geriatria tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() geriatria tema 5 Descripción: terapia ocupacional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un paciente geriátrico con deterioro cognitivo moderado y riesgo de caídas durante el aseo, ¿cuál sería la intervención más adecuada desde un enfoque centrado en el cliente según el modelo CMOP?. A) Sustituir todas las actividades por asistencia total del cuidador. B) Adaptar la secuencia del aseo, introduciendo ayudas técnicas y rutinas visuales. C) Limitar el baño a dos veces por semana para evitar accidentes. D) Derivar exclusivamente a fisioterapia para reentrenamiento motor. ¿Qué característica del entorno se considera clave en el Modelo Canadiense para facilitar la ocupación en personas mayores institucionalizadas?. A) Eliminación de toda estimulación sensorial. B) Control absoluto del entorno por parte del profesional. C) Interacción significativa entre entorno social, físico y actitudinal. D) Reducción del número de ocupaciones disponibles para el paciente. Una persona mayor con Parkinson presenta disfagia y dificultades para tragar líquidos. ¿Cuál sería una intervención prioritaria del terapeuta ocupacional?. A) Introducir líquidos claros sin modificación para evitar rechazo. B) Aplicar maniobra de chin tuck combinada con líquidos espesados. C) Fomentar comidas sólidas para estimular la musculatura. D) Eliminar el uso de cubiertos adaptados para mantener funciones motoras. ¿Qué enfoque refleja una intervención centrada en la autodeterminación en terapia ocupacional geriátrica?. A) Decidir por el paciente qué actividades realizar para protegerlo. B) Ofrecer opciones reales de participación y respetar la toma de riesgos. C) Asegurar que el entorno sea completamente libre de desafíos. D) Programar todas las rutinas sin consultar al usuario. En relación al entrenamiento en AVD con personas mayores dependientes, ¿qué combinación es más efectiva según las estrategias descritas en el documento?. A) Técnicas compensatorias + educación del cuidador + entorno inalterado. B) Rehabilitación física + modificación del entorno + abordaje conductual. C) Instrucción unidireccional + reducción de actividades + ayuda total. D) Estimulación sensorial + control farmacológico + aislamiento ambiental. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es coherente con los valores del CMOP y la práctica centrada en el cliente?. A) La ocupación se impone como método terapéutico estandarizado. B) El entorno debe limitar la participación para evitar riesgos. C) El terapeuta debe habilitar la participación activa y significativa del cliente. D) Las decisiones deben ser tomadas únicamente por el equipo interdisciplinar. En el abordaje del ocio en personas mayores con bajo nivel de motivación, ¿cuál sería una intervención coherente con la terapia ocupacional?. A) Sustituir el ocio por actividades de autocuidado. B) Promover actividades grupales que conecten con intereses pasados del paciente. C) Introducir actividades físicas intensas para generar activación general. D) Reforzar actividades de ocio exclusivamente digitales. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja una premisa central del Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (CMOP)?. A) Las ocupaciones están determinadas exclusivamente por el entorno cultural. B) La persona es un receptor pasivo del tratamiento. C) La ocupación se considera una herramienta terapéutica con valor simbólico y funcional. D) El modelo prescinde de la espiritualidad como componente del individuo. ¿Qué valor NO se asocia con la práctica centrada en el cliente en el marco del CMOP?. A) La toma de decisiones autónoma. B) El protagonismo del terapeuta como eje del tratamiento. C) El conocimiento del cliente sobre sus ocupaciones. D) El fomento de la autodeterminación. En relación con la intervención en el baño y la ducha, ¿cuál es una medida recomendada por el terapeuta ocupacional?. A) Eliminar toda ayuda técnica para fomentar la independencia total. B) Promover el baño exclusivamente de pie para mantener el equilibrio. C) Instalar barras de apoyo y sillas de ducha para favorecer la autonomía. D) Prohibir el uso de esponjas con mango largo por riesgos de lesiones. ¿Cuál de las siguientes condiciones incrementa la dificultad para vestirse en personas mayores?. A) Alta autoestima y motivación. B) Hipersensibilidad táctil. C) Pérdida de fuerza y deterioro cognitivo. D) Exceso de movilidad en articulaciones. En personas mayores con disfagia, ¿qué intervención es adecuada según la terapia ocupacional?. A) Reforzar la masticación con alimentos crujientes. B) Incluir líquidos muy fluidos para facilitar el paso. C) Aplicar la técnica de "chin tuck" durante la deglución. D) Eliminar las pausas entre bocados. Según el CMOP, ¿cuál es el papel del entorno en el desempeño ocupacional?. A) Es un factor pasivo que no influye directamente. B) Solo se considera en contextos institucionales. C) Es un factor activo que moldea y condiciona las ocupaciones. D) Se evalúa únicamente en relación al entorno físico. ¿Cuál es uno de los objetivos de la terapia ocupacional en el ocio para personas mayores?. A) Reducir la interacción con otros para evitar fatiga. B) Eliminar actividades no productivas. C) Reforzar la participación en actividades significativas que fomenten la identidad. D) Sustituir el ocio por tareas de autocuidado. Según el Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (CMOP), ¿cuál de los siguientes elementos es central en el desempeño ocupacional?. A) La genética como factor determinante de la ocupación. B) La espiritualidad como componente esencial del individuo. C) La dependencia del entorno para compensar todas las limitaciones. D) El diagnóstico médico como eje de intervención. ¿Qué intervención sería más coherente en un paciente mayor con demencia moderada y rechazo al aseo diario?. A) Obligar la higiene a una hora establecida sin consultar al paciente. B) Introducir rutinas flexibles y adaptar el entorno para reducir ansiedad. C) Retirar la higiene como prioridad para evitar conflictos. D) Aplicar técnicas conductuales coercitivas supervisadas por el cuidador. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el valor terapéutico de la ocupación en geriatría?. A) Sirve exclusivamente para entrenar la movilidad física. B) Es útil solo si el paciente tiene plena capacidad cognitiva. C) Tiene valor simbólico, funcional y social. D) Se utiliza principalmente para llenar el tiempo libre. Una persona mayor con movilidad reducida desea vestirse sola. ¿Qué enfoque es más adecuado?. A) Proporcionarle ropa con cierres complejos para mantener habilidades. B) Permitir que el cuidador lo vista por rapidez y seguridad. C) Sugerir ropa adaptada y entrenar técnicas compensatorias. D) Reducir la frecuencia del cambio de ropa para evitar esfuerzo. En el abordaje de la disfagia en personas mayores, ¿cuál sería una intervención desde terapia ocupacional?. A) Ofrecer líquidos sin modificación para fomentar la autonomía. B) Instruir al cuidador para forzar la alimentación si es necesario. C) Entrenar técnicas como el chin tuck supervisado. D) Eliminar completamente la vía oral. ¿Cuál es una barrera común para la participación en actividades de ocio en personas mayores?. A) Exceso de tiempo libre sin restricciones. B) Escasa disponibilidad de recursos económicos y sociales. C) Sobremedicación voluntaria. D) Dificultad para mantener el contacto físico. ¿Qué estrategia responde a una intervención centrada en la persona en contexto institucional?. A) Programar actividades sin contar con las preferencias del residente. B) Permitir que el usuario elija entre actividades significativas adaptadas. C) Asignar tareas según el diagnóstico sin considerar deseos. D) Establecer rutinas estrictas que reduzcan la toma de decisiones. ¿Qué aspecto del entorno se considera un facilitador clave en el desempeño ocupacional según la CIF y la AOTA?. A) Solo el diseño arquitectónico de la vivienda. B) El clima emocional familiar. C) Las normas culturales exclusivamente. D) La interacción entre factores físicos, sociales y actitudinales. ¿Cuál es la prioridad en la intervención en higiene personal para una persona mayor con deterioro cognitivo leve?. A) Aplicar una rutina estandarizada sin cambios para evitar confusión. B) Introducir estímulos auditivos para acelerar el ritmo del aseo. C) Descomponer la tarea y emplear ayudas visuales para fomentar autonomía. D) Delegar por completo la higiene en el cuidador. ¿Qué define mejor la función del terapeuta ocupacional según el CMOP?. A) Ejecutar directamente las actividades del paciente. B) Intervenir solo cuando hay déficit físico. C) Facilitar el desempeño mediante colaboración con el entorno y la persona. D) Centrar el tratamiento en alcanzar el máximo rendimiento motor. ¿Cuál es una estrategia efectiva para mejorar la alimentación en personas mayores con temblor y fatiga?. A) Usar vajilla convencional para mantener la normalidad. B) Disminuir la ingesta diaria para evitar accidentes. C) Utilizar cubiertos adaptados y apoyar el antebrazo durante la comida. D) Ofrecer líquidos exclusivamente. ¿Cuál es una técnica comúnmente usada en intervención con disfagia desde terapia ocupacional?. A) Estiramiento pasivo cervical. B) Deglución en hiperextensión cervical. C) Chin tuck y control postural. D) Uso exclusivo de sonda nasogástrica. ¿Qué componente NO se incluye como categoría de ocupación en el marco AOTA?. A) Autocuidado. B) Función respiratoria. C) Juego. D) Participación social. ¿Qué acción ejemplifica una práctica contraria al enfoque centrado en el cliente?. A) Consultar al paciente sobre sus preferencias en ocio. B) Promover rutinas acordes con su historia ocupacional. C) Estandarizar las actividades sin considerar individualidades. D) Adaptar el entorno según sus necesidades. ¿Cuál es un beneficio principal de la participación en actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)?. A) Sustituir la necesidad de ayuda médica. B) Reforzar la identidad y mantener roles significativos. C) Reducir la carga cognitiva del paciente. D) Prolongar la institucionalización. ¿Qué intervención en la ducha es coherente con el principio de seguridad y autonomía?. A) Retirar las alfombrillas para evitar tropiezos. B) Usar silla de ducha, barras de apoyo y jabonera accesible. C) Aplicar jabón directamente en el suelo para ahorrar tiempo. D) Obligar al paciente a ducharse de pie para mantener fuerza. ¿Cuál es un objetivo adecuado en un programa de sueño saludable para personas mayores?. A) Fomentar siestas largas durante el día. B) Introducir pantallas antes de dormir para relajarse. C) Establecer rutinas estables con ambiente adaptado para el descanso. D) Suprimir todo tipo de actividad física diurna. ¿Qué representa una barrera actitudinal para la participación ocupacional de personas mayores?. A) Dificultades en la visión. B) Uso inadecuado de ayudas técnicas. C) Percepción social de inutilidad o dependencia. D) Falta de entrenamiento en movilidad. ¿Cuál es el papel del terapeuta ocupacional en el voluntariado en personas mayores?. A) Evitar la exposición a roles sociales. B) Limitar su participación a actividades pasivas. C) Facilitar el acceso y la continuidad en ocupaciones con sentido. D) Reforzar su papel como receptor de ayuda. ¿Qué principio de intervención se rompe si el terapeuta decide por completo la actividad a realizar?. A) Facilitación ambiental. B) Centrado en el cliente. C) Promoción de la seguridad. D) Inclusión institucional. ¿Cuál de las siguientes estrategias apoya la independencia en el vestir?. A) Usar prendas con botones y cierres complejos para fomentar el esfuerzo. B) Entrenar el uso de ganchos de vestir y rutinas secuenciales. C) Evitar el uso de productos de apoyo para preservar la habilidad. D) Ofrecer ayuda total sin entrenamiento para evitar frustración. ¿Qué situación justificaría la institucionalización según criterios funcionales en geriatría?. A) Dificultad puntual para vestirse sin asistencia. B) Necesidad de ayuda intermitente en AIVD. C) Dependencia severa en AVD básicas sin red de apoyo. D) Presencia de síntomas depresivos sin intervención. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales del Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (CMOP)?. A) El entorno es secundario en el tratamiento. B) La ocupación tiene escasa relevancia en la salud. C) El cliente participa activamente en la toma de decisiones. D) La intervención se dirige exclusivamente al déficit físico. En relación a la disfagia en adultos mayores, ¿cuál es una intervención indicada desde terapia ocupacional?. A) Estimular con sabores amargos. B) Aplicar hiperextensión cervical al tragar. C) Supervisar técnicas como chin tuck y adaptar texturas. D) Sustituir comidas sólidas por suplementos farmacológicos. ¿Cuál es una técnica útil para fomentar el control vesical en mayores con incontinencia funcional?. A) Entrenamiento exclusivo del cuidador. B) Reforzar la restricción de líquidos. C) Entrenamiento en rutinas horarias y uso de aseos accesibles. D) Suspensión de actividades fuera del domicilio. ¿Qué opción NO es coherente con la perspectiva de envejecimiento activo?. A) Participación social significativa. B) Mantenimiento de habilidades ocupacionales. C) Supresión del ocio por riesgo físico. D) Toma de decisiones informada. ¿Cuál es una función principal del terapeuta ocupacional en intervención con cuidadores?. A) Evitar su implicación directa. B) Capacitar en asistencia sin generar dependencia. C) Reemplazar totalmente al familiar en las AVD. D) Enfocar el entrenamiento solo en técnicas físicas. ¿Cuál es una recomendación frecuente en pacientes con deterioro cognitivo leve y dificultad para vestirse?. A) Promover ayudas físicas sin entrenamiento. B) Usar pictogramas y rutinas estructuradas. C) Ofrecer asistencia total para evitar errores. D) Reducir el número de cambios de ropa. ¿Qué riesgo se asocia con la sobreprotección en adultos mayores institucionalizados?. A) Mejora del bienestar emocional. B) Incremento de la autonomía funcional. C) Aumento del desuso y dependencia. D) Estimulación del desempeño ocupacional. ¿Cuál es el enfoque terapéutico más adecuado en higiene en personas mayores con deterioro motor y miedo a caídas?. A) Entrenamiento intensivo de equilibrio. B) Duchas rápidas sin supervisión. C) Adaptación del entorno y técnicas compensatorias. D) Aplicación de terapia cognitiva exclusivamente. ¿Qué opción se considera una actividad instrumental de la vida diaria (AIVD)?. A) Comer. B) Ducharse. C) Manejo del dinero. D) Control del esfínter. ¿Cuál es un indicador de necesidad de institucionalización según criterios funcionales?. A) Dependencia grave en ≥2 AVD sin red de apoyo. B) Edad superior a 85 años. C) Diagnóstico de Alzheimer sin síntomas. D) Dolor crónico bien controlado. ¿Qué afirmación es coherente con el valor terapéutico de la ocupación?. A) Solo es útil si se realiza en grupo. B) Debe ser prescrita por un médico. C) Favorece la salud física, mental y social. D) Se limita a las actividades básicas. ¿Qué variable NO forma parte de la evaluación integral del entorno según AOTA?. A) Entorno físico. B) Factores actitudinales. C) Estilo de liderazgo institucional. D) Entorno virtual. ¿Cuál es una recomendación eficaz para facilitar el acto de alimentarse en personas con temblor?. A) Estimulación oral forzada. B) Vasos convencionales sin asa. C) Utensilios pesados y mangos gruesos. D) Eliminar cubiertos y alimentar manualmente. ¿Qué intervención sería adecuada para fomentar el sueño saludable en personas mayores?. A) Aumentar la luz artificial por la noche. B) Eliminar las rutinas previas al sueño. C) Establecer horarios constantes y ambiente oscuro. D) Estimular el uso de pantallas antes de dormir. ¿Qué variable se considera esencial en la práctica centrada en el cliente?. A) Diagnóstico médico primario. B) Historia ocupacional y preferencias. C) Nivel socioeconómico. D) Edad biológica. ¿Cuál es un error común que dificulta la autodeterminación en geriatría?. A) Reforzar la participación en la toma de decisiones. B) Ofrecer varias opciones adaptadas. C) Tomar todas las decisiones por el paciente para “protegerlo”. D) Promover ocupaciones significativas. ¿Qué combinación refleja mejor un plan de intervención ocupacional integral?. A) Diagnóstico, receta médica, informe. B) Evaluación funcional, entorno, objetivos y técnicas. C) Terapia física, nutrición y reposo absoluto. D) Exclusión de tareas que causen dificultad. ¿Cuál es una barrera estructural frecuente en domicilios de personas mayores?. A) Falta de visitas. B) Suelo resbaladizo, bañera alta, ausencia de apoyos. C) Uso excesivo del televisor. D) Ventanas pequeñas. ¿Qué actitud favorece el empoderamiento ocupacional?. A) Promover dependencia para evitar errores. B) Estimular la toma de decisiones y la práctica gradual. C) Controlar cada actividad del usuario. D) Reforzar las limitaciones funcionales. ¿Qué efecto tiene la actividad ocupacional en personas mayores con síntomas depresivos?. A) Incrementa el aislamiento. B) Reduce la motivación. C) Potencia el sentido vital y autoestima. D) Aumenta la fragilidad física. ¿Qué opción refleja una intervención centrada en la productividad en mayores?. A) Realizar compras asistidas con ayuda parcial. B) Participar en juego libre. C) Ver televisión de forma pasiva. D) Recibir visitas médicas. ¿Cuál es una consecuencia de la privación ocupacional?. A) Mejora en la neuroplasticidad. B) Aumento de la integración social. C) Mayor riesgo de deterioro cognitivo. D) Reducción de la discapacidad. ¿Qué tipo de intervención se relaciona con el “entrenamiento en habilidades” en AIVD?. A) Proveer todo el apoyo externo posible. B) Suplir el déficit con familiares. C) Entrenar al usuario para preparar comidas sencillas. D) Derivar a recursos comunitarios sin intervención directa. ¿Qué componente está presente en la herramienta COPM?. A) Diagnóstico clínico del paciente. B) Evaluación subjetiva del desempeño y satisfacción ocupacional. C) Nivel de dependencia médica. D) Historial farmacológico. ¿Qué actividad forma parte de las ocupaciones básicas según AOTA?. A) Gestionar medicamentos. B) Programar vacaciones. C) Comer y tragar. D) Hacer transferencias bancarias. ¿Qué principio ético se vulnera al decidir por el usuario sin consultarlo?. A) Justicia. B) Autonomía. C) Integridad. D) Empatía. ¿Qué técnica favorece la independencia en movilidad funcional?. A) Caminar sin apoyo hasta caída controlada. B) Uso de bastón o andador y entrenamiento en su uso. C) Supresión de toda movilidad fuera de casa. D) Transferencias asistidas sin participación. ¿Qué estrategia favorece la participación social en mayores institucionalizados?. A) Aislamiento por protección. B) Actividades grupales adaptadas a intereses. C) Reposo prolongado. D) Inmovilización programada. ¿Qué acción corresponde a un enfoque de modificación ambiental?. A) Entrenar directamente al cuidador. B) Instalar barras de apoyo en el baño. C) Aplicar estimulación multisensorial. D) Elaborar un diario ocupacional. ¿Qué diferencia el enfoque centrado en la persona de uno exclusivamente biomédico?. A) Prioriza el entorno físico. B) Considera al paciente como objeto de intervención. C) Respeta historia, valores y preferencias en la toma de decisiones. D) Interviene únicamente cuando hay deterioro grave. ¿Qué combinación representa con mayor precisión los tres pilares centrales del Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (CMOP) y su función en la intervención geriátrica?. A) Persona – salud – rehabilitación. B) Funcionalidad – entorno – técnica. C) Ocupación – persona – entorno, interactuando dinámicamente. D) Diagnóstico – entorno institucional – cuidado asistido. En un adulto mayor con demencia moderada, apatía y alteraciones de la secuenciación motora en el vestido, ¿cuál sería la estrategia terapéutica más adecuada según el modelo centrado en el cliente?. A) Asistencia total con refuerzo verbal pasivo. B) Ayuda parcial sin explicación para evitar frustración. C) Uso de pictogramas, guía verbal paso a paso y prendas adaptadas. D) Eliminación del vestirse como objetivo por falta de iniciativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una desviación crítica del principio de “habilitar la ocupación” en el CMOP?. A) El terapeuta permite que el usuario escoja entre dos opciones seguras. B) El terapeuta realiza por completo la actividad en nombre del usuario para evitar errores. C) El terapeuta adapta el entorno en colaboración con el usuario. D) El terapeuta ofrece rutinas con feedback continuo. En una residencia geriátrica, ¿qué enfoque respeta mejor la autodeterminación en personas con deterioro leve?. A) Programar actividades sin consulta para garantizar la participación. B) Permitir la no participación si así lo expresa el usuario, y adaptar opciones. C) Estimular la participación obligatoria como medida preventiva. D) Diseñar un calendario fijo y universal para todos. ¿Cuál es la diferencia conceptual más precisa entre las AVD y las AIVD según el marco AOTA?. A) Las AIVD requieren más apoyo físico que las AVD. B) Las AVD son universales, mientras que las AIVD dependen del contexto cultural. C) Las AVD no forman parte del dominio de la terapia ocupacional. D) Las AIVD son exclusivamente realizadas por cuidadores. Un paciente geriátrico con Parkinson y disfagia orofaríngea presenta episodios de aspiración. ¿Qué combinación de intervenciones se ajusta más a la TO desde una perspectiva interdisciplinar?. A) Chin tuck + líquidos claros + autogestión libre. B) Textura adaptada + cubiertos pesados + entrenamiento postural. C) Restricción total de ingesta oral + hidratación intravenosa. D) Dieta triturada + técnicas de deglución bajo anestesia. ¿Qué principio ético se transgrede si un terapeuta niega la elección de actividades a un adulto mayor por considerarlo “demasiado lento”?. A) Justicia distributiva. B) Beneficencia. C) Autonomía. D) Dignidad profesional. ¿Cuál es el mayor riesgo funcional si se suprime progresivamente la participación en AIVD en personas mayores institucionalizadas?. A) Mejora del rendimiento en AVD. B) Aumento de la neuroplasticidad. C) Aceleración de la dependencia y desuso ocupacional. D) Mayor satisfacción ocupacional por reducción del esfuerzo. En el COPPM (Modelo Canadiense del Proceso del Desempeño Ocupacional), ¿cuál es la primera fase del proceso de intervención?. A) Recolección de datos clínicos. B) Evaluación funcional mediante escalas estandarizadas. C) Identificación de problemas ocupacionales desde la perspectiva del cliente. D) Determinación del diagnóstico médico. ¿Cuál es una medida inadecuada en el diseño de una intervención para higiene en usuarios con deterioro visual y limitaciones de movilidad?. A) Instalación de barras de apoyo. B) Uso de esponjas de mango largo. C) Iluminación tenue para evitar fatiga ocular. D) Eliminación de alfombrillas antideslizantes por estética. ¿Qué concepto representa mejor el término “privación ocupacional” aplicado a la vejez?. A) Ausencia de movilidad física. B) Pérdida del acceso o derecho a participar en ocupaciones significativas. C) Dificultad para dormir adecuadamente. D) Exclusión de tratamientos médicos prolongados. ¿Cuál sería una herramienta adecuada de evaluación si se quiere conocer la percepción subjetiva de desempeño y satisfacción en AVD?. A) Índice de Barthel. B) COPM. C) Mini-Mental State Examination (MMSE). D) Escala GDS. ¿Cuál es el efecto terapéutico más respaldado de la ocupación significativa en personas mayores institucionalizadas?. A) Reducción de gasto sanitario. B) Mantenimiento de la musculatura. C) Refuerzo del sentido de identidad y autoestima. D) Aumento de la velocidad en la ejecución de tareas. ¿Qué criterio se considera más adecuado para introducir adaptaciones ambientales en un domicilio geriátrico?. A) Presencia de patología diagnosticada. B) Voluntad familiar. C) Evaluación del entorno, hábitos y capacidades funcionales. D) Edad cronológica mayor a 80 años. En relación al ocio en geriatría, ¿qué intervención representa mejor un enfoque ocupacional?. A) Promover actividades recreativas impersonales para todos. B) Fomentar el juego digital como terapia pasiva. C) Recuperar actividades previas con significado para el usuario. D) Substituir el ocio por tareas terapéuticas programadas. ¿Qué componente es más determinante para la ocupación según el marco AOTA?. A) Diagnóstico médico. B) Motivación intrínseca del cliente. C) Número de fármacos prescritos. D) Grado de institucionalización. ¿Cuál es un ejemplo de modificación de la actividad para promover autonomía en higiene íntima?. A) Higiene únicamente asistida para evitar errores. B) Programar horarios fijos sin flexibilidad. C) Entrenamiento en higiene en posición sentada y uso de productos adaptados. D) Retiro de responsabilidades por seguridad. ¿Qué aspecto se debe priorizar en intervenciones orientadas al descanso en adultos mayores?. A) Incrementar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. B) Introducir actividad física intensa después de cenar. C) Establecer rutinas estables y control ambiental. D) Permitir siestas prolongadas sin restricciones. ¿Qué combinación representa un abordaje integral en terapia ocupacional geriátrica?. A) Diagnóstico clínico + medicación + seguimiento. B) Evaluación funcional + adaptación del entorno + entrenamiento ocupacional. C) Derivación médica + inmovilización + asistencia. D) Activación grupal + control de conducta + institucionalización. ¿Cuál es una de las funciones del terapeuta ocupacional frente al aislamiento social en mayores?. A) Reforzar la pasividad para evitar fatiga. B) Diseñar ocupaciones que fomenten la conexión con otros. C) Derivar exclusivamente a servicios sociales. D) Sustituir las relaciones sociales por actividades cognitivas. |