gest 2do parcial parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() gest 2do parcial parte 2 Descripción: 2do parcial parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
52. Las enfermedades poco frecuentes son: a. Las que están contempladas en la ley 26689, art 2°, cuya prevalencia en la población es igual o menor a 1 en 2000 personas. b. En el ámbito internacional son tratadas con medicamentos denominados huérfanos. c. Las tratadas por los fármacos bajo supervisión del VIGIFLOW. d. Enfermedades severas o con riesgo de muerte para las cuales no existan tratamientos disponibles efectivos o que sean de alguna manera inadecuados. e. Enfermedades hereditarias que habitualmente se inician en la edad pediátrica. f. a, b, d y e correctas. g. b, c y e son correctas. h. Todas con correctas. 53. El médico y el farmacéutico tienen la capacidad de reducir las asimetrías de información entre el paciente y la oferta, para eso la ley de prescripción: a. Por DCI (denominación común internacional): faculta al farmacéutico a realizar sustituciones. b. Vulnera parte de la soberanía del paciente como consumidor. c. Prohíbe al farmacéutico para la venta de productos más caros de igual DCI. d. Delega la toma de decisiones en el medico. e. a y c son correctas. f. b y d son correctas. 54. Características del sistema de salud: a. Existe un alto grado de fragmentación. b. Está financiado exclusivamente por impuestos de recursos fiscales. c. Es un modelo mixto donde coexisten subsectores de público, social y privado. d. Existe un sistema de cobertura internacional con una fuerte regulación. e. a y c correctas. 55. El sistema de salud en la republica argentina está formado por: a. Las obras sociales provinciales + subsector privado + ministerio de salud de la Nación. b. Hospitales + obras sociales + empresas de medicina prepaga. c. El subsector público + subsector privado. d. La seguridad social en salud + subsector publico + subsector privado. e. Ministerio de salud de las provincias + obras sociales + empresas de medicina prepaga. 56. El financiamiento del subsector público se produce con: a. Con el presupuesto nacional, provincial y municipal. b. incorrecta. 57. Los sistemas de servicio de salud son el órgano encargado de: a. Diseñar planes de prevención del subsector público. b. Fiscalizar y garantizar el cumplimiento de los PMO y fondo solidario de las empresas de medicina propagas. c. Fiscalizar y garantizar el cumplimiento de los PMO y del fondo solidario de la seguridad social. d. Fiscalizar las prestaciones de alto costo y baja incidencia en la medicina prepaga. 58. En el subsistema de seguridad social las obras sociales están obligadas a tener como cobertura mínima la determinada en el PMO que describe prestaciones básicas. Indique a cuáles se refiere: a. Atención primaria obligatoria, secundaria, internación y alta complejidad. b. Plan materno infantil. c. Prótesis. d. Medicamentos. e. Todas son correctas. 59. El fondo solidario de redistribución cubre las necesidades: a. De los afiliados a las obras sociales para el medicamento genérico. b. De los medicamentos exclusivamente para los afiliados a las prepagas. c. De los medicamentos de alto costo y baja incidencia de los afiliados a la seguridad social. d. De medicamentos de los individuos que reciben prestaciones en el sector público exclusivamente. e. a y c son correctas. f. c y d son correctas. g. ninguna es correcta. 60. Dentro de las estrategias de intervención para la seguridad de los pacientes y la gestión de riesgos encontramos: a. Divulgar públicamente los errores sanitarios, identificando cada centro que los produce. b. Penalizar por efectos adversos al personal sanitario. c. Crear un riesgo nacional de centros sanitarios que cometen errores sanitarios. d. Imputación de los costes derivados de las reclamaciones a los centros. e. a y c correctas. f. b y d correctas. g. Todas son correctas. h. Ninguna es correcta. 61. Los centros de farmacovigilancia participantes del programa internacional de farmacologia de la OMS utilizan como método: a. Estudios epidemiológicos de casos y controles. b. Estudios de cohortes. c. Farmacovigilancia intensiva. d. Sistema de notificaciones espontaneas. e. a y c correctas. f. Todas son correctas. g. Ninguna es correcta. 62. Los errores de medicación son frecuentes. Sin embargo, es importante destacar que la mayoría de ellos son triviales y no causan daños a los pacientes, aunque sean un indicador de una baja calidad de la asistencia sanitaria. Se analizan los mismos para: a. Buscar a quien lo cometió y que circunstancias han contribuido al mismo. b. Encontrar al responsable y culpabilizarlo. c. Buscar correcciones para eliminar el problema que representa la gente “incompetente”. d. Poner en evidencia la existencia de fallos en el sistema y no por incompetencia o fallos de los individuos. 63. La Talidomida produce el efecto adverso grave de teratogénesis, por lo tanto, está bajo el control de: a. Programa nacional de control de enfermedades inmunoprevenibles. b. Programa internacional de farmacovigilancia de la OMS. c. Red epidemiológica de investigación de enfermedades raras. d. Comisión de las comunidades europeas. e. Programa nacional de control de lepra en pacientes con ENL (eritema nodoso leproso). 64. Un ESAVI es un cuadro clínico que tiene lugar después de la administración de una vacuna, que podría o no estar relacionado con esta y que causa gran preocupación en la población. Señale que se debe reportar. a. Sospecha de eventos adversos de vacunas incluidas en el Calendario Nacional. b. No se debe reportar efectos adversos de vacunas no incluidas en el calendario nacional. c. Los eventos serios e inesperados de vacunas de calendario deben ser enviados al programa nacional de control de enfermedades inmunoprevenibles. d. Reporte de sospechas de eventos adversos de vacunas incluidas en el calendario nacional de vacunación y vacunas fuera de calendario. e. c y d correctas. 65. La oficina de farmacia es un establecimiento para desarrollar una tarea divulgativa formativa y científica de las repercusiones que tiene el ambiente en la salud de la comunidad porque: a. Es un establecimiento sanitario. b. Está cerca del usuario. c. Está al frente un profesional capacitado y con un amplio conocimiento de su entorno. d. La competencia y actividades según la resolución 566/2004 lo avalan. e. Todas son correctas. 66. Los medicamentos caducos son considerados según la ley 11347 como: a. Los que presentan características de toxicidad y actividad biológica. b. Los que se desechan en los residuos sólidos urbanos desprovistos de su envase primario. c. Los incluidos dentro del grupo cuya bioequivalencia ha disminuido. d. Residuo patogénico tipo B. e. a y d correctas. f. Ninguna es correcta. 67. Cooperar no es donar lo que nos sobra. Marque la opción correcta sobre donativos de medicamentos: a. Los medicamentos que tienen más de 6 meses hasta su fecha de vencimiento que sobraron de su tratamiento puede ser donados. b. La donación de medicamentos es un acto solidario y no hay que esperar que la autoridad los pida en situaciones de emergencia. c. La donación de medicamentos debe realizarse según normativas de organización internacionales. d. Los medicamentos para donar pueden ser embalados junto con otros materiales en función de ahorro de espacio. 68. El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de cada uno de nosotros... representan sectores importantes para la humanidad. Indique opción válida: a. Los medicamentos no se consideran como contaminantes emergentes. b. Si bien no se consideran peligrosos, la eliminación de restos de medicamentos que están en desuso o medicamentos vencidos admite su garantía de saneamiento para el medio ambiente y la salud de la población. c. La correcta eliminación de medicamentos caducos y sobrantes de tratamientos tiene doble componente: sanitario y ambiental. d. Las farmacias que no están habilitadas para recepcionar los medicamentos vencidos. 69. La trazabilidad es un sistema que permite: a. Brindar seguridad a los médicos. b. Brindar seguridad a los pacientes. c. Contribuir y evitar la falsificación de los productos. d. Aumentar los costos del sistema. e. Comprobar en una consulta si el medicamento que se retira al paciente cumplió con la cadena legal de comercialización. f. a, b, c y e correctas. 70. Dentro de las responsabilidades del titular de una autorización del registro y comercialización (TARC) se encuentra según disposición 5258/12. a. Presentar ante el departamento de FVG de ANMAT todas las sospechas de reacciones adversas a medicamentos nacionales e internacionales en un informe periódico de actualización de seguridad. b. Llevar a cabo los planes de gestión de riesgo que para el medicamento se establezca. c. Disponer en Argentina de una persona calificada como responsable en FVG. d. Comunicar las sospechas de RAM a la ANMAT dentro de los 15 días recibida la información. e. Ninguna es correcta. f. Todas son correctas. 71. En el sistema de salud en Argentina, se dan las siguientes situaciones: a. Existe un alto grado de fragmentación. b. Está financiado exclusivamente por impuestos o recursos fiscales. c. Es un modelo mixto donde coexisten subsectores de tipo público, de seguro social y de seguros privados. d. Existe un sistema de cobertura universal e integral con una fuerte regulación. e. a y c correctas. f. Ninguna es correcta. 72. La superintendencia de servicios de salud es el órgano encargado de: a. Proveer la prestación de la seguridad social y PMI. b. Fiscalizar y garantizar el cumplimiento del PMO y el FSR de la seguridad social. c. Brindar prestaciones a los ministerios de salud de las provincias. d. Ejercer el control de matrícula de los prestadores nacionales. e. a y b correctas. f. Todas son correctas. g. Ninguna es correcta. 73. Los incumplimientos o deficiencias encontradas durante las inspecciones de FVG según disposición 5358/12 se clasifican como CRÍTICOS aquellos que: a. Afecten de forma adversa el bienestar de los pacientes o que presenten una violacion seria a la legislación. b. Potencial/ podrían afectar en forma adversa los derechos, la seguridad y el bienestar de los pacientes o que pudieran implicar un riesgo para la salud pública que representen una violación a la legislación vigente. (incumplimiento potencial). c. Para los que no se espera que afecte los derechos, la seguridad o el bienestar de los pacientes. d. Afecte de forma adversa los derechos, la seguridad o bienestar de los pacientes o que presenten riesgo para la salud pública o que representes una violación seria a la legislación vigente. 74. El concepto de seguridad de los medicamentos ha experimentado cambios importantes en los últimos años. Diversos estudios han puesto el Manifiesto que la morbilidad y la mortalidad producida por los medicamentos son muy elevadas y, lo que es más alarmante, que este problema se debe a gran medida a fallos o errores que se producen. Durante su utilización clínica. Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde a la definición de error de medicación: a. Cualquier daño, grave leve, causado por el uso (incluyendo la falta de uso) de un medicamento. b. Cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor. c. Todo efecto perjudicial y noviciado que se presenta después de la administración de un medicamento a las dosis normalmente utilizadas en el hombre para profilaxis, diagnostico o tratamiento de enfermedades o con objeto de modificar una función biológica. d. Ninguna es correcta. 75. El afiliado recibe las prestaciones por la prepaga, porque su empresa ha convenido con LAURELES derivar sus beneficiarios de la obra social de docentes privados, con un plan superador, abonando los empleados una mínima diferencia. De quien es la responsabilidad de dar cumplimiento: a. De la superintendencia de servicios de salud. b. La empresa prepaga laureles. c. Del ministerio de salud de la nación. d. La obra social de docentes privados. e. De la empresa para la que trabaja que hizo ese convenio. 76. Mecanismos de las reacciones adversas los efectos de tipo B. a. Pueden ser de causas desconocidas o idiosincrásicas e inmunoalergias. b. Pueden ser graves y difíciles de reproducir en experimentación. c. Todas son correctas. d. Normalmente son poco frecuentes e impredecibles. e. Pueden ser tanto inmunológicos, como no inmunológicos. 77. Dentro de la fase de análisis de riesgos se encuentran: a. Comunicar las medidas adoptadas y las recomendaciones al respecto. b. Ninguna es correcta. c. Comunicar a los profesionales sanitarios y a los pacientes la existencia del riesgo. d. Adoptar medidas administrativas de reducción del riesgo. e. Establecer estrategias específicas de prevención. 78. Mecanismos de las reacciones adversas (marque la respuesta incorrecta) los efectos de tipo A: a. Tienden a ser bastante frecuentes y dosis-dependientes. b. No incluye interacciones entre medicamentos, especialmente las interacciones farmacocinéticas. c. Pueden normalmente ser reproducidos y estudiados experimentalmente. d. Son debidos a los efectos farmacológicos (aumentados). 79. La farmacovigilancia incluye: a. La gestión de riesgos que se ocupa de la identificación, la cuantificación y la evaluación de los riesgos. b. El análisis de riesgos que se ocupa de la comunicación de los riesgos y determinar las medidas preventivas. c. Dos fases: análisis de riesgos y gestión de riesgos. d. El análisis de riesgos que se ocupa de la implementación y del seguimiento de las medidas reguladoras adoptadas. 80. A partir de la notificación sobre reacciones adversas de los profesionales sanitarios, tanto de efectores periféricos como de la industria farmacéutica de manera recopilada, es suficiente para: a. La adopción de medidas reguladoras por parte del ANMAT. b. La suspensión de su comercialización. c. Una nueva información sobre reacciones adversas. d. La incorporación en el prospecto de una nueva contraindicación del producto. e. La modificación de las condiciones de uso autorizadas. f. Todas son correctas. 81. Un matrimonio, ambos en relación de dependencia, tienen cobertura social de la obra social de los peluqueros. Desean hacer un tratamiento de fertilización. La OS le niega la prestación porque los aportes que ellos realizan mensualmente son muy escasos, debido a su bajo salario. ¿Cuál de estas acciones serán las correctas?. a. Ninguna es correcta. b. Deberán recurrir al sistema público ya que la OS no está obligada. c. Al no tener incluido planes superadores con prepagas no deben darle la prestación. d. DEBEN DARLE COBERTURA PORQUE ESTÁ INCLUIDO DENTRO DEL PMO. e. Deben esperar hasta que la superintendencia de servicios de salud los autorice. f. Como no aportan al FSR no pueden darle cobertura. 82. Fondo tecnológico argentino FONTAR: a. Todas son correctas. b. Es un fondo apoyado por la agencia nacional de promoción científica y tecnológica. c. Con el objetivo de mejorar la productividad del sector privado. d. Destinado a financiar actividades de inversión y desarrollo. e. Mediante la aplicación de fondos del tesoro nacional. 83. Las gerenciadoras o mandatarias son entidades: a. Conformadas por laboratorios nacionales y multinacionales, que tienen a su cargo el control de empresas de medicina prepaga. b. Controladas por la superintendencia de servicio de salud. c. Proveen los medicamentos a hospitales y otros organismos relacionados con la salud. d. Se encargan de la negociación contractual con obras sociales. e. No tienen ninguna intervención en el mercado de la salud pública. 84. Los medicamentos esenciales: a. Tienen la desventaja que reducen los gastos administrativos, de distribución y almacenaje. b. Incluye solo a los medicamentos prescriptos por nombre genérico o DCI. c. Se seleccionan de acuerdo a un patrón de consumo y utilización. d. Son aquellos que tienen precio asequible y tienen la cantidad asegurada. e. Son los que deben cumplir el sistema de farmacovigilancia dentro y fuera del país. f. b y c son correctas. g. b y e son correctas. h. Ninguna es correcta. 85. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. En argentina el LME listado de medicamentos esenciales lo determina el PMO. b. El LME es establecido por la OMS para todos los países. c. El LME solo incluye fármacos que sean económicamente rentable. d. En los países desarrollados no se utiliza la LME establecida por la OMS. e. a y c son correctas. f. b y c son correctas. g. a y d son correctas. h. Todas son correctas. i. Ninguna es correcta. 86. Indique los canales formales de la información. a. Libros – artículos de revistas. b. Intercambios en congresos. c. Actas de congresos. d. a y c son correctas. 87. Los estudios de utilización de medicamentos analizan: a. La comercialización y distribución de fármacos. b. La prescripción, sin considerar su uso. c. La prescripción y uso fármacos. d. a y c son correctas. 88. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a. La trazabilidad impide decomisar fármacos con los residuos patogénicos. b. La OMS en 1999 prohibió la donación de fármacos usados o con fecha próxima a su vencimiento. c. Los farmacéuticos no necesitan inscribirse en el sistema de recolección de residuos patogénicos porque están incluidos en el sistema de devolución de fármacos a los laboratorios productores. d. Los centros de acopio deben superar las 20 toneladas. e. La eliminación de fármacos en las farmacias junto con los residuos domiciliarios no se encuentra prohibida. 89. Indique cual es la respuesta correcta respecto del sistema de trazabilidad. a. Que no se cumple en ninguna provincia. b. Que solo es obligatoria para los laboratorios extranjeros. c. Que todas las provincias han adherido al sistema. d. Que no todos los productos tienen GTIN. e. Que solo han adherido a la normativa la provincia de Bs As. 90. Los efectores periféricos de farmacovigilancia: entre las funciones se contemplan las siguientes. a. Actuar como interlocutor con la industria farmacéutica, laboratorios farmacéuticos o titulares del registro sanitario de medicamentos de uso humano. b. Mantener la confidencialidad de los datos personales del paciente y del notificador. c. Realizar estudios para evaluar la seguridad de los medicamentos de uso humano. d. Instruir los procedimientos derivados de las infracciones relacionadas con la farmacovigilancia de los medicamentos cuando corresponda. |