geriatria tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() geriatria tema 7 Descripción: terapia ocupacional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes aspectos NO forma parte de la Valoración Geriátrica Integral (VGI)?. a) Valoración funcional. b) Valoración espiritual. c) Valoración cognitiva y emocional. d) Valoración social. ¿Qué caracteriza a un objetivo terapéutico SMART?. a) Es simple, medible, adaptado, racional y tangible. b) Es específico, medible, alcanzable, relevante y temporal. c) Es seguro, motivador, ambicioso, razonado y técnico. d) Es sistemático, medible, ambivalente, reflexivo y técnico. ¿Cuál de los siguientes elementos corresponde a una fortaleza en un análisis DAFO geriátrico?. a) Apoyo familiar escaso. b) Capacidad de aprendizaje. c) Deterioro motor leve. d) Ausencia de red comunitaria. ¿Qué técnica es propia de la gradación de actividades?. a) Sustitución de materiales por otros adaptados. b) Reducción progresiva del apoyo del terapeuta. c) Uso de recordatorios visuales. d) Simplificación de pasos en tareas complejas. ¿Cuál de las siguientes estrategias corresponde a una intervención cognitiva individual en geriatría?. a) Ejercicios de fortalecimiento muscular. b) Terapia de reminiscencia con objetos personales. c) Reeducación postural para transferencias. d) Actividad artística grupal. ¿Cuál es una característica esencial del enfoque centrado en la persona (ECP)?. a) Adaptar todas las actividades a un protocolo fijo. b) Priorizar la opinión del equipo terapéutico sobre el paciente. c) Valorar los intereses y preferencias individuales. d) Estandarizar los objetivos de intervención. ¿Cuál de las siguientes actividades sería más adecuada para una intervención grupal de tipo funcional?. a) Grupo de conversación sobre recuerdos de infancia. b) Taller de cocina adaptada. c) Sesión de escritura creativa. d) Terapia de validación emocional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión el propósito del análisis del desempeño ocupacional en geriatría?. a) Identificar exclusivamente las limitaciones físicas en las AVD. b) Evaluar el grado de motivación del paciente frente a nuevas actividades. c) Observar cómo se ejecutan las ocupaciones significativas en el entorno habitual para planificar intervenciones ajustadas. d) Determinar qué actividades debe realizar el cuidador en lugar del paciente para preservar la seguridad. En el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP), ¿cuál de las siguientes estrategias es INADECUADA para establecer objetivos terapéuticos?. a) Basarse únicamente en los resultados de pruebas estandarizadas. b) Incorporar la percepción del paciente sobre sus propias capacidades. c) Establecer metas alineadas con la historia ocupacional. d) Considerar las prioridades del entorno familiar del paciente. ¿Cuál de las siguientes intervenciones puede considerarse simultáneamente física, cognitiva y psicosocial si se diseña correctamente?. a) Uso de pastilleros con alarmas. b) Participación en taller grupal de cocina adaptada. c) Sesión individual de estimulación táctil con objetos familiares. d) Entrenamiento de memoria en formato digital individualizado. Durante la evaluación continua en geriatría, ¿qué indicador es MENOS útil para medir la efectividad de una intervención ocupacional?. a) Índice de Barthel actualizado. b) Observación directa del desempeño. c) Grado de satisfacción del terapeuta. d) Percepción del paciente sobre su autonomía. ¿Cuál de los siguientes ajustes del plan terapéutico refleja una aplicación incorrecta del modelo ACP en geriatría?. a) Reestructurar las metas junto con el paciente tras una recaída médica. b) Aumentar la dificultad de las actividades pese al rechazo del paciente para fomentar la superación. c) Incluir a la familia en la toma de decisiones ante una nueva barrera ambiental. d) Adaptar los objetivos al interés actual del paciente aunque implique cambiar el área ocupacional. ¿Cuál de estas herramientas es más adecuada para detectar riesgo de caída en adultos mayores durante la evaluación continua?. a) MMSE (Mini-Mental State Examination). b) Escala de Tinetti. c) Índice de Lawton y Brody. d) Escala GDS de Yesavage. ¿Qué situación justificaría mejor una adaptación en lugar de una gradación de la actividad?. a) Aumentar la cantidad de pasos en una receta semanalmente. b) Eliminar barreras arquitectónicas del baño para mejorar el acceso. c) Progresar desde marcha con andador a marcha independiente. d) Introducir instrucciones más complejas en ejercicios de orientación. ¿Qué característica diferencia principalmente una intervención grupal de una individual en el contexto de la terapia ocupacional geriátrica?. a) Las actividades grupales siempre son recreativas, mientras que las individuales son funcionales. b) Las intervenciones grupales no requieren adaptación del entorno. c) Las intervenciones grupales promueven dinámicas sociales como parte del objetivo terapéutico. d) En la intervención individual no se evalúa la participación activa del paciente. ¿Cuál de los siguientes elementos NO se considera una ventaja directa del seguimiento del plan terapéutico?. a) Mantener la intervención alineada con las necesidades actuales del paciente. b) Detectar precozmente desviaciones del plan original. c) Asegurar la completa independencia del paciente al final del proceso. d) Ajustar las estrategias terapéuticas de forma continua. ¿Qué estrategia se considera clave para fomentar la adherencia del paciente geriátrico a un programa de intervención ocupacional?. a) Estandarizar las tareas para todos los usuarios con el mismo diagnóstico. b) Priorizar la repetición mecánica de las actividades para generar hábito. c) Incorporar actividades significativas basadas en los intereses del paciente. d) Aplicar un sistema de recompensas económicas por cumplimiento. En el modelo DAFO aplicado a geriatría, ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa una amenaza?. a) Motivación intrínseca para retomar roles ocupacionales. b) Uso de productos de apoyo para mejorar el desempeño. c) Dificultad de acceso a servicios comunitarios por ubicación rural. d) Historia ocupacional rica en actividades significativas. ¿Qué enfoque de evaluación sería más adecuado para valorar la efectividad de una intervención ocupacional en una persona mayor con deterioro cognitivo moderado?. a) Aplicar el MMSE y el TUG exclusivamente. b) Entrevistar únicamente a la familia sobre sus progresos. c) Observar tareas funcionales en entorno natural y recoger autoevaluaciones breves. d) Medir los niveles de dopamina y cortisol como indicadores indirectos de motivación. ¿Cuál de las siguientes situaciones ilustra un error de aplicación en la adaptación del método de ejecución de una actividad?. a) Dividir la tarea en pasos más pequeños. b) Sustituir un movimiento doloroso por otro más funcional. c) Introducir pausas programadas para evitar la fatiga. d) Aumentar la complejidad de los pasos sin previo ensayo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la intervención psicosocial en TO geriátrica es FALSA?. a) La terapia basada en reminiscencia puede mejorar el bienestar emocional. b) Las actividades artísticas solo tienen valor recreativo, no terapéutico. c) Las pérdidas afectivas pueden abordarse mediante grupos de apoyo emocional. d) La participación en ocio significativo fortalece la identidad ocupacional. ¿Cuál de las siguientes estrategias es propia de la adaptación del entorno en terapia ocupacional geriátrica?. a) Aumentar la duración de la actividad para mejorar la tolerancia. b) Introducir instrucciones más complejas para estimular la memoria. c) Colocar señalización visual en el baño para facilitar la orientación. d) Pasar de una actividad sencilla a una compleja progresivamente. ¿Qué aspecto es imprescindible en el enfoque centrado en la persona (ECP) durante la intervención en geriatría?. a) Cumplimiento estricto del protocolo establecido por el terapeuta. b) Enfoque en la recuperación total de la autonomía física. c) Consideración activa de la historia de vida y valores del paciente. d) Aplicación sistemática de escalas funcionales sin entrevistas. ¿Qué intervención grupal se orienta principalmente a la funcionalidad cotidiana?. a) Grupo de reminiscencia con apoyo musical. b) Taller de cocina adaptada con tareas prácticas. c) Sesión de lectura compartida de prensa diaria. d) Dinámica grupal de expresión emocional libre. ¿Cuál de los siguientes casos justificaría una modificación de los objetivos terapéuticos?. a) El paciente mantiene los logros previstos sin retroceso. b) Se observan cambios leves en la motivación, pero sin impacto funcional. c) El paciente muestra pérdida progresiva de funciones motoras. d) La familia expresa deseo de más sesiones, aunque no hay cambio clínico. ¿Qué afirmación describe una intervención centrada en la identidad ocupacional?. a) Entrenamiento en el uso de bastón para desplazarse por el domicilio. b) Taller de jardinería adaptado para una persona que fue agricultora. c) Uso de recordatorios visuales para tomar medicación. d) Evaluación con la Escala de Lawton y Brody. ¿Cuál de estas herramientas evalúa mejor la satisfacción ocupacional en un adulto mayor?. a) Índice de Barthel. b) Mini-Mental State Examination. c) Entrevista semiestructurada sobre preferencias y rutinas. d) Escala de Tinetti. ¿Qué afirmación describe mejor una actividad significativa en geriatría?. a) Es una tarea útil para mantener la movilidad funcional. b) Es una actividad recomendada clínicamente por el equipo de salud. c) Es una ocupación con valor personal que se relaciona con la historia de vida del paciente. d) Es cualquier actividad que promueva el envejecimiento activo. ¿Cuál es un ejemplo de gradación según el nivel de esfuerzo físico?. a) Cambiar el entorno para facilitar el acceso a materiales. b) Sustituir una actividad por otra de menor carga emocional. c) Aumentar progresivamente el número de repeticiones en ejercicios de movilidad. d) Introducir ayudas técnicas para ejecutar la actividad. ¿Qué herramienta es más adecuada para medir la capacidad funcional en actividades instrumentales?. a) Escala de Tinetti. b) Escala de Lawton y Brody. c) Mini-Mental State Examination (MMSE). d) GDS de Yesavage. ¿Qué elemento diferencia principalmente una intervención centrada en la persona (ACP)?. a) La evaluación se centra exclusivamente en indicadores funcionales. b) Las metas son establecidas por el terapeuta según el diagnóstico. c) La historia de vida del paciente guía el diseño de las actividades. d) El objetivo es mejorar el rendimiento motor por encima de lo emocional. ¿Cuál de estas opciones representa un ejemplo adecuado de adaptación del método de ejecución de una actividad?. a) Pasar de ejercicios cognitivos orales a escritos sin evaluación previa. b) Introducir descansos programados en una tarea compleja. c) Aumentar el número de instrucciones en actividades secuenciales. d) Eliminar ayudas para fomentar la autonomía sin previo aviso. ¿Qué afirmación refleja un principio clave en la revisión periódica del plan terapéutico?. a) Se modifica únicamente cuando hay deterioro físico. b) Solo se realiza si el paciente lo solicita. c) Debe basarse en datos recogidos en la evaluación continua. d) Se centra exclusivamente en mantener los objetivos originales. ¿Qué estrategia sería más adecuada para fomentar la participación social en adultos mayores institucionalizados?. a) Reforzar las actividades individuales que no requieren interacción. b) Organizar grupos intergeneracionales de conversación y juegos. c) Incrementar la frecuencia de evaluaciones funcionales. d) Sustituir actividades recreativas por tareas domésticas adaptadas. ¿Qué justifica mejor un cambio en el plan terapéutico según el modelo de atención centrada en la persona?. a) Aumento del uso de productos de apoyo por parte de otros residentes. b) Cambios en la normativa de la institución geriátrica. c) Nueva preferencia del paciente por actividades al aire libre. d) Opinión del equipo médico sobre otras prioridades clínicas. ¿Qué elemento del análisis DAFO se corresponde con la “escasa red de apoyo social”?. a) Debilidad interna. b) Oportunidad externa. c) Amenaza externa. d) Fortaleza interna. ¿Qué tipo de intervención es más adecuada para una persona mayor con alto riesgo de aislamiento social?. a) Intervención individual centrada en la higiene personal. b) Actividades grupales de estimulación social y emocional. c) Taller de entrenamiento en AVD con refuerzo físico. d) Actividad recreativa con materiales manipulativos en solitario. En la reformulación de objetivos terapéuticos en geriatría, ¿qué situación es la más adecuada para aplicar una meta centrada en la calidad de vida en lugar de una orientada a la funcionalidad?. a) El paciente ha mejorado su independencia, pero rechaza nuevos desafíos funcionales. b) El paciente presenta una pérdida moderada de funcionalidad, pero desea mayor autonomía en AVD. c) El paciente mantiene un nivel funcional aceptable, pero muestra desinterés y falta de motivación. d) El paciente ha desarrollado dependencia completa por causas reversibles. Cuál de estas combinaciones representa el uso correcto de herramientas estandarizadas en un plan de seguimiento interdisciplinar geriátrico?. a) MMSE para depresión + Índice de Barthel para equilibrio + GDS para movilidad. b) MoCA para memoria + Escala de Tinetti para riesgo de caídas + Barthel para AVD. c) GDS de Yesavage para cognición + Lawton y Brody para equilibrio + TUG para estado emocional. d) Lawton para depresión + Tinetti para deterioro cognitivo + Barthel para socialización. Un paciente con demencia moderada puntúa bajo en orientación temporal, pero conserva buena respuesta emocional a estímulos familiares. ¿Qué intervención grupal sería más adecuada?. a) Grupo de AVD centrado en preparación de recetas secuenciales. b) Taller de reminiscencia con objetos personales y música. c) Actividades de planificación de tareas con uso de agendas. d) Dinámica de resolución de problemas y toma de decisiones. ¿Cuál es una debilidad del modelo DAFO aplicada a una intervención geriátrica comunitaria?. a) Permite identificar factores motivacionales internos del paciente. b) Puede omitir elementos subjetivos si la valoración es solo estructurada. c) Facilita la elección de recursos comunitarios disponibles. d) Se adapta fácilmente al diseño de actividades con enfoque ocupacional. ¿Qué afirmación define mejor la diferencia entre adaptación y compensación en una intervención ocupacional geriátrica?. a) La adaptación busca reducir la carga emocional; la compensación la física. b) La adaptación implica rediseño de tareas; la compensación sustituye funciones perdidas. c) La compensación siempre es tecnológica; la adaptación es ambiental. d) La adaptación es aplicable solo en contextos institucionales; la compensación solo en el hogar. ¿Cuál de las siguientes estrategias refleja una implementación errónea del enfoque centrado en la persona?. a) Proponer actividades preferidas por el paciente, aunque no cumplan todos los objetivos funcionales. b) Mantener un objetivo de independencia en cocina pese a que el paciente expresa desinterés. c) Incluir a la familia en la priorización de metas terapéuticas. d) Modificar la actividad para ajustarla a los hábitos y rutinas diarias del paciente. ¿Qué opción refleja una falacia frecuente en la planificación de intervenciones físicas geriátricas?. a) Priorizar siempre la seguridad sobre la funcionalidad. b) Suponer que los productos de apoyo eliminan por completo el riesgo de caída. c) Ajustar la actividad a la tolerancia física del paciente. d) Integrar técnicas de educación postural en actividades cotidianas. ¿Qué estrategia terapéutica es más adecuada ante una evaluación que revela estancamiento funcional sin deterioro cognitivo ni emocional?. a) Incorporar estrategias de reminiscencia para reforzar la identidad ocupacional. b) Aplicar técnicas de estimulación multisensorial para despertar nuevas conexiones. c) Introducir una gradación más desafiante en las actividades ocupacionales actuales. d) Cambiar el entorno terapéutico a uno más seguro y estructurado. ¿Qué elemento indica con mayor precisión la necesidad de una intervención psicosocial en el contexto geriátrico?. a) Escasa movilidad en miembros inferiores y fatiga al caminar. b) Interés por recuperar autonomía en el vestido. c) Expresión de tristeza recurrente y retraimiento social progresivo. d) Disminución del rendimiento en actividades instrumentales. ¿Cuál sería un error metodológico en la evaluación de la efectividad de una intervención ocupacional?. a) Comparar los logros con los objetivos iniciales formulados. b) Observar el desempeño en tareas reales en su entorno habitual. c) Valorar la evolución utilizando escalas no validadas para población geriátrica. d) Incorporar autoevaluación y entrevistas al paciente. ¿Qué factor justificaría más adecuadamente una adaptación del entorno y no una modificación del objetivo?. a) Cambios en los valores del paciente respecto a su ocupación principal. b) Aparición de una nueva limitación física que impide el acceso a la cocina. c) Desmotivación creciente hacia la actividad propuesta. d) Logro completo de la meta funcional en un área ocupacional. ¿Cuál es un riesgo potencial de no realizar seguimiento continuo del plan terapéutico en geriatría?. a) Aumento innecesario del uso de productos de apoyo. b) Duplicación de intervenciones por parte del equipo interdisciplinar. c) Reducción del número de objetivos funcionales planteados. d) Disminución del número de sesiones planificadas. ¿Qué elemento es más relevante al seleccionar una actividad significativa para un paciente con deterioro cognitivo moderado?. a) Que permita estimar su rendimiento frente a un patrón normativo. b) Que sea lo suficientemente compleja para mantener la atención sostenida. c) Que se relacione con sus intereses pasados y sea predecible en su ejecución. d) Que pueda realizarse en un contexto grupal altamente estimulante. ¿Cuál de las siguientes estrategias es menos coherente con un enfoque interdisciplinar en geriatría?. a) Compartir datos de evolución del paciente entre todos los profesionales. b) Diseñar actividades terapéuticas de forma independiente y no coordinada. c) Coordinar objetivos comunes entre fisioterapia, enfermería y terapia ocupacional. d) Reuniones periódicas para ajustar intervenciones en función de los cambios del paciente. ¿Qué variable puede comprometer más la efectividad de una intervención ocupacional grupal si no se evalúa previamente?. a) Nivel educativo previo del paciente. b) Nivel de familiaridad con la tecnología. c) Estado emocional y motivación para participar en grupo. d) Grado de afecto hacia los profesionales sanitarios. ¿Cuál de los siguientes ajustes respeta mejor el principio de autodeterminación en terapia ocupacional geriátrica?. a) Reforzar el uso de ayudas técnicas pese a la resistencia del paciente. b) Reorientar las metas para ajustarlas a lo que el paciente expresa como valioso. c) Elegir las actividades según las recomendaciones clínicas del equipo médico. d) Aplicar programas estandarizados de estimulación, independientemente de los intereses. ¿Cuál es una estrategia adecuada cuando un paciente mayor muestra baja adherencia a las sesiones, a pesar de conservar sus capacidades funcionales?. a) Intensificar los ejercicios físicos para generar resultados visibles. b) Establecer objetivos nuevos sin consultar con el paciente, para motivarlo. c) Redefinir las actividades con base en sus intereses personales actuales. d) Derivar inmediatamente a otro profesional del equipo. ¿Qué afirmación es correcta sobre la planificación de intervenciones grupales geriátricas?. a) Se basan en protocolos clínicos universales para adultos mayores. b) Tienen menor impacto funcional que las intervenciones individuales. c) Requieren una estructuración que contemple roles, capacidades y preferencias del grupo. d) Solo son útiles cuando existe deterioro cognitivo leve o moderado. ¿Cuál sería el indicador más sensible para revisar un plan terapéutico en una persona mayor institucionalizada?. a) Puntaje en la escala de Tinetti estable desde el ingreso. b) Cambios en el nivel de implicación en actividades significativas. c) Prescripción reciente de una ayuda técnica por parte del médico. d) Participación obligatoria en sesiones grupales semanales. ¿Qué principio guía la adaptación de una actividad para una persona mayor con limitaciones visuales?. a) Aumentar la exigencia para compensar otras áreas preservadas. b) Sustituir la actividad por una pasiva que no requiera visión. c) Modificar el entorno, materiales o método de ejecución para mantener la participación. d) Proponer tareas escritas con letra estándar para mantener el hábito. ¿Qué elemento puede ser más limitante para una evaluación de resultados en terapia ocupacional si no se tiene en cuenta desde el principio?. a) El número de sesiones terapéuticas realizadas. b) Las metas establecidas por el centro sanitario. c) La participación del paciente en la definición de objetivos. d) La edad cronológica del paciente. ¿Cuál de estas estrategias sería menos compatible con el seguimiento terapéutico continuo?. a) Uso periódico de escalas funcionales y cognitivas validadas. b) Revisión trimestral del plan de intervención en reunión interdisciplinar. c) Establecimiento rígido de objetivos anuales sin posibilidad de ajuste. d) Observación del desempeño ocupacional durante sesiones y en el entorno habitual. ¿Qué diferencia clave existe entre la evaluación funcional y la evaluación ocupacional en geriatría?. a) La evaluación funcional no considera aspectos emocionales, la ocupacional sí. b) La evaluación ocupacional es exclusiva de ambientes hospitalarios. c) La evaluación funcional valora intereses y motivaciones. d) Ambas son equivalentes si se usa el índice de Barthel. ¿Qué situación refleja una mala praxis en la planificación de actividades grupales en TO geriátrica?. a) Considerar el historial ocupacional común del grupo antes de planificar. b) Diseñar sesiones que promuevan interacción y cooperación. c) Aplicar el mismo nivel de exigencia a todos los participantes sin distinción. d) Integrar elementos de reminiscencia y expresión emocional en la sesión. ¿Cuál de los siguientes elementos sería más apropiado para establecer un objetivo terapéutico relevante a largo plazo en TO geriátrica?. a) Mejorar la movilidad funcional sin considerar el contexto social. b) Mantener la participación en actividades significativas adaptadas al entorno del paciente. c) Incrementar la capacidad de memoria a corto plazo mediante ejercicios digitales. d) Aplicar técnicas de estimulación pasiva para prevenir el deterioro cognitivo. ¿Cuál de estas situaciones justificaría un cambio inmediato en el plan de intervención?. a) El paciente expresa aburrimiento en una sesión, pero no muestra deterioro. b) El cuidador solicita aumentar el número de sesiones. c) La paciente presenta un episodio de desorientación aguda durante una actividad. d) El equipo médico decide suspender una medicación sin informar al terapeuta. ¿Qué intervención es coherente con una estrategia de compensación cognitiva en una persona mayor con deterioro leve?. a) Uso de pictogramas en la cocina para recordar los pasos de una receta. b) Participación en sesiones de danza para mejorar la coordinación. c) Acompañamiento en la ejecución completa de la tarea por parte del terapeuta. d) Inclusión en un grupo de discusión sin soporte visual. ¿Qué componente del seguimiento terapéutico refleja una intervención interdisciplinar efectiva?. a) Evaluaciones separadas de cada disciplina con informes no compartidos. b) Revisión simultánea de objetivos en sesiones conjuntas con todo el equipo. c) Decisiones terapéuticas basadas exclusivamente en el criterio del terapeuta ocupacional. d) Cada profesional adapta los objetivos a su área sin consensuar cambios. ¿Cuál es una señal de que la gradación de una actividad ha sido mal planificada?. a) El paciente solicita más actividades similares tras la sesión. b) El paciente realiza la tarea sin esfuerzo ni atención aparente. c) La actividad se completa con ayuda mínima y sin quejas. d) La ejecución requiere adaptación leve pero controlada. ¿Cuál sería la razón más fundamentada para introducir productos de apoyo en una intervención de AVD?. a) Compensar una barrera emocional del paciente. b) Facilitar una tarea cotidiana sin comprometer la independencia. c) Reforzar el control del terapeuta sobre el entorno. d) Evitar el uso de actividades con carga simbólica para el paciente. ¿Qué componente NO forma parte directa del análisis de desempeño ocupacional?. a) Observación de la actividad en el entorno real. b) Revisión de la historia ocupacional del paciente. c) Evaluación de la seguridad durante la ejecución. d) Identificación de estrategias compensatorias espontáneas. ¿Cuál sería un error en la aplicación de la terapia centrada en la reminiscencia?. a) Utilizar fotografías personales para estimular la memoria autobiográfica. b) Aplicar sesiones temáticas con apoyo musical de la época del paciente. c) Evitar preguntar sobre eventos pasados por miedo a alterar emocionalmente. d) Fomentar la expresión libre de recuerdos personales en un ambiente seguro. |