y le cuesta mucho hacerse de comer, así como tomar el autobús o ir a comprar, ya que se le olvidan los horarios y la lista de la compra. En la exploración: Buen estado general, 1,73 cm altura, 83 kg de peso, TA: 138/81 mmHg, FC: 75 lpm, orientado en las 3 esferas, Minimental 31, y se aprecian signos de atrofia muscular. En la última analítica hace 1 mes presentaba (Hb: 13, VCM: 89, plaquetas: 160.000, VSG: 7, PCR < 1, HDL: 29, LDL: 178, glucemia 97, GOT: 23, GPT: 28, Bb: 1,5. ¿Cuál sería la actuación CORRECTA con este paciente?. Tranquilizaría a la familia y pautaría medidas conservadoras y seguimiento, dado que se trata de un envejecimiento fisiológico. Remitiría al especialista debido al cambio de ritmo intestinal y la anorexia que presenta sospechando un síndrome constitucional. Sospecho un síndrome depresivo, por lo que comenzaría tratamiento con ISRS durante 6 meses y cita. Sospecho un inicio de demencia tipo Alzheimer, por lo que pauto anticolinérgicos para aliviar el proceso. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO forma parte del síndrome de fragilidad del anciano?. Debilidad. Pérdida de apetito. Mala tolerancia al ejercicio. Enlentecimiento. Acude a consulta un señor de 90 años acompañado por sus dos hijos y su mujer, que refieren que en los últimos dos meses se ha caído tres veces y están preocupados. La primera vez fue llevado a Urgencias, donde descartaron que se tratara de cambios en la TA, síncopes y otras patologías agudas. Entre sus antecedentes personales destacan hipertensión arterial, artrosis, migrañas y sus hijos comentan que el médico de Atención Primaria hace unos meses le ha diagnosticado de depresión. Entre su tratamiento figuran los siguientes fármacos, ¿cuál cree que podría tener MÁS relación con el motivo de consulta tras descartar los motivos antes citados?. Enalapril. Ibuprofeno. Paroxetina. Espironolactona. Amelia es una mujer de 69 años que, mientras daba un paseo con su hijo, sufre una caída. Este, al observar que su madre era incapaz de caminar, decide llamar al 112 para que la ayuden. Al llegar a Urgencias se la diagnostica de una fractura de cadera. ¿Cuáles son factores de riesgo de esta patología que usted podría haber encontrado en la paciente descrita?. Índice de masa corporal < 19 y enlentecimiento de la marcha. Enlentecimiento de la marcha y deterioro cognitivo. Deterioro cognitivo y índice de masa corporal < 19. Todas las combinaciones anteriores son ciertas. Varón de 80 años que acude a su consulta del centro de salud refiriendo que duerme QUE RECORDAR: mal por las noches. Cuenta que le cuesta mucho conciliar el sueño, pero que una vez que se duerme consigue hacerlo casi del tirón durante toda la noche. Al principio esto no le ocasionaba demasiado trastorno durante el día pero últimamente, hay días que solo consigue dormir un par de horas y se siente muy torpe durante el resto del día. En la anamnesis no cuenta toma de fármacos asociados al insomnio ni tampoco factores ambientales ni de su entorno que puedan haber desencadenado este problema. Se le dan unas recomendaciones de higiene del sueño tales como acostarse siempre a la misma hora, mantener la habitación sin ruido, evitar siestas… si en un par de semanas el paciente sigue estos hábitos y el problema no mejora, ¿qué fármaco recomendaría?. 1. Lormetazepam. 2. Midazolam. 3. Diazepam. 4. Clorazepato. Mujer de 80 años, pluripatológica y polimedicada, que acude a Urgencias por cuadro de náuseas, dolor y distensión abdominal progresivos y con orinas escasas. Refiere hábito intestinal estreñido, con sensación de no defecar por completo en las dos últimas semanas a pesar de utilización de laxantes. ¿Cuál sería el SIGUIENTE paso a realizar?. Solicitar una Rx de abdomen. Realizar una exploración física que incluya un tacto rectal. Solicitar un TC por posible obstrucción colónica. Dar pautas de dieta rica en fibra y valorar a la paciente en dos días. Paciente de 78 años dislipémico e hipertenso con antecedente de un ACV transitorio hace 5 años, en tratamiento con Enalapril, Simvastatina, AAS, Enantyum por artrosis, y Loracepam para dormir, que su hija refiere “que se le olvidan las cosas, y que desde hace unas noches se encuentra desorientado e irritable y a veces muy somnoliento confundiéndola en ocasiones a ella con su madre”. En el Hospital le toman la tensión (142/81) y realizan una analítica (Hb: 13, VCM: 82 plaquetas: 150.000, HDL: 29, LDL: 198, glucemia 95, leucocitos 13.700, GOT: 79, GPT: 28, Bb:1.5, VSG: 36. ¿Qué diagnóstico y actuación sería la más correcta?. Ante la sospecha de un Síndrome confusional Agudo, solicitaría un hemocultivo y urocultivo para buscar la causa y tratarlo lo antes posible. Los antecedentes de dislipemia así como su antiguo AIT hacen sospechar una Demencia vascular por lo que habría que activar el código ictus. No se precisa ninguna actuación dado que está claro que es un cuadro propio de la edad, y no es una enfermedad grave. Ante la sospecha de un inicio de demencia tipo Alzheimer, solicitaría un TAC y solicitaría interconsulta con neurología para valoración cognitiva y funcional. GR.Senora de 85 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipercolesterolemia y artrosis en ambas rodillas. En la última revisión en su centro de salud, se objetiva un aumento de tensión arterial, con cifras de 185/90 mmHg. No ha realizado cambios en su medicación habitual, manteniendo la misma dosis de antihipertensivos y de ibuprofeno. ¿Qué aproximación terapéutica cree que debe realizarse en este momento?. aumentar la dosis de antihipertensivos y seguir revisiones. añadir un nuevo fármaco antihipertensivo y seguir revisiones. no realizar ningún cambio y repetir toma de tensión arterial en dos semanas. abandonar el ibuprofeno e introducir paracetamol y seguir revisiones. Paciente de 87 años que va a ser intervenido de un adenocarcinoma de colon. Entre sus antecedentes personales se encuentra ser hipertenso en tratamiento con enalapril, diabético en tratamiento con insulina glargina y presentar hipotiroidismo en tratamiento con L-tiroxina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Tiene mayor riesgo de hipotensión durante la anestesia. Tiene mayor riesgo de alteración de la función miocárdica. Tiene mayor riesgo de hipernatremia. Tiene mayor riesgo de insuficiencia respiratoria por mayor sensibilidad a los fármacos depresores del sistema nervioso central. Paciente de 76 años que acude a consultas de neurología porque la familia refiere que se encuentra alicaído, triste y con poca ilusión por las actividades y poco reactivo a problemas y a los demás “como si nada le importase”, además de con olvidos frecuentes, teniendo que recurrir a notas, pero sin olvidar citas importantes que ha tenido. A la entrevista con el paciente, no se refiere a sí mismo como desanimado ni triste, aunque si se aprecia cierta incapacidad para criticar acontecimientos o noticias. Como antecedentes padece de enfermedad de Parkinson diagnosticada hace tres años por clínica de bradicinesia, rigidez y temblor de reposo, por lo que se trató con Levodopa y Selegilina con buena adherencia y control. En la exploración física presentó ligero temblor en mano derecha con rigidez en rueda dentada, así como un discurso espontáneo escaso, pero con buena estructura y sin defectos en repetición o nominación. Se le realizó un Minimental con un resultado de 25/35 y los datos analíticos y el TAC no refieren alteraciones significativas. ¿Cuál sería el diagnóstico MÁS probable?. Hidrocefalia normotensiva del anciano. Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Parkinson asociada a la enfermedad de Alzheimer. Atrofia multisistémica. Paciente de 84 años acude a la consulta de su médico de cabecera por presentar esa tarde síncope de escasos segundos de duración con recuperación ad integrum y sin ninguna sintomatología salvo pequeña sensación de mareo. Antes de ser atendida presenta nuevo episodio con dificultad para mantenerse de pie. De las siguientes, ¿cuál es CIERTA respecto al empleo de las pruebas complementarias para el diagnóstico del síncope en ancianos?. El electrocardiograma detecta cardiopatías estructurales. El Holter cardiaco de 24 horas posee un alto rendimiento diagnóstico. En diabéticos está indicado el cateterismo para descartar isquemia. La mesa basculante permite la detección de los síncopes neuromediados. Paciente de 76 años totalmente independiente para las actividades de la vida diaria con antecedentes de talasemia leve y diabético tipo II controlado adecuadamente con antidiabéticos orales ingresa en el Servicio de Medicina Interna por mareos al ortostatismo múltiples en los últimos tres años, así como diarrea sin productos patológicos y nicturia de unas 4-5 veces. La exploración física es normal, salvo un leve temblor mientras realiza actividades en la mano derecha, y las valoraciones analíticas de urgencias tanto en hemograma como en bioquímica son normales. El diagnóstico MÁS probable es: Enfermedad de Parkinson. Síndrome de Bradbury Eggleston. Síndrome de Guillén Barre. Enfermedad de Hartnup. El índice de Lawton examina todos las siguientes actividades excepto: medicinas. dinero. teléfono. comida. Dolores es una paciente de 74 años de edad. Acude a su consulta por astenia que ha empeorado progresivamente con los años. Se le solicita una analítica en la que se le detecta una anemia microcítica ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referente a las consecuencias de la anemia en el anciano es FALSA?. Es un factor predictivo de mal pronóstico. Se ha visto relacionada con menor estancia hospitalaria y peor calidad de vida. Se ha visto relacionada con caídas y fragilidad. Se ha visto relacionado con deterioro cognitivo. Jacinta es una sen ̃ora de 78 años que esta mañana ha sido intervenida por los traumatólogos para implantar una prótesis de cadera. Actualmente se encuentra agitada y confusa, los familiares dicen que dice palabras aleatorias y sin sentido, y están preocupados porque no reacciona cuando hablan con ella. El médico realiza una interconsulta y le diagnostican de síndrome confusional agudo. Cuando explicamos a los familiares en qué consiste, debemos mencionar todo lo siguiente, excepto: se trata de un proceso reversible. se caracteriza por síntomas fluctuantes a lo largo del día. lo presentan hasta el 40% de ancianos hospitalizados. se debe mantener las sujeciones mecánicas lo máximo posible. Dentro de las escalas de valoración geriátrica, el índice de Barthel es una escala de valoración funcional que mide la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria entre las que se incluyen las siguientes excepto: Capacidad para vestirse. Capacidad para ir al retrete. Capacidad para comer por sí solo. Capacidad para manejo de su medicación. Mujer de 85 años frágil es derivada a consultas de geriatría por presentar diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina 850mg/12h con HbA1 9%. El aclaramiento de la función renal 50mg/dl. ¿Cuál de los siguientes fármacos añadiría para mejorar el control metabólico?. Sulfonilureas. Liraglutida. Vidagliptina. Dapagliflozina. Una mujer de 90 años acude a consulta por cuadro de meses de evolución de dolor retroesternal, pérdida de peso y regurgitación tardía de los diagnóstico etiológico de la disfagia?. Endoscopia. Manometría faringoesofágica. Videofluoroscopia. Fibroendoscopia faríngea. Varón de 89 años de edad que acude a su consulta para la renovación de la receta. Aprovecha la consulta para comentarle que, desde que le cambiaron “la pastillita amarilla que tan bien le iba por la de la caja grande con letras azules”, se nota más torpe y aturdido que de costumbre. Tratamiento actual: Atenolol, lisinopril + hidroclorotiazida, atorvastatina, alopurinol, paroxetina, omeprazol, metamizol, magaldrato. Buen cumplidor, ya que su mujer le compró un pastillero para dividir la medicación según los días de la semana.En cuanto a la polifarmacia en pacientes geriátricos, señale la respuesta FALSA: Debemos comprobar cuáles son los fármacos que consume el paciente en la actualidad durante la anamnesis, con independencia de los datos que figuren en su historia clínica. Factores como la deshidratación o el hipotiroidismo pueden suponer un riesgo de interacciones farmacológicas. Fármacos como los macrólidos o la digoxina deben vigilarse estrechamente. Fomentaremos el uso de fármacos del mismo grupo farmacológico en la medida de lo posible. La polifarmacia (uso de ≥ 5 fármacos concomitantemente) es uno de los síndromes geriátricos más importantes. Los ancianos polimedicados tienen más riesgo de reacciones adversas a medicamentos e interacciones farmacológicas. Los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person’s Prescriptions)/START (Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment) nos ayudan a detectar la prescripción inadecuada (STOPP) y la falta de prescripción de fármacos indicados en el anciano (START). ¿Cuál de los siguientes NO se ajusta a un criterio STOPP?. 1. Uso de antihistamínicos de segunda generación por riesgo de sedación y efectos colinérgicos. 2. Uso prolongado de benzodiacepinas de vida media larga por riesgo de sedación prolongada, confusión, trastorno del equilibrio y caídas. 3. Antidepresivos tricíclicos en prostatismo por riesgo de retención urinaria. 4. Uso prolongado de neurolépticos en el parkinsonismo por empeoramiento de síntomas extrapiramidales. Un hombre de 82 años, con enfermedad de Parkison bien controlada, tiene una marcha inestable con bradicinesia y retropulsión. Ha sufrido una caída leve hace unas pocas semanas, habiendo reducido sus actividades porque tiene miedo a caerse de nuevo. ¿Cuál de las siguientes ayudas es la más apropiada para facilitar una marcha más segura?: Bastón recto. Bastón con cuatro puntas. Andador convencional. Andador con ruedas. ¿Cuál de las siguientes intervenciones debe ser SIEMPRE recomendada a la hora de prevenir las caídas en los pacientes mayores?. Modificaciones del calzado y plantillas adaptadas. Marcapasos. Vitamina D. Ejercicio. |