option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GESTANTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GESTANTE

Descripción:
CUIDADOS

Fecha de Creación: 2021/09/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale cual no es una contraindicación para la lactancia materna: Madre con enfermedad de Chagas. Madre en tratamiento con quimioterapia. Lactante con galactosemia. Infección por citomegalovirus.

Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014), en el postparto inmediato se vigilará a la madre (señala la respuesta falsa): Tono uterino. Escala de dolor. Constantes Vitales periódicamente (Temperatura, Tensión Arterial, Pulso). Evacuación de vejiga.

La inmunoglobulina Anti D ¿en qué casos se debe administrar en el puerperio? Elige la opción más correcta: Siempre que la mujer sea Rh negativo y el RN sea Rh positivo, se administrarán 300 microgramos (1500 UI) vía IM. Siempre que la mujer sea Rh negativo, el RN sea Rh positivo y la madre no esté sensibilizada se administrarán 300 microgramos (1500 UI) vía IM en las primeras 72 horas tras el parto. A la mujer sea Rh negativo aunque el RN se Rh positivo no es necesario si ya se administró en la semana 28 de gestación. Siempre que la mujer sea Rh negativo, el RN sea Rh positivo o desconocido y la madre no esté sensibilizada se administrarán 300 microgramos (1500 UI) vía IM en las primeras 72 horas tras el parto, para reducir el riesgo de sensibilización.

¿Cuál NO es un límite de salida en el PAI de embarazo parto y puerperio? Seleccione una: Aborto espontáneo. Interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Atención a los cuidados adicionales en el embarazo. Detección de anomalías congénitas.

Cuando hablamos de amenaza de aborto ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. Hay un sangrado vaginal variable y ocurre en un porcentaje en torno al 20-25 de los embarazos. Hay sangrado muy abundante, dolor agudo y cérvix dilatado (orificio cervical interno > 8mm). El cérvix está cerrado y hay evidencia ecográfica de gestación intrauterina con desarrollo acorde para la edad gestacional. Son correctas la A y la C.

En el PAI de embarazo parto y puerperio, en las características de calidad, de la valoración inicial (Área de paritorio), en esta fase los cuidados irán orientados a: NOC 2510: Estado materno: durante el parto y NOC 1404: Autocontrol del miedo. NOC 1404: Autocontrol del miedo y NOC 1500: Lazos afectivos padres-hijo. NOC 2510: Estado materno: durante el parto y NOC 1817: Conocimiento: parto y alumbramiento. NOC 1817: Conocimiento: parto y alumbramiento y NOC 1800: Conocimiento: lactancia materna.

Señale la respuesta incorrecta respecto a los criterios diagnósticos de preeclampsia grave: Presión arterial sistólica mayor o igual a 160mm de Hg y/o Presión arterial diastólica mayor o igual a 110 mm de Hg en dos determinaciones separadas al menos 6 horas, estando en reposo en cama. Proteinuria mayor o igual a 2 gr en orina de 24 horas. Creatinina sérica mayor de 1,2 mg/dl. Trombocitosis mayor de 100.000.

¿Cuál de las siguientes vacunas no administraría a una gestante?. Difteria. Influenza y Gripe H1N1. Varicela. Neumococo.

En relación a los programas enfocados al fomento de la lactancia materna ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?. Entre la población diana se encuentran las mujeres embarazadas, padres y madres lactantes. El Programa de Salud Infantil y del Adolescente incluye una visita prenatal en la que interviene Matrona, Pediatra y enfermería, uno de cuyos objetivos es conseguir mayores tasas de inicio y mantenimiento de la lactancia materna. Como parte del Programa de Salud Infantil y del Adolescente, se incluye la observación de una toma del pecho de la madre durante la que se anotan signos de alerta y signos de normalidad en una hoja estandarizada. Debemos aconsejar que no se ofrezca el pecho por razones distintas al hambre. Como consuelo o para aliviar la necesidad de succión, debemos ofrecer el chupete.

Se recomienda la administración de un laxante estimulante de la motilidad intestinal u osmótico (lactulosa) en aquellas mujeres en las que persiste el estreñimiento a pesar de haber aumentado la ingesta de fibras naturales y líquidos. Es cierto que: No es necesario después del parto. Es una recomendación fuerte en el postparto. Aumentando la ingesta de líquidos no es necesario nada más. Son recomendaciones para la gestación.

En base a la evidencia se consideran factores de riesgo para padecer una depresión puerperal: Parto múltiple. Escaso apoyo social. Gestosis. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre las hormonas producidas por la placenta se encuentran los estrógenos, intervienen solas o ayudando a otras hormonas en: Señala la INCORRECTA: Cambios en el PH de la vagina. Aumento del flujo útero placentario. Estimula la síntesis de prolactina. Disminución de la movilidad gastrointestinal.

Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014), la visita puerperal: Se concertará la cita preferentemente para el 3º o 4º día de vida del RN. Se concertará la cita preferentemente para el 6º o 7º día de vida del RN. Se concertará la cita preferentemente para la segunda semana de vida del RN. Se concertará la cita preferentemente para la tercera semana de vida del RN.

¿Cuál es la definición funcional del PAI (Proceso Asistencial Integrado) de Embarazo parto y puerperio?. Conjunto de actuaciones realizadas por el equipo multidisciplinar, de distintos ámbitos de actuación, dirigidas a la atención integral de la mujer. Conjunto de actuaciones realizadas por el equipo multidisciplinar, de distintos ámbitos de actuación, dirigidas a la atención integral de la mujer con diagnóstico positivo de embarazo. Conjunto de actuaciones realizadas por la matrona, de distintos ámbitos de actuación, dirigidas a la atención integral de la mujer con diagnóstico positivo de embarazo. Conjunto de actuaciones realizadas por el equipo multidisciplinar, en atención primaria y consultas externas de atención especializada, dirigidas a la atención integral de la mujer con diagnóstico positivo de embarazo.

En el PAI de embarazo parto y puerperio, en las características de calidad de la valoración entre las 6-10 semanas de gestación, dice que se realizará una exploración general con especial atención a: Seleccione la correcta: Medición de la presión arterial y el cálculo del Índice de Masa corporal (IMC). El cribado de disfunción tiroidea a todas las gestantes. Urocultivo. Identificar el latido cardiaco embrionario.

El tétanos neonaturum es una enfermedad poco frecuente en nuestro medio gracias a las medidas higiénicas en las que se producen los partos y la atención a neonatos. ¿Es recomendable la vacunación a las madres gestantes? Elige la respuesta más acertada: No es recomendable en ningún momento del embarazo ya que el beneficio que supone es mínimo y no está claro si puede haber riesgos. Se recomienda la administración de la vacuna antitetánica Td (tétanos-difteria) en las gestantes que no tienen pauta de vacunación completa, evitando su administración durante el primer trimestre del embarazo. Es bueno que las mujeres estén vacunadas de forma universal para evitar la enfermedad, pero no es recomendable hacerlo una vez que se confirma el embarazo. Si la gestante no está vacunada es preferible iniciar un ciclo completo de vacunación apartir de la sexta semana de gestación.

Se considera valoración de gestación de riesgo para defecto congénito, gestantes con: Señale la incorrecta: Antecedente de familiar en primer grado con malformaciones congénitas. Exposición a teratógenos. Mujeres con más de 35 años de edad. Hijo anterior con anomalía cromosómica.

En relación con la hemorragia vaginal en segundo y tercer trimestre señale la respuesta falsa: El inicio del cuadro es lento en la placenta previa y brusco en el desprendimiento prematuro de placenta previa normoinserta. Hemorragia abundante roja y proporcional al grado de shock en placenta previa. Escasa, oscura, persistente y desproporcionada al grado de shock en el desprendimiento prematuro de placenta. Dolor espontáneo o a la presión en desprendimiento prematuro de placenta. No dolor en placenta previa. La contracción disminuye el sangrado en la Placenta previa y aumenta en el desprendimiento prematuro de placenta.

Según los criterios diagnósticos de anemia de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud indique la cifra a partir de la cual se considera anemia en la embarazada: Hemoglobina < 13gr. /dl. Hemoglobina < 12,5gr. /dl. Hemoglobina < 12gr. /dl. Hemoglobina < 11gr. /dl.

Las contracciones que se producen en el útero durante el puerperio se llaman: Braxton Hicks. Entuertos. Loquios. Pujos.

Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014) la primera visita de la embarazada se desarrollará preferentemente en el transcurso de las: 4 primeras semanas de gestación. 8 primeras semanas de gestación. 15 primeras semanas de gestación. 20 primeras semanas de gestación.

En la semana 24 de gestación (24-26) se solicita a la embarazada las siguientes pruebas excepto: Cribado de Anemia. Test de O´Sullivan del 2º trimestre. En las gestantes con factor Rh (-) con incompatibilidad Rh repetiremos test de Coombs indirecto. Se solicitará toma vagino-rectal para cultivo de Estreptococo del grupo B.

En relación con la ingesta de yodo y el embarazo. Señale la respuesta correcta: Durante el embarazo se produce un incremento de hormona tiroidea del 80 %. La necesidades de yodo no aumentan durante el embarazo. La OMS recomienda una ingesta diaria de 250 microgramos durante el embarazo. Durante el embarazo disminuye el filtrado glomerular de yodo.

El signo de Goodell en una sospecha de embarazo consiste en: Reblandecimiento cervical. Reblandecimiento del istmo uterino. Incremento de la vascularización uterina. Aspecto globuloso del útero.

Inmediatamente después del alumbramiento a la puérpera se le administró oxitocina. La indicación de este fármaco es para: Disminuir las contracciones uterinas. Estimular la contracción de calostro. Modificar los espasmos uterinos. Aumentar las contracciones uterinas.

Cuando hablamos de manifestaciones clínicas de la hipertensión inducida por el embarazo, ante la clínica de la preeclampsia ¿qué dos signos se considerarán de vital importancia a tener en cuenta?. Hipertensión y cefaleas. Hipertensión y proteinuria. Hipertensión y aumento de peso. Hipertensión y trastornos visuales.

La placenta previa es una complicación del embarazo que puede originar hemorragias importantes en la segunda mitad del embarazo y se considera como tal la implantación inadecuada de la placenta en el segmento inferior del útero. Existen varias modalidades, como la placenta previa total que: Se inserta en el segmento uterino inferior sin alcanzar el borde del orificio uterino. La zona marginal de la placenta asoma al nivel mismo del orificio cervical. El borde placentario ocluye parte del orificio cervical. Ocluye totalmente el orificio cervical.

¿Cuál no es un signo de una puérpera para acudir a urgencias?. Dolor abdominal. Útero aumentado de tamaño. Loquios con mal olor. Temperatura de 37,4ºC.

Cuando una vez iniciado el parto se rompe de forma brusca la bolsa de las aguas y se observa que aparece en la vulva el cordón umbilical del feto. ¿en qué posición deberá colocar a la mujer?. Posición de fowler. Decúbito supino. Decúbito lateral derecho. Posición de trendelemburg.

La determinación de alfafetoproteína en suero materno sirve para: Detectar defectos del cierre del tubo neural. Detectar síndrome de Turner. Detectar síndrome de Down. Todas son correctas.

Tras un parto normal a término el bebé tiene una frecuencia cardíaca de 140 latidos por minuto, llanto vigoroso, movimientos espontáneos buenos, acrocianosis y buena respuesta a estímulos. ¿Qué valor resultaría en la realización del test de Apgar?. Apgar 10. Estado satisfactorio. Apgar 7. Moderadamente deprimido. Apgar 8. Deprimido. Apgar 9. Estado satisfactorio.

La Preeclampsia se caracteriza por: Edemas. Hipertensión arterial. Proteinuria. Todas son correctas.

Cuál no es una complicación de la analgesia epidural: Prurito. Hipotensión materna. Punción de la duramadre. Trastornos de la coagulación.

Durante el embarazo, el útero sufre: Hiperplasia. Hipertrofia. Ninguna es correcta. A y B son correctas.

La hormona estimulante del melanocito es responsable durante el embarazo de la aparición de: Línea alba. Cloasma gravídico. Cambios en la coloración de los genitales externos. Todas son correctas.

A una embarazada que presenta varices le recomendaremos: Medias elásticas de compresión moderada. Posición de trendelemburg durante el descanso nocturno. Tacones medios. Todas son correctas.

La involución uterina da lugar en la presentación del fondo uterino, que lo podamos palpar a los diez días en: Nivel del ombligo. Entre el ombligo y sínfisis del pubis. Sínfisis del pubis. Fosa ilíaca.

La Eclampsia aumenta el riesgo en el feto de: Hipoxia. Bajo peso al nacer. Parto prematuro. Todas son correctas.

La Preeclampsia aumenta el riesgo en la mujer gestante de: Fallo renal agudo. Desprendimiento prematuro de membranas. Coagulación intravascular diseminada. Todas son correctas.

A lo largo del embarazo sin complicaciones se realizan 4 ecografías, y se determina el diagnóstico de malformaciones en: Primera: 12 SG. Segunda: 20 SG. Tercera: 34 SG. Cuarta: 41 SG.

El incremento de agua en una gestante sin contar los edemas suele ser de: 7 litros. 5 litros. 2 litros. Ninguna es correcta.

La duración media de un embarazo normal es de: 37 semanas. 38 semanas. 39 semanas. 40 semanas.

Entre el tratamiento a administrar a una embarazada con Preeclampsia grave no se encuentra: Hidralazida. Benzodiacepinas. Sulfato de magnesio. Noradrenalina.

La diabetes presenta complicaciones maternas, fetales y neonatales. De las siguientes no es una complicación materna relacionada con la diabetes: Hipertensión. Infecciones. Hidramnios. CIR.

Uno de los trastornos vasculares que pueden aparecer durante el puerperio son las trombosis venosas superficiales. De las siguientes afirmaciones es falsa: Su evolución generalmente es benigna y rara vez da lugar a émbolos. Hay dolor a la palpación en el trayecto de la vena, aumento de la temperatura local y a veces enrojecimiento. Si existe afectación bacteriana sobreañadida puede aparecer también fiebre, leucocitosis y malestar general. El tratamiento será quirúrgico cuando la paciente pueda someterse al mismo.

La involución uterina se inicia inmediatamente después de la expulsión de la placenta, su finalidad es: Formar el globo de seguridad de Pinard. Eliminar la placenta. Disminuir los niveles de oxitocina. Ninguna es correcta.

Si una gestante en la segunda mitad de embarazo presenta una hemorragia, las acciones a tomar por el personal de enfermería deberán ser colocar en posición: Trendelemburg. Supina con la cadera derecha elevada. Antitrendelemburg. Ninguna es correcta.

Entre los problemas que pueden aparecer en el puerperio inmediato es la Subinvolución uterina, que se define como: Retraso o alteración del curso normal de la involución uterina. Necrosis de la parte distal del útero. Hipotonía secundaria a una malformación. Ninguna es correcta.

La retención de la placenta se asocia a: Adherencia anormales de la placenta. Alteraciones de la dinámica uterina. Maniobras incorrectas en el alumbramiento. Todas son correctas.

Dentro de las ventajas de la leche materna en la alimentación del niño no se encuentra: Las proteínas y grasas de la leche de la mujer son más fáciles de digerir y más adecuadas para el lactante. El mecanismo de la lactancia favorece la formación y el desarrollo anatómico de la boca del lactante. La leche humana contiene más sodio, potasio, fósforo y cloro que la de vaca, lo que resulta beneficioso para el lactante. La lactancia materna promueve estrechas relaciones madre-bebé, favoreciendo el desarrollo afectivo del niñ y la relación materno-infantil.

La presión arterial media de la mujer embarazada con riesgo de eclampsia, se calcula a partir de la siguiente fórmula: Presión arterial sistólica más dos veces la presión diastólica dividido por tres. Presión arterial sistólica más presión diastólica dividido por dos. Presión arterial sistólica más presión diastólica dividido por tres. Ninguna es correcta.

Durante el embarazo se pude dar sensibilización Rh: Madre Rh+, padre Rh-, feto Rh+. Madre Rh-, padre Rh-, feto Rh –. Madre Rh-, padre Rh+, feto Rh-. Madre Rh-, padre Rh+, feto Rh+.

Reva Rubin identifica la conducta materna después del parto en 3 etapas: Aceptación, Apoyo y Abandono. Aceptación, Negación y Encuentro. Afianzamiento, Afirmación y Apoyo. Afrontamiento, Dependencia y Ayuda.

Una mujer embarazada se ha realizado el test de O´Sullivan en la semana 24 de gestación y ha obtenido un valor de 160 mg/dl. ¿Qué significa este dato?. El valor es normal. El valor es normal e indica que hay que repetir en la semana 32 de gestación. El valor es patológico e indica que hay que pedir a a embaraza un test de sobrecarga oral de glucosa. El valor es patológico e indica una diabetes gestacional.

El valor vigente sobre la ganancia de peso ponderal reproductivo, según la American Medical Association, es de entre: 8 y 10 kg. 9 y 12 kg. 13 y 15 kg. 15 y 17 kg.

En relación a los programas enfocados al fomento de la lactancia materna ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?. Entre la población diana se encuentran las mujeres embarazadas, padres y madres lactantes. El Programa de Salud Infantil y del Adolescente incluye una visita prenatal en la que interviene Matrona, Pediatra y enfermería, uno de cuyos objetivos es conseguir mayores tasas de inicio y mantenimiento de la lactancia materna. Como parte del Programa de Salud Infantil y del Adolescente, se incluye la observación de una toma del pecho de la madre durante la que se anotan signos de alerta y signos de normalidad en una hoja estandarizada. Debemos aconsejar que no se ofrezca el pecho por razones distintas al hambre. Como consuelo o para aliviar la necesidad de succión, debemos ofrecer el chupete.

Entre las hormonas producidas por la placenta se encuentran los estrógenos, intervienen solas o ayudando a otras hormonas en: Señala la INCORRECTA: Cambios en el PH de la vagina. Aumento del flujo útero placentario. Estimula la síntesis de prolactina. Disminución de la movilidad gastrointestinal.

La inmunoglobulina Anti D ¿en qué casos se debe administrar en el puerperio? Elige la opción más correcta: Siempre que la mujer sea Rh negativo y el RN sea Rh positivo, se administrarán 300 microgramos (1500 UI) vía IM. Siempre que la mujer sea Rh negativo, el RN sea Rh positivo y la madre no esté sensibilizada se administrarán 300 microgramos (1500 UI) vía IM en las primeras 72 horas tras el parto. A la mujer sea Rh negativo aunque el RN se Rh positivo no es necesario si ya se administró en la semana 28 de gestación. Siempre que la mujer sea Rh negativo, el RN sea Rh positivo o desconocido y la madre no esté sensibilizada se administrarán 300 microgramos (1500 UI) vía IM en las primeras 72 horas tras el parto, para reducir el riesgo de sensibilización.

La prueba de O’Sullivan no se debe realizar entre las semanas 24 y 28 en los siguientes casos: Porque al ser hija de madre diabética se lo realizo en la semana 10 de gestación. Porque al ser obesa y hacer dieta de 1.800 calorías/día no es necesaria. Porque diera positiva la prueba en el primer trimestre. Porque es su primer embarazo.

Respecto al calostro es incorrecta: La concentración promedio de Ig A y lactoferrina están muy elevadas. Son glúcidos protectores. El calostro está ajustado a las necesidades específicas del recién nacido: facilita la eliminación del meconio, facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lúmen intestinal del recién nacido y de antioxidantes y quinonas necesarias para protegerlo del daño oxidativo y la enfermedad hemorrágica. Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (A, E, K), carotenos y algunos minerales como el sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el color amarillo y el sodio un sabor ligeramente salado. El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional: succión-deglución-respiración.

El desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta, se denomina: Abrupto placentae. Placenta previa. Útero de Couvelaire. Placenta prematura.

Las maniobras de Leopold proporcionan una información sistemática para evaluar: Dilatación y borramiento cervical. Presentación y posición fetal. Características de las contracciones. Estado de las membranas.

Señale la respuesta incorrecta respecto a los criterios diagnósticos de preeclampsia grave: Presión arterial sistólica mayor o igual a 160mm de Hg y/o Presión arterial diastólica mayor o igual a 110 mm de Hg en dos determinaciones separadas al menos 6 horas, estando en reposo en cama. Proteinuria mayor o igual a 2 gr en orina de 24 horas. Creatinina sérica mayor de 1,2 mg/dl. Trombocitosis mayor de 100.000.

En relación con la ingesta de yodo y el embarazo. Señale la respuesta correcta: Durante el embarazo se produce un incremento de hormona tiroidea del 80 %. La necesidades de yodo no aumentan durante el embarazo. La OMS recomienda una ingesta diaria de 250 microgramos durante el embarazo. Durante el embarazo disminuye el filtrado glomerular de yodo.

Cuál de los siguientes enunciados sobre la actividad de promoción de la lactancia materna es CORRECTO: No se ha demostrado que la educación antenatal que aborda específicamente la lactancia materna aumente las tasas de inicio y duración de la misma. El apoyo por parte de la pareja contribuye al éxito de la lactancia materna. Va dirigido exclusivamente a madres embarazadas. El apoyo madre a madre no es eficaz para el inicio y la duración de la lactancia materna a corto y largo plazo.

Señale qué es incorrecto en la promoción de la lactancia materna: Promocionar la lactancia materna desde todos los ámbitos asistenciales favorece mejores resultados en salud. Recomendar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y la prolongación de la misma hasta los 2 años, acompañando a una adecuada alimentación complementaria. Recomendar el amamantamiento cada hora y media o 2 horas promueve la producción láctea y disminuye la pérdida inicial de peso. Enseñar a los progenitores a reconocer las señales de un amamantamiento eficaz y solicitar ayuda si no hay recuperación del peso después de la semana de vida.

De los siguientes enunciados, señale el INCORRECTO: El volumen de leche aumenta con el incremento del número y duración de las tomas. Llevarse las manos a la boca, girar la cabeza, comenzar a moverse no constituyen señales tempranas de hambre. El contenido de grasa de la leche se incrementa a lo largo de la toma, por tanto, para asegurar que el lactante recibe esa leche de mayor contenido calórico debe fomentarse el vaciado completo de cada pecho. La respuesta temprana a las primeras señales del lactante de que está dispuesto a mamar facilita el agarre correcto y la succión efectiva.

Paciente de 24 años de edad. Diagnosticada de síndrome de ovario poliquistico. No fumadora ni bebedora. Índice de masa corporal (IMC) de 30 Kg. /m2. Secundigesta. Gestante de 6 semanas. Primer embarazo y parto eutócico, con recién nacido de 3.8 Kg. de peso al nacer. Considera que la paciente, de acuerdo con la información aportada, precisa alguna de las siguientes actuaciones: Solicitar una prueba de tolerancia a la glucosa con 50 gr. de glucosa entre las semanas 24-28 de gestación. Realizar una prueba de tolerancia a la glucosa con 50 gr. de glucosa en el primer trimestre de embarazo. Realizar una sobrecarga oral de glucosa con 100 gr. y medición de glucosa plasmática en; ayunas, a la hora, dos horas y tres horas tras la administración de glucosa. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La ADA 2018 establece el screening y los criterios diagnósticos para la diabetes mellitus gestacional, en varias estrategias. Señale la correcta: Estrategia de un paso. Curva de tolerancia a la glucosa con 75 gr. de glucosa en ayunas, midiendo los niveles de glucemia plasmática a la hora y dos horas en las gestantes, entre 24-28 semanas, sin antecedentes de diabetes. Estrategia de dos pasos. Realizar tolerancia a glucosa con 50 gr. de glucosa, en gestantes entre 24-28 semanas, sin antecedentes de diabetes. Si los niveles plasmáticos de glucosa en la primera hora son iguales o superiores a 130 mg./dl. Se realiza el paso segundo sobrecarga oral de glucosa con 100 gr. y determinación de glucosa plasmática en 1ª, 2ª y 3ª hora. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

El peso pregestacional y la ganancia ponderal durante el embarazo son dos factores que influyen en su evolución del embarazo y parto. En nuestra paciente la ganancia ponderal óptima, según su IMC de 30 Kg. /m2, sería: En torno a 9-13 kg. En torno a 6,8-11.4 Kg. No deben ganar más de 6,8 Kg. No deben ganar más de 4 Kg.

En el cribado y diagnóstico de diabetes mellitus gestacional (DMG). Señale la respuesta correcta: Las gestantes que durante el tercer trimestre de gestación presentan macrosomia o polihidramnios, es recomendable realizar prueba de tolerancia a la glucosa con 100 gr. y determinación de glucemia plasmática a la hora, dos y tres horas. Las gestantes incluidas en población de riesgo para desarrollar diabetes mellitus gestacional, con test de o´sullivan positivo y tolerancia oral a la glucosa negativa, en el primer trimestre. Se recomienda repetir la prueba de tolerancia con 100 gr. en el segundo trimestre. El test de O´sullivan se puede hacer independientemente de la ingesta previa de alimentos, no es necesario estar en ayunas. A y C son correctas.

El diagnóstico de diabetes mellitus gestacional mediante sobrecarga oral de glucosa con 100 gramos. Señale la respuesta correcta: El diagnóstico de DMG se establecerá cuando tres o más niveles de glucemia plasmática sean iguales o superiores a los valores de referencia. Si dos valores de glucosa plasmática son iguales o superiores a los valores de referencia. Se repetirá la prueba pasadas cuatro semanas. Si no es posible realizar la prueba de sobrecarga oral de glucosa, por presentar vómitos a pesar de utilizar antieméticos, en al menos dos ocasiones. Se monitorizan los niveles de glucemia capilar, durante una semana. De acuerdo con los objetivos de control para seguimiento de la DMG. Todas las respuestas son correctas.

El screening para diabetes mellitus gestacional mediante estrategia en dos pasos, recomienda realizar una curva de tolerancia a la glucosa con 50 gramos, entre la semana 24 a 28 de gestación. La prueba será positiva, si los niveles plasmáticos medidos en la primera hora. Señale la respuesta correcta: Igual o superior a 140 mg/dl. Igual o superior a 130 mg/dl. Igual o superior a 126 mg/dl. Igual o superior a 200 mg/dl.

Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus gestacional (DMG). Señale la respuesta correcta: No está recomendado ofrecer suplementos dietéticos con mioinositol para el tratamiento de la DMG. La metformina no atraviesa la barrera placentaria y evitamos el riesgo de efectos adversos en el feto. La DMG modifica las recomendaciones habituales sobre tratamiento con acido fólico y yoduro potásico incluidas en el PAI embarazo, parto y puerperio. El tratamiento insulínico por vía subcutánea en la DMG se utilizara como insulina pandrial, de primera elección, la insulina NPH y como insulina de acción prolongada la insulina lispro ó aspártica.

Los objetivos de buen control, en pacientes con DMG, son: Ayunas ≤ 105. 1ª hora, ≤ 140 mg/dl, 2ª hora ≤ 120 mg/dl. Ayunas ≤ 95. 1ª hora ≤ 140 mg/dl. 2ª hora ≤ 120 mg/dl. Ayunas ≤ 100. 1ª hora ≤ a 150 mg/dl. 2ª hora ≤ 140 mg/dl. Ayunas ≤ 110. 1ª hora ≤ a 140 mg/dl. 2ª hora ≤ 120 mg/dl.

En relación con las recomendaciones de seguimiento durante el embarazo, en pacientes con diabetes mellitus gestacional. Señale la respuesta correcta: Autoanálisis de glucemia capilar, en ayunas, una hora y dos horas después de desayuno, almuerzo y cena. Diario durante dos semanas. A partir de la semana 40 realizar pruebas de bienestar fetal semanalmente. Se realizará estudio ultrasónico adicional a las 28 y 36 semanas para valorar el volumen de líquido amniótico. Se mantienen los controles ecográficos rutinarios de las semanas, 12, 20 y 32. Se realizarán pruebas de bienestar fetal (estudio doppler, perfil biofísico y/o monitorización fetal) antes de las 38 semanas, salvo si existe sospecha de fetos pequeños para la edad gestacional.

La prueba de cribado mediante el test de O´sullivan. Señale la respuesta correcta: Se administra 75 gr de glucosa al 25% en 200 cc de liquido por vía oral. No es necesario que la embarazada este en ayunas. La ingesta debe realizarse muy lentamente, para evitar vómitos. La gestante debe moderar el consumo de hidratos de carbono de absorción rápida los días previos a la prueba.

¿Cuáles de los siguientes indicadores NO pertenece al PAI embarazo, parto y puerperio?: Primera visita prenatal. Cribado combinado del primer trimestre. Profilaxis inmunización anti-D. Cribado de ecografía en el primer trimestre de gestación.

Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014) en cuanto a la lactancia materna: Se alentará la iniciación de la lactancia materna lo antes posible tras el nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora. Se alentará la iniciación de la lactancia materna en las primeras 12 horas tras el nacimiento. Se alentará la iniciación de la lactancia materna en las primeras 24 horas tras el nacimiento. Existe algún estudio que evidencia que en general la lactancia materna no es la mejor.

Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014) en gestantes Rh (-) no sensibilizadas (Coombs indirecto negativo) se administrará profilaxis con gammaglobulina anti-D para reducir el riesgo de sensibilización a las: 20 semanas de gestación. 28 semanas de gestación. 32 semanas de gestación. 38 semanas de gestación.

La presencia de pirosis durante el embarazo se asocia con todos los factores siguientes, excepto: Aumento de la concentración de progesterona. Cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono. Relajación del esfínter cardias. Desplazamiento del estómago por aumento del tamaño del útero.

Una madre lactante tiene una ingurgitación mamaria. No le recomendaría: Disminuir la frecuencia de tomas. Extraer la leche manualmente o con extractor eléctrico. Aplicar compresas de agua fría para calmar el dolor. Aplicar compresas tibias o ducha de agua tibia antes de las tomas.

Denunciar Test