Gerodontologia - 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gerodontologia - 2022 Descripción: All questions by temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-1. La población mundial tiende al: a. Rejuvenecimiento. b. Envejecimiento. c. No está determinada. d. Envejecimiento solo en España. 1-2. El envejecimiento se asocia a conceptos como: a. Dependencia. b. Fragilidad. c. Cambios en la estructura familiar. d. Todas son ciertas. 1-3. Índice que nos indica la funcionalidad de un individuo: a. CAO. b. Barthel. c. IMO de Niessen. d. Ninguno de estos. 1-4. Puntuación de 3 en el IMO corresponde a: a. Leve. b. Moderado. c. Elevado. d. Muy elevado. 1-5. Test para evaluar el riesgo de patología oral: a. Pfeiffer. b. Barthel. c. OHRA. d. Todos. 1-6. Con este nivel de IMO de Neissen, caso clínico, estaría indicado: a. Aplicación de fluoruros. b. Prevención. c. Rehabilitación protésica precoz. d. Todas son ciertas. 1-7. Índice de Barthel de 93 corresponde a: a. Dependencia leve. b. Dependencia moderada. c. Dependencia total. d. Independencia. 1-8. Fase prioritaria en el tratamiento de un paciente con IMO leve, 93 de Barthel: a. Conservadora. b. Rehabilitadora. c. Quirúrgica. d. Higiénica. 1-9. ¿Esta paciente tiene alguna limitación para el tratamiento rehabilitador?. a. Si por la edad. b. si por el índice de Barthel. c. si por el IMO de Niessen. d. Actualmente no. La edad en sí no es una limitación. 1-10. ¿Realizarías algún test adicional?. a. Índice de placa. b. test de O’Sullivan. c. test de Katz. d. ninguno. 1-11. ¿Paciente con IMO de Neissen moderado?. a. Prevención agresiva. b. citas cortas. c. tratamientos protésicos con cambio mínimo. d. TODAS CORRECTAS. 1-12. ¿Un paciente con IMO severo?. a. Puede requerir sedación. b. instrucciones de cuidado oral al cuidador. c. cuidados de emergencia. d. TODAS CORRECTAS. 2-1. ¿Cuál de los siguientes no es un factor favorecedor de la patología oral?. - Patología de base. - Fotorejuvenecimiento en labios. - Prótesis. - Medicamentos. 2-2. ¿De qué patología se trata?. - Picadura de chinche. - Herpes zóster. - Herpes labial. - Herpes varicela zóster. 2-3. ¿Qué factores no son predisponentes de la estomatitis protésica?. - Diabetes Mellitus. - Ser portador de prótesis removible. - Falta higiene oral. - Flujo salival aumentado. 2-4. ¿De qué patología se trata?. - Papiloma oral. - Fístula oroantral. - Condiloma acuminado. - Verruga vulgar. 2-5. ¿De qué patología se trata?. - Detritus. - Mononucleosis infecciosa. - Candidiasis pseudomembranosa. - Enfermedad mano-pie-boca. 2-6. El manejo de las lesiones orales por quimioterapia se basan en: Determinar el tratamiento QX. - Aliviar el dolor (and this). - Evitar sobreinfección. - Disminuir dosis QX. 2-7. ¿De qué patología se trata?. Gingivitis descamativa. - Estomatitis alérgica. - Candidiasis eritematosa. - Glositis atófica. 2-8. ¿De qué patología se trata?. - Candidiasis hiperplásica crónica. - Quelitis retrocomisural. - Morsicatio. - LPO. 2-9. ¿Cuál no es un tipo de estomatitis portésica?. - Traumática. - Asintomática. - Eritematosa. - Crónica. 2-10. ¿De qué patología se trata?. - Úlceras traumáticas. - Lupus eritematoso discoide. - Herpes intraoral. - Quemadura química. 2-11. ¿De qué patología se trata?. Eritema multiforme. - Quelitis comisural. - Herpes labial. - Candidiasis hiperplásica crónica. 2-12. ¿De qué patología se trata?. - Leucoedema. - LPO. - Nevo esponjoso blando. - Línea alba. 2-14. ¿De qué patología se trata?. - Gingivitis descamativa. - Eritema multiforme. - GUN. - Candidiasis eritematosa. 2-15. La estomatitis portésica no cursa con/como: - Disgeusia. - Sintomática. - Asintomática. - Sensación de ardor. 2-16. ¿De qué patología se trata?. - Leucoplasia. - Frimomatosis gingival. - Candidiasis hiperplásica crónica. - LPO. 2-17. ¿De qué patología se trata?. Ránula. - Eritoplasia. - Condiloma acuminado. - COCE. 2-18. La estomatitis alérgica no puede confundirse con: - Lengua areata migrans. - Glositis romboidal media. - Eritema multiforme. - Candidiasis eritematosa. 2-19. Las úlceras traumáticas no son: - Agudas. - Dolores desde el inicio. - Típicas en ancianos. - Presentan clara relación causa-efecto. 2-20. ¿De qué patología se trata?. Granuloma perilrico de células gigantes. - Sialometaplasia necrosante. - Periimplantitis. - COCE. 2-21. ¿De qué patología se trata?. - Herpes zóster. - Eritema multiforme. - Lupus eritematoso sistémico. - Candidiasis pseudomembranosa. 2-22. ¿De qué patología se trata?. - Glositis atrófica. - TBC oral. - LPO. - Candidiasis pseudomembranosa. 2-23. ¿De qué patología se trata?. - Gránulos de Fordyce. - Alergia a canela. - Candidiasis pseudomembranosa. - Reacción liquenoide. 2-25. ¿De qué patología se trata?. - Lengua vellosa. - Crestado Rodesiano. - Glositis romboidal media. - Lengua saburral. 2-26. ¿De qué patología se trata?. Lengua vellosa. - Lengua saburral. - LPO. - Candidiasis pseudomembranosa. 2-27. ¿De qué patología se trata?. - Melanoma. - Tatuaje de amalgama. - Nevus. - Angina hemorrágica bullas. 2-28. ¿De qué patología se trata?. - Enfermedad de Crohn. - Lengua fisurada. - Lengua areata migrane. - Lengua indentada. 2-29. ¿De qué patología se trata?. Estomatitis alargica. - Herpes intraoral. - Estomatitis portésica. - LES. 2-31. ¿Qué factor no es desencadenante del herpes intraoral?. - Estrés. - Menstruación. - Dieta. - Exposición solar prolongada. 3-1. La neuralgia del trigémino se caracteriza por: Episodios prolongados de dolor en un lado de la cara. - Parálisis de un lado de la cara. - Espasmos incontrolables de los músculos. - Dolor agudo e insoportable de corta duración. 3-2. ¿En el dolor de origen neuropático podemos encontrar las siguientes características excepto?. - El dolor es prolongado en el tiempo. - Sin estímulos nociceptivos evidentes entre episodios. - En algunos casos no están afectados los pares craneales. - Aparece asociado a lesiones del sistema nervioso. 3-3. ¿En la neuralgia post-herpética podemos encontrar las siguientes características, excepto?. - Aparece asociado al virus varicela-zoster. - El paciente puede referir parestesias. - Suele afectar la 2º rama del trigémino. - El dolor es punzante, urente y prolongado en el tiempo. 3-4. En cuenta a la neuralgia esencial del trigémino, no es característico que: - La rama más afectada es la primera (rama oftálmica). - La carbamacepina es el fármaco de elección. - Es un tic doloroso. - Como pruebas complementarias se puede utilizar la RMN. 3-5. Respecto a la neuralgia esencial del trigémino, no es cierto que: - Afecta sobretodo a la 2º y 3º rama del trigémino. . - El dolor es muy intenso y de escasos segundos. - Suele aparecer antes de los 40 años. - Es más frecuente en sexto femenino. 3-6. ¿Cuál NO corresponde a un posible diagnóstico diferencial de la neuralgia del trigémino?. - Dolor dental. - Sinusitis. - Cefalea en racimos. - Todos son posibles diagnósticos diferenciales. 7. ¿Qué músculo está señalado con un círculo?. - Transverso del mentón. - Orbicular. - Masetero. - Cigomático menor. 3-8. ¿Qué músculo está señalado con un círculo?. - Orbicular. - Transverso del mentón. - Cigomático mayor. - Temporal. 3-9. ¿Qué grupos de clasificación de dolor están relacionados con el dolor orofacial?. - IHS. - RDC/TDM. - IASP. - AAOP. todos. 3- 10. ¿Por qué es complejo el diagnóstico del dolor orofacial? La incorrecta. - Numerosas anastomosis neurológicas de la zona. - Representación cortical sensitiva de estructuras orofaciales. - Baja prevalencia de patología oral. - La complicada inervación orofacial. 3-11. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al dolor mucoso: - A mayor estímulo, menor dolor. - Es un dolor somático superficial. - La mucosa de la cavidad bucal puede ser dañada por prótesis. - La mucosa de la cavidad bucal puede ser dañada por alcohol. 3-12. Se realizó exodoncia hace 3 meses y acude con trastorno de dolor dentoalveolar persistente. La INCORRECTA. - Se le llamaba dolor dental fantasmas. - No existe una estimación precisa de la prevalencia del TDDP. - Es una condición de dolor persistente (crónico). - Localizado en la región dentoalveolar. 3-13. Paciente adulto mayor diagnosticado de Neuropatía Trigeminal Dolorosa PostTraumática (NTDP). LA INCORRECTA. - Es un cuadro de dolor facial u oral unilateral. - Clínicamente existen signos y síntomas neurológicos. - Es un dolor continuo. - Nunca se produce tras la colocación de implantes dentales. 3-14. El tratamiento de la Neuropatía Trigeminal Dolorosa Post-Traumática (NTDP) se realiza con: la INCORRECTA. - Antidepresivos tricíclicos y nuevos antidepresivos. - Terapia Cognitivo Conductual. - Fármacos antiepilépticos. - Antibióticos. 3-15. Las causas más frecuentes de dolor de origen odontogénico son: - Necrosis pulpar. - Diente fisurado. - Caries que afecta a la dentina. - Traumatismo dentario. todos. 3-16. Sensación de ardor intraoral crónico que no tiene ninguna causa identificable, ¿qué podría ser?. - Síndrome de boca ardiente. - Trastorno temporomandibular. - Dolor orofacial neurovascular. - Neuralgia del trigémino. 3-17. ¿Qué característica tiene el Dolor Facial Idiopático Persistente? LA INCORRECTA. - Nunca se presenta con otras condiciones de dolor crónico. - La fatiga es un factor modificante. - Es a menudo variable durante todo el día. - El dolor es profundo y mal localizado. 3-18. ¿Qué características tiene la Neuralgia del Glosofaríngeo? la INCORRECTA. - Se pueden localizar en la base de la lengua. - Trastorno doloroso bilateral. - Episodios de dolor breves e intensos. - Se pueden localizar en el oído. 3-19. ¿Qué característica NO corresponde a la neuralgia del trigémino?. - Se produce un máximo de 5 ataques de dolor al día. - Existe poca irradiación fuera del área del Nervio Trigémino. - Se utiliza la RMN para su diagnóstico. - Los estímulos dolorosos ligeros pueden provocar dolor. 3-20. Respecto al tratamiento de la neuralgia del trigémino es cierto que: - El tratamiento médico se basa en fármacos antiepilépticos. - El tratamiento médico se basa en fármacos anticonvulsivos. - Terapia de 1º opción es carbamazepina u oxcarbazepina. - Se puede realizar una descompresión microvascular. todos. 3-21. Paciente diagnosticado con trastorno temporomandibular, ¿qué tratamiento está indicado?. - Educación del paciente. - Analgésicos. - Dosis bajas de antidepresivos tricíclicos. - Dispositivos oclusales intraorales. todos. 3-22. ¿Qué características presenta la Arteritis Temporal?. - El paciente suele ser de menos 50 años de edad. - Realizar un diagnóstico diferencial con dolor miofascial. This too. - Queja de dolor sordo occipital. - También se conoce como arteritis de células gigantes. 4-1.El envejecimiento NO presenta. - Cambios fisiológicos. Complejidad para efectuar correcta pauta farmacológica. - Patología sistémica (paciente anciano tiene probabilidad más elevada). - Interacciones medicamentosas. 4-2.Cuando prescribimos medicación en ancianos es importante: La incorrecta. - Alteraciones farmacológicas y farmacodinámicas del fármaco. - Cómo adaptar la medicación al perfil del paciente. - Capacidad de tomar decisiones terapéuticas. - Capacidad de priorizar los fármacos en el paciente pluripatológico. 4-3.Qué problemas relacionados con los fármacos no aumentan con la edad?. - Variabilidad farmacocinética. - Variabilidad farmacodinámica. - Influencia con las patologías. - Todos los anteriores aumentan con la edad. 4-4.Respecto al consumo de fármacos en pacientes de edad avanzada, señala la verdadera: Incremento del número de medicamentos consumidos. Los ancianos institucionalizados consumen más fármacos. El 61% de los ancianos en su domicilio consumen. Los ancianos institucionalizados consumen menos fármacos inapropiados THIS TOO. 4-5.Antes de prescribir un fármaco en un adulto mayor, debemos tener en consideración: - Utilidad terapéutica del fármaco. - Si está indicado para la patología del anciano. - Si es adecuado el tomarlo en las condiciones físicas del anciano. - Si es adecuado el tomarlo en las condiciones mentales del anciano. TODOS. 4-6.Qué factores del anciano afectan a nivel farmacocinético de un fármaco? LA INCORRECTA. - Efecto de la edad sobre la absorción intestinal del fármaco. - Efectos de la edad sobre el metabolismo del fármaco. - Efecto de la edad sobre la eliminación renal del fármaco. - Efecto de la edad sobre la apetencia del fármaco. 4-7. ¿Cual de las siguientes NO tiene relación con una Reacción adversa a medicamentos tipo A?. - Concentración anormalmente alta del fármaco en el lugar de acción. - Alteraciones en la curva “doce-response”. - Administración simultánea de fármacos. - Imprevisibles. 4-8. Cual de las siguiente NO tiene relación con una Reacción adversa a medicamentos tipo B?. - Difícilmente previsible. - Morbilidad alta: Cantidad de personas que tienen enfermedad en un periodo y lugar concreto dentro de una población. - Mortalidad alta. - Menos habituales. 4-9. No es un tipo de interacción medicamentosa. - Fármaco - fármaco. - Fármaco – enfermedad. - Fármaco – alcohol. - Fármaco – ambiente. 4-10. Cual de los siguientes NO forma parte del principio de prescripción en geriatría: - Inicio con ½ dosis recomendada. - Revisar periódicamente la prescripción. - Prescripción de tantos medicamentos como haga falta. - Subida de la dosis escalonada hasta su efecto deseado. 4-11.Algunos anestésicos locales pueden interferir con: LA INCORRECTA. - Beta bloqueantes no selectivos (propanolol). - Diuréticos. - Cocaïna. - Ninguno de los anteriores. 4-12.No se aconseja la prescripción de Aines en pacientes bajo tratamiento con ACO’s por: LA INCORRECTA. - Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal e intracraneal. - Aumenta el riesgo de sangrado producido por los ACO’s. - Deben evitarse los AINES en pacientes que toman Warfarina. - Aumenta el efecto de los ACO’s. 4-13.Respecto al nolotil es falso que: - Produce sangrado gástrico. - Desestabiliza el INR. 4-14.Respecto al ibuprofeno. - Desestabiliza el INR. - Favorece el sangrado gástrico. 4-15-.Respecto a las benzodiacepinas, indica la falsa: - Potencian el efecto sedante de los antidepresivos. - No aumentan el riesgo de caídas y accidentes en ancianos. - El alcohol y opioides potencian su efecto. 4-16.Respecto los ATB, la falsa: - Tetraciclina + insulina: aumenta su efecto y hay mayor hipoglucemia. - Metronidazol + alcohol: dolores de cabeza, palpitaciones y náuseas. - Metronidazol + fenitoína: aumenta efecto y toxicidad. - Aumenta biodisponibilidad de anticonceptivos orales. 4-15.Respecto ATB, falsa. - Amoxi/clav + tetraciclina: reduce el efecto de la amoxicilina. - Amoxi/clav + Alopurinol: reacciones cutáneas. - Amoxi/clav + metotrexato: aumenta el efecto del metotrexato y afecta al hígado. - Todas son ciertas. 4-16.Respecto a los ACO’s (anticoagulantes orales) la verdadera: - Fluoconazol + anticoagulante: aumenta tiempo de protrombina. - Fluoconazol + sulfonilureas (antidiabético): aumentan la hipoglucemia. - Ketonazol (antifúngico) + nifedipino (antihipertensivo): aumentan el riesgo de hipotensión y taquicardias. - Todas son ciertas. 5-1. Respecto a los cambios que se producen con la edad en el tejido dentario es cierto: a. Formación continuada de dentina secundaria que reduce el tamaño de la cámara. b. Formación continuada de dentina primaria que reduce el tamaño de la cámara. c. Formación continuada de dentina secundaria que aumenta el tamaño de la cámara. d. Formación continuada de dentina terciaria que reduce el tamaño de la cámara. 5-2. Respecto a los cambios que se producen con la edad en el tejido dentario es cierto que: a. Disminución gradual de la celularidad y aumento del grosor de las fibras colágenas. b. Aumento gradual de la celularidad y aumento del grosor de las fibras colágenas. c. Disminución gradual de la celularidad así como grosor de las fibras colágenas. d. Aumento gradual de la celularidad y disminución del grosor de fibras colágenas. 5-3. Los principales cambios de la dentina relacionados con el envejecimiento son: a. Aumento de la dentina peritubular THIS TOO. b. Esclerosis dentinaria que provoca disminución de la permeabilidad de la dentina. c. Esclerosis dentinaria que provoca aumento de la permeabilidad de la dentina. d. Disminucion dentina peritubular. 5-4. ¿Cuál es el objetivo de la terapia de pulpa vital?. a. Utilización de composites para preservar la menor vitalidad de la pulpa. b. Utilización de biomateriales para preservar la menor vitalidad de la pulpa. c. Utilización de biomateriales para preservar la mayor vitalidad de la pulpa. d. Utilización de cementos para preservar la menor vitalidad de la pulpa. 5-5. El uso de Carisol V está indicado en… Señala la FALSA: a. Caries en dentina. b. Caries profundas cerca de la pulpa. c. Caries radiculares. d. Caries con afectación pulpar. 5-6. Paciente de 70 años que acude con caries radicular. Clínicamente observamos una lesión cavitada de menos de 0,5 mm. ¿TTO?. a. Obturación de la lesión con composite. b. Técnica de micro-invasión, recontorneado y pulido. c. Obturación de la lesión con Ionómero de vidrio. d. Higiene + enseñanzas de HO. 5-7. Respecto a las restauraciones de ionómero de vidrio es cierto que…. a. No liberan flúor. b. Tiene capacidad adhesiva a dentina y un buen coeficiente de expansión térmica. c. Tiene capacidad adhesiva a esmalte y un buen coeficiente de expansión térmica. d. Capacidad de adhesión a dentina y un coeficiente de expansión térmica malo. 5-8. Respecto a las restauraciones de compómero es falso que…. a. Han mejorado la estética y la manipulación de los primeros ionómeros. b. Son ionómeros de vidrio + una resina auto o fotopolimerizable. c. Mejoran el sellado marginal. d. Pueden usar en caries radiculares. 5-9. En cuanto al manejo preventivo de caries radiculares, señala la respuesta verdadera: a. Identificar los factores de riesgo individuales en cada paciente. b. Enseñanza de higiene bucal. c. Suplementación de flúor o uso de barnices. d. Todas las anteriores. 5-10. Señala los posibles factores de riesgo para la caries en un paciente adulto mayor: a. Portador de prótesis parciales removibles. b. Dieta cariogénica aumentada. c. Mala higiene oral. d. Todas las anteriores. 6-1. La saliva es segregada principalmente por (señale la falsa). a. Glándulas parótidas. b. Glándulas submaxilares. c. Glándulas sublinguales. d. Glándulas salivares menores. 6-2. Algunas de las funciones de la saliva NO son: a. Antiséptica. b. Buffer. c. Remineralizacion. d. DIgestiva. 6-3. ¿Cuál de las siguientes es cierta?. a. Normalmente segregamos más saliva acuosa. b. La saliva acuosa depende de la estimulación simpática. c. Normalmente segregamos más saliva viscosa. d. La saliva acuosa depende de la estimulación antipática. 6-4. La tasa en saliva en reposo de un paciente sano es de: a. 0,4 ml/min. b. 0,2 ml/min. c. 0,6 ml/min. d. 0,8 ml/ min. 6-5. ¿Cuáles no son causas patológicas de la sialorrea?. a. Colocación de prótesis en sus fases iniciales. b. Parkinson. c. Intoxicación por mercurio. d. Ninguna de las anteriores. 6-6. ¿Que patología no suele causar con xerostomía?. a. Parkinson. b. Alzheimer. c. Hipertensión. d. Síndrome de Sjögen. 6-7. Respecto a la farmacología y la xerostomía en anciano, indique la falsa: a. La toma de fármacos es la primera causa de xerostomía. b. Existen más de 400 fármacos con acción anticolinérgica. c. El 85% de pacientes seniles ambulatorios toman fármacos. d. El 95% > de 65 años toman fármacos xerostomizantes. 6-8. ¿Qué medicamentos no producen xerostomía?. a. Antidepresivos tricíclicos. b. Broncodilatadores. c. Agonistas adrenérgicos centrales. d. Pilocarpina. 6-9. Se establece diagnóstico de xerostomía cuando…. a. Todas son ciertas. b. Produce dificultad para hablar, deglutir o disgeusia. c. Flujo salival basal es menos de 0,2 ml/min. d. Se producen alteraciones en el patrón alimenticio. 6-10. Señale la falsa. La xerostomía produce: a. Resistencia a las infecciones. b. Aumento de índice de caries. c. Problemas protésicos. d. Halitosis. 6-11. ¿Qué utilizar para el diagnóstico de xerostomía? Señale la FALSA. a. Test de fricción con el espejo. b. Sialometría. c. Masaje glandular. d. Test de Sansón. 6-12. No se ha demostrado la eficacia para la estimulación de la producción salival de: a. Pilocarpina 5 mg/8h. b. Cevimilina 30 mg/8h. c. Flores de Bach 5 gotas/8h. d. Acupuntura. 7-1. ¿Las cavidades que empiezan en la superficie próxima de PM y M se denominan?. cLASE 1. clase 2. 7-2. ¿Que clasificaciónICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 1. - ICDAS 2. - ICDAS 5. - ICDAS 4. 7-3. ¿Que clasificación ICDAS corresponde esta lesión?. - ICDAS 1. - ICDAS 2. - ICDAS 5. - ICDAS 0. 7-4. ¿Que clasificación ICDAS corresponde esta imagen?. ICDAS 3. - ICDAS 5. - ICDAS 6. - ICDAS 2. 7-5. ¿Que clasificación ICDAS corresponde esta imagen?. ICDAS 1. ICDAS 3. ICDAS 4. ICDAS 7. 7-ICDAS. 1. 2. 5. 4. 7-ICDAS. 3. 4. 7-ICDAS. 1. 2. No se puede clasificar es una fluorosis. 5. ICDAS. 0. 4. 1. 3. ICDAS. 1. 2. 4. 3. ICDAS. 1. 4. 5. 2. ICDAS. 4. 5. 0. 2. ICDAS. 0. 1. 2. 3. ICDAS. 1. 4. ICDAS. `1. 4. 3. 5. ICDAS. 1. 6. 4. 5. ICDAS. 1. 4. NO SE PUEDE CLASIFICAR ICDAS. 5. 22. ¿Que tipo de lesión corresponde a la imagen?. - Erosion y atriccion. - Abrasion y erosion. - Absfraccion y erosion. - Absfraccion y atricción. 7-23. ¿Es necesario limpiar los dientes al realizar un registro ICDAS. Si siempre. no. 8-1. ¿La edad es una limitación para plantearse un tratamiento implantológico?. a. La edad no es una limitación para un tratamiento con implantes. b. La edad, a partir de los 85, es una limitación. c. La edad sí que es una limitación para un tratamiento con implantes. d. La edad, a partir de los 75, es una limitación. 8-2. ¿Cuál es la primera acción que tenemos que realizar antes del tratamiento implantológico?. a. Realizar una exodoncia, si no incidencias no retiras Fosamax. b. Solicitar informe de patologías y medicación. c. Interconsulta, para retirada de Bifosfonatos. d. No es necesario la retirada de Bifosfonatos. 8-3. Durante la cirugía, por los antecedentes, ¿sería recomendable alguna medida adicional?. a. Monitorización de tensión arterial. b. No es necesario ninguna medida adicional. c. Profilaxis antibiótica → no hay % mayor de infección en pacientes que toman bifosfonatos. d. Premedicación con benzodiacepinas. 8-4. ¿Influye la patología sistémica controlada en el adulto mayor para una solución implantológica?. a. No influye negativamente, así lo refleja la bibliografía. b. Sí influye negativamente, así lo refleja la bibliografía. c. Actualmente hay controversia en la bibliografía. d. No hay bibliografía al respecto. 8-5. En referencia al envejecimiento y la osteointegración. a. La osteointegración se altera con el envejecimiento. b. Bibliografía reporta mayor fracaso que en paciente joven. c. La osteointegración no se altera con el envejecimiento: lo que varía es el fresado, pero el tema de osteointegración es el mismo. d. 1 y 3 son ciertas. 8-6. En referencia al envejecimiento y la regeneración ósea con biomateriales es cierto…. a. El envejecimiento aumenta el fracaso de las regeneraciones. b. El envejecimiento por sí solo no influye. c. No se realizan regeneraciones en pacientes gero. d. 1 y 2 son ciertas. 8-7. Son técnicas habituales de cirugía pre protésica en pacientes gero…. a. Alveoloplastia. b. Exéresis épulis fisuratum → hiperplasia fibrosa por trauma. c. Exéresis de torus. d. Las tres son técnicas habituales en pacientes gero. 8-8. ¿Cuál es el quiste odontogénico más frecuente en el paciente adulto mayor?. a. Quiste radicular y quiste residual. b. Queratoquiste. c. Quiste nasopalatino. d. Quiste periodontal. 8-9. El quiste radicular se caracteriza por: INCORRECTA. a. Crecimiento lento. b. Diagnóstico casual o por infección. c. Pueden ocasionar pérdidas de corticales óseas. d. Crecimiento muy rápido y doloroso. 8-11. El diagnóstico radiológico se caracteriza por: INCORRECTA. a. No tiene relación con el ápice. b. Redondeada. c. Tiene relación con el ápice. d. Lesión radiolúcida. 8-12. Paciente bajo tratamiento con Sintron. IRN de 3. ¿Podríamos realizar todas las extracciones el mismo día?. a. No nunca. b. Máximo 3 dientes por sesión con INR dentro de rango. c. Sí siempre que esté entre 2,5 y 3,5. d. Si, si el paciente firma el consentimiento informado. 8-13. ¿Crees que se puede tratar de un paciente adulto mayor?. a. La bibliografía no reporta limitaciones ni peor resultado. b. Si, es posible THIS TOO. c. No, en ningún caso es posible tantos implantes en gero. d. No hay bibliografía respecto a la limitación. 8-14. Las siguientes características son típicas de tumoraciones benignas: a. Doloroso. b. Indurado. c. Limites bien definidos. d. Blando THIS TOO. 8-15. Respecto al fibroma: INCORRECTA. a. Puede aparecer en cualquier zona de la boca. b. Es una tumoración benigna. c. Puede originarse por mordedura. d. Es una tumoración maligna. 8-16. Una retención dentaria puede ocasionar sintomatología: a. Infecciosa. b. Mecánica. c. Refleja. d. Tumoral. TODAS. 8-17. Entre las sintomatologías infecciosas de dientes retenidos no es específico en paciente gero: a. Pericoronaritis. b. No suelen tener sintomatología infecciosa. c. Suele pasar desapercibida. d. Angina de Ludwig. 8-18. Paciente de 80 años de edad con Alzheimer, ¿cuál crees que sería el tratamiento más recomendable?. a. Exodoncia de 11 y 12 + ROG + implantes. b. Intentar conservar sus dientes. c. Exo + injerto óseo en bloque. d. Apicectomía. 8-19. Tiene molestias a la presión en la elaboración del esquelético, exodoncia del 46 hace 1 mes…. a. Aplicar visco gel en la prótesis. b. Regeneración ósea. c. Se soluciona solo con el tiempo. d. Alveoloplastia quirúrgica. 8-20. Respecto a los traumatismos dentales y el paciente adulto mayor. a. Son frecuentes en este tipo de paciente. b. Máxima desinfección de los tejidos. c. Revisar medicación para valorar derivación. d. Realizar el tratamiento más conservador posible. TODAS. 9-1. En el caso clínico 1, ¿qué tratamiento farmacológico de elección se ha utilizado?. a. Acetónido de triamcinolona 10% + clotrimazol al 2%. b. Acetónido de triamcinolona 0,1% + clotrimazol al 1%. c. Antiviral tópico y sistémico. d. Antifúngicos tópicos. 9-2. En el caso clínico 1, ¿Cómo se han establecido los períodos de control?. a. Cada 2 años. b. Anuales. c. Cada 8 meses. d. Cada 3 meses. 9-3. En el caso clínico 1, ¿Cómo se realiza la aplicación del fármaco?. a. Se aplica como si fuera un enjuague bucal. b. Se aplica en el cepillo dental durante el cepillado. c. Se aplica el fármaco con una gasa sobre las mucosas y se deja actuar. d. Se aplica en una férula. 9-4. En el caso clínico 1, ¿cuáles de las siguientes pausas estarían indicadas?. a. Aplicación de gel de ácido hialurónico. b. Tartrectomías periódicas. c. Vacuum blando. d. Enjuagues chx. todas. 9-5. En el caso clínico 2, ¿cuál de los siguientes fármacos es un anticoagulante oral?. a. Sinemet Plus 100/25 mg. b. Duphalac solución oral. c. Xarelto comprimidos 15 mg. d. Furosemida Kern Pharma comprimidos 40 mg. 9-6. En el caso clínico 2, ¿cuál es la cifra normal de plaquetas?. a. Entre 40 y 65.000. b. Entre 150.000 y 400.000. c. Entre 65.000 y 150.000. d. Más de 400.000. 9-7. En el caso clínico 2, ¿Cuál de las siguientes NO es una medida local de control de la hemorragia?. a. Irrigar el alveolo con fármacos antifibrinolíticos. b. Legrar al alveolo para eliminar en tejido de granulación. c. Eliminar l amayor cantidad de tejido óseo. d. Enjuagues con ácido tranexámico entre 2 y 7 días después. 9-8. En el caso clínico 3, ¿a qué grupo de medicamentos pertenece el RAMIPRIL?. a. Inhibidores de la ECA (inhibidores de la enzima convertidora angiotensina). b. Antiagregante plaquetario. c. Antidepresivos. d. Antidiabético oral. 9-9. En el caso clínico 3, ¿Cuál es el plan de tratamiento que se ha escogido?. a. Cambiar diseño del caso y colocar más implantes. b. Recambio de teflon. c. Cambiar la prótesis superior e inferior. d. Cambiar los implantes para conseguir una buena inserción de las prótesis. |