Gestión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión Descripción: Gestión de disintos metodos de trabajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Si tuvieras que organizar un almacén ¿Cuál de estas áreas no es un área en la cual se organiza normalmente un almacén?. a) Recepción. b) Taller. c) Almacenamiento. d) Entrega. 2. ¿Qué condición no favorece el flujo óptimo en el área de recepción?. a) Correcta etiquetación del material a almacenar. . b) Diseño adecuado del espacio de maniobra. c) Equipos de manipulación en buen estado. d) Buena gestión de la documentación de entrada. 3. Señale la respuesta correcta. a) El tiempo de permanencia del material en el área de recepción es indiferente al flujo de entrada. b) Reducir la distancia recorrida en un almacén no reduce la probabilidad de accidentes. c) La recepción debe tener una buena distribución para que el flujo del material sea rápido y esté libre de retrasos. d) Establecer una ley de flujos de entrada y salida no es importante. 4. Señale la correcta. a) FIFO – El último artículo que entra en el almacén es el primero que sale. b) FIFO – El primer artículo que entra en el almacén es el último que sale. c) LIFO – El último artículo en entrar al almacén es el primero que sale. d) LIFO – no es un modo de gestión habitual en los almacenes. 5. ¿Cuál es la principal dificultad del sistema de almacenamiento caótico? Pág 122. a) Requiere mucha rotación. b) Desperdicia espacio. c) Es la necesidad de un sistema informático de gestión. d) Limita el tipo de productos almacenados. 6. ¿Cuál es la ventaja principal del almacenamiento caótico? Pág 122. a) Requiere menos formación. b) Menor control documental. c) Es la que mejor aprovecha el espacio. d) Eliminación de referencias. 7. ¿Qué medida no se menciona al definir la estrategia de manipulación y movimiento? Pág 123. a) Volumen del almacén. b) Peso de los artículos. c) Marca del proveedor. d) Distancia de los recorridos. 8. ¿Qué permite el desplazamiento de carga sin maquinaria terrestre adicional? Pág 124. a) Apilador hidráulico. b) Puente grúa o polipasto. c) Carro de ruedas. d) Carretilla frontal. 9. ¿Qué es un embalaje? Pg.125. a) Es una envoltura temporal del artículo en cuestión para protegerlo adecuadamente. b) Trozo de plástico cuya única función es informativa. c) Consiste en una envoltura temporal del artículo en cuestión de una forma en concreto. d) Sólo existen de cartón, madera o plástico. 10. ¿Cuál es la función del etiquetaje? Pg.125 a) No tiene ninguna función. b) La función principal es decorativa. c) Es identificar el producto que contiene y sus características. d) B y C son correctas. a) No tiene ninguna función. b) La función principal es decorativa. c) Es identificar el producto que contiene y sus características. d) B y C son correctas. 11. ¿Qué se refiere la expresión carga de fuego? Pg.126. a) Se refiere a la cantidad calorífica promedio que resultaría de la combustión de los materiales almacenados en caso de incendio. b) Es el tiempo que tardaría el fuego en apagarse en caso de incendio. c) Es la expansión que tendría el fuego sobre nuestro taller en caso de propagarse. d) B y C son correctas. 12. ¿Qué indica la Norma Básica de la Edificación-Condiciones de Protección Contra incendios en los edificios? Pg.126. a) Las soluciones potenciales. b) Soluciones para aumentar incendios en este tipo de entornos. c) A y B son correctas. d) Identifica los peligros potenciales y dicta soluciones preventivas para evitar incendios en este tipo de entornos. 13. ¿Cuál sería la función de hacer una buena gestión del stock? Pg. 127. a) Su función ha de ser asegurar un uso eficiente del inventario y una gestión correcta de los stocks. b) No asegurarse de que el stock esté bien gestionado, ya que las empresas tienen buenos almacenes. c) Asegurarse de que el stock esté bien gestionado, ya que las empresas no tienen buenos almacenes. d) Ninguna respuesta es correcta. 14. ¿Qué variables dependen directamente de la dirección de la empresa? Pg. 128. a) Variables controlables. b) No controlables. c) Cambios controlados. d) B y C son correctas. 15. La seguridad en el inventario para evitar la rotura de stock se logra principalmente mediante: (Pag. 129). a) Demanda. b) Inventario medio. c) Stock de seguridad. d) Aprovisionamiento. 16. Los costes producidos por simplemente tener que almacenar materiales en un espacio físico, se denomina: ( Pag. 130). a) Coste de almacenamiento. b) Perdidas. c) Rotura de stock. d) Nivel de inventario. 17. Indique adecuadamente a que se refiere el hecho de que un pedido llegue al almacén para reabastecer el inventario. (Pag. 129). a) Rotura de stock. b) Aprovisionamiento. c) Costes de inventario. d) Punto de pedido. 18. Los costes de los productos que ya no tienen salida en el mercado porque ya no hay demanda para ellos, se denominan: (Pag. 130). a) Pérdidas económicas. b) Coste de obsolescencia. c) Demanda. d) Variables de compra. 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones forma parte de las hipótesis del modelo EOQ? Pg. 131. a) Aprovisionamiento parcial y aleatorio. b) Permiten roturas de stock. c) Demanda constante y conocida. d) Los costes varían según la cantidad pedida. 20. Para calcular Q∗, ¿Cuál de estas variantes no se tiene en cuenta? Pg. 132. a) D (Demanda del producto). b) h (Coste de almacenamiento). c) K (Coste fijo por pedido). d) C (Coste unitario del producto). 21. ¿Qué sucede si la derivada segunda del coste total respecto a Q es positiva? Pg. 132. a) Está en un punto máximo. b) El modelo no es aplicable. c) Está en un punto de equilibrio. d) Se confirma que Q∗ es un punto mínimo (óptimo). 22. ¿Qué describe el término "stock de seguridad"? Pág 134. a) El stock mínimo para iniciar la producción. b) Describe el nivel extra de stock que se mantiene para hacer frente a eventuales roturas de stock. c) La cantidad de pedido óptima en un periodo. d) El coste total de realizar un pedido. 23. ¿Cuál es una forma sencilla de realizar un stock de seguridad, aunque no sea la más teórica, mencionada en el texto? Pág. 134. a) Multiplicar la demanda media por el plazo medio de reaprovisionamiento. b) Establecer unos días de cobertura (demanda x días) y tener como referencia cierta desviación. c) Ignorar completamente la variabilidad de la demanda. d) Utilizar siempre el coeficiente de seguridad más alto posible. 24. En la fórmula del stock de seguridad Ss = k ⋅ √D ⋅ σL^2 + L ⋅ σD^2, ¿Qué representa "D"? Pág 135. a) Desviación estándar de la demanda. b) La demanda media. c) Plazo medio de reaprovisionamiento. d) Coeficiente de seguridad. 25. Según el texto, ¿qué se espera cuando se tiene un stock de seguridad suficiente? Pág135. a) Que el coste de pedido sea siempre cero. b) Que nunca haya variabilidad en el tiempo de suministro. c) El nuevo aprovisionamiento llegue antes de agotar las existencias. d) Que la demanda media disminuya. 26. ¿Qué sistema se menciona en relación al punto de pedido?. a) Sistema de gestión de stock. b) El Sistema de revisión continua. c) Método de análisis del inventario. d) Clasificación ABC. 27. ¿Qué principio se relaciona con la clasificación ABC?. a) Gestión de inventario. b) Sistema de control. c) Eficiencia en la producción. d) Principio de Pareto. 28. ¿Qué grupo representa la mayoría de los artículos en la clasificación ABC?. a) Es el grupo A. b) Grupo B. c) ningún grupo. d) A y B son correctas. 29. ¿Qué técnica permite realizar pedidos conjuntos de varios artículos? Pág 139. a) Manual. b) Just in time. c) Tiempo fijo. d) Reposición automática. 30. ¿Qué método se utiliza para artículos de poco valor? Pág 139. a) Tiempo fijo. b) JIT. c) Manual. d) Automático. 31. Sistema japonés que reduce el inventario al mínimo posible. Pág 140. a) Tiempo fijo. b) Manual. c) JIT. d) Push. 32. ¿De cuáles de estas soluciones, son los programas más usuales en los concesionarios? Pg. 142. a) TecDoc, Motorshop y Gtestimate. b) Cactus automoción, AdtallerWin, Gtestimate, TecDoc y Motorshop. c) TecDoc, Motorshop, Gtestimate y Cactus automoción. d) TecDoc,Motorshop y Cactus automoción. 33. El tema sobre paquetes informáticos adecuados, tienen que ser capaces de: pg.142. a) Gestionar stocks, registrar compras y ventas, gestionar el almacén. b) Tratar pedidos, registrar compras y ventas, gestionar stocks, gestionar el almacén, gestionar el transporte, mantener un control de la información. c) Gestionar stocks, gestionar el almacén y gestionar el transporte. d) Gestionar stocks, gestionar el almacén, gestionar el transporte y tratar pedidos. 34. ¿Qué exige mucho de los trabajadores y operarios ya que aumenta su responsabilidad en la empresa? Pg.142. a) El kaizen. b) La IA. c) Todo lo relacionado con el almacenamiento. d) Cualquier tarea a realizar en un taller de automoción. 35. ¿Cuál es un ejemplo muy claro de sistema JIT? Pg.142. a) Es el kanban de toyota. b) Un sistema inventado por grupo VAG. c) Un sistema basado en just in time. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 36. ¿Qué tiene que introducirse como mínimo en el programa GtEstimate para que se realice una valoración?. a) Número de bastidor del vehículo. b) Nombre del cliente. c) Tipo de pintura. d) Marca del coche. 37. ¿Qué sucede si se realiza un cambio en los datos del vehículo y no se hace clic en el icono de guardar?. a) Automáticamente el programa guarda los cambios. b) El cálculo se efectúa con los nuevos datos. c) El cálculo se anula por completo. d) Se realizará el cálculo con los datos guardados anteriormente. 38. ¿Qué término podemos seleccionar si preferimos ver los elementos del vehículo en forma de lista en lugar de imágenes?. a) "Piezas". b) "Vista previa". c) "Texto". d) "Buscar". 39. Cuando seleccionemos el elemento en el programa GtEstimate, ¿qué opción permite seleccionar respecto a lo que queremos hacer?: a) Pintar, vender o asegurar. b) Desmontar, reciclar o etiquetar. c) Sustituir, reparar o desmontar y montar . d) Comprimir, exportar o actualizar. 40. ¿Cuál es el propósito por el que es importante guardar el trabajo una vez que se regresa a la pantalla principal?. a) El programa lo exige para poder imprimir. b) Para exportarlo correctamente al programa de gestión. c) Activar las funciones avanzadas del software. d) Se borra automáticamente si no se guarda en 5 minutos. 41. ¿Quién será el encargado de firmar el presupuesto para que este sea válido?. a) Normalmente la empresa. b) Sólo el cliente. c) Tanto la empresa como el cliente. d) Ninguna es correcta. 42. ¿Qué dato aparece en el recuadro superior izquierdo de la factura impresa?. a) Matricula. b) Kilometraje. c) Dirección del cliente. d) Modelo. 43. El programa GtEstimate se utiliza para elementos de mecánica y su mantenimiento ¿qué otras acciones se habilitan?. a) Permite valorar trabajos de chapa y pintura. b) Describir una OR. c) Actualizar los precios de las piezas según el IPC. d) Optimizar los procesos para así agilizar la gestión de las valoraciones y aumentar el rendimiento del conjunto. 44. El programa Audatex permite llevar a cabo las siguientes tareas del taller: a) Accesos intuitivos dentro del programa para llegar a acceder a gráficos generales. b) Una función específica para los neumáticos. c) Llevar a cabo una investigación variable de cada modelo y de algunos fabricantes. d) Procesos de mantenimientos. 45. ¿Cuál es la diferencia entre la acción de valorar y la de tasar?. a) En la de valorar evaluamos el coste de la pieza y mano de obra, y en la de tasar se decide si la reparación está dentro de los parámetros que la empresa de seguros funciona, así como el tipo de póliza contratada. b) Sólo se diferencian en que la valoración atiende a términos de taller y la tasación al ámbito administrativo. c) “Valorar” es el juicio que realiza la empresa acerca de la reparación. “Tasar” es lo mismo desde el punto de vista del cliente. d) Son términos inconexos; nada tienen que ver entre ellos. 46. Permite además buscar el vehículo a través de su número de bastidor (VIN), lo realiza una aplicación denominada... a) UADIN. b) UAIEO. c) AUDAVIN. d) VINAUDI. 47. Donde ponemos el precio de la mano de obra, se indica el estado de la valoración(abierto o cerrada) será en la pestaña... a) Inicio. b) Anexos. c) Principal. d) Modificaciones. 48. Donde no podemos rellenar los datos del cliente, será en la pestaña... a) Inicio. b) Anexos. c) Principal. d) La opción Charlie (c) no es correcta. 49. En el lado izquierdo aparecen marcadas los modelos Audatex y Turismo: a) Significa que solo se accede a los modelos que hay en la base de datos. b) Significa que solo se accede a los modelos del catálogo. c) Esto significa que solo se accede a los modelos que hay en la base de datos y dentro de estos a los catálogos como turismos. d) Los modelos de Audatex y Turismos no aparecen en el lado izquierdo, si no que aparece en el modelo ‘’Catalogo’’ en la parte inferior derecha. 50. Podemos distinguir; para obtener toda la información del despiece del vehículo, la pestaña superior de... a) Base y gestión. b) Documento Base. c) Inspección técnica. d) Accesorios. 51. ¿Cuál es incorrecto de las siguientes opciones, con respecto a la información del panel de aplicaciones?: a) Zoom hasta completar página. b) Zoom por región. c) Enseñar / ocultar piezas. d) Observaciones. 52. Respecto de la leyenda del cuadro de selección de tipo de reparación, cuál corresponde a la letra “N”: a) Sustituir. b) Reparar. c) Desmontar y montar. d) Pintura reparación daño leve. 53. Las UT, se deben seleccionar una vez dentro del menú BRC, ¿qué significado tienen las siglas?. a) Trabajo unitario (unit work). b) Unidades de tiempo. c) Ordenes de trabajo. d) Grado de reparación. 54. Selecciona la respuesta correcta con respecto a el grado de reparación: a. Medio, fuerte y muy fuerte. b. Flojo, medio y fuerte. c. Leve, medio y fuerte. d. Muy leve, leve y medio. 55. BRC permite dentro de su menú, saber los tiempos de reparación, pero solo para ciertas operaciones de: a) Pintura y chapa. b) Electromecánica. c) Mecánica rápida. d) Chapa. 56. ¿Siempre es más beneficioso para la empresa realizar la reparación de una determinada zona antes que comprar y pintar una pieza de repuesto entera?. a) En determinadas ocasiones es mucho más barato comprar y pintar una pieza de repuesto entera de material plástico. b) Siempre es más rentable arreglarla. c) No importa si es barato o caro, sino la satisfacción del cliente. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 57. La pintura se debe diferenciar entre: a) Las piezas metálicas. b) Las piezas plásticas. c) Piezas metálicas y plásticas. d) No es necesario diferenciar entre los tipos de piezas a la hora de pintar. 58. En los niveles de la pintura de piezas metálicas elige la respuesta FALSA: a) Nivel 2: para piezas reparadas con pintado superficial se hará clic en (LS), donde se obtendrá los baremos anteriores pero sin tener en cuenta la cámara interna. b) Nivel 3: para piezas que han sido reparadas con daños leves se hará clic en (L) obteniéndose el baremo de tiempo y materiales, generalmente el daño que tiene un área inferior a un 10% de la superficie al pintar. c) Nivel 4: para piezas reparadas con daño medio de hasta un 25% respecto la superficie a pintar, haremos clic en (L1), para obtener la valoración. d) Las respuestas anteriores son todas falsas. 59. Dentro de los materiales no baremados, elige la opción INCORRECTA: a) Antigravillas. b) Selladores a brocha para juntas. c) Diluyentes. d) Ceras de cavidades. 60. Dentro de los materiales baremados, elige la opción CORRECTA: a) Antigravillas. b) Selladores a brocha para juntas. c) Diluyentes. d) Ceras de cavidades. 61. ¿Qué acción es vital para el buen hacer que constituye una primera línea de acción?. a) Reparación de esfuerzos. b) Asesoramiento de reparaciones. c) Trabajos auxiliares. d) Gestión de pedidos. 62. Según el protocolo de recepción... a) El recepcionista y la zona de recepción son la primera imagen del cliente acerca de la empresa. b) La OR es lo primero. c) Las facturas deben ser expedidas lo último. d) Su vehículo debe ser reparado al instante. 63. ¿Qué trabajo auxiliar debe constar de forma clara?. a) Tratamiento de bajos. b) Reparación de carrocería. c) Cambios programados por el fabricante. d) Cambios de piezas. 64. El recepcionista es encargado de... a) La limpieza de la administración. b) Recibir al cliente. c) Cerrar y abrir el taller. d) Gestionar el horario de los empleados. 65. ¿Quién recibe el vehículo en la entrega final del servicio?. a) Jefe taller. b) Recepcionista. c) Oficinista. d) Pintor. 66. Respecto la entrega de vehículo, ¿Qué es lo que valora mucho el cliente a la hora de recoger un vehículo después de dicha reparación?. a) Un tratamiento de limpieza de cristales. b) La limpieza de la carrocería, después de una reparación, sobre todo si ha sido de pintura. c) Aspirado del vehículo. d) Todas son verdaderas. 67. ¿Cuál es la zona en la que el cliente está dentro del taller y durante el menor tiempo posible?. a) Espera. b) Ventas. c) Recepción de vehículos. d) La primera zona donde el cliente toma contacto. 68. ¿En situaciones en las que un taller esta sucio o desordenado, afecta a las referencias o comentarios que pueda tener el cliente?. a) No, ya que la calidad del servicio no depende de si el taller esta desordenado o sucio. b) Sí, ya que si el taller está en buenas condiciones da altas probabilidades a que dicho cliente vuelva o comente buenas valoraciones del taller. c) Por supuesto, pero también si esta únicamente desordenado no afecta debido a que el servicio puede ser de calidad. d) Depende del servicio a realizar. 69. ¿Está normalizado que un taller tenga siempre una zona de ventas?. a) Todos los talleres deben tener zona de ventas de vehículos. b) Sí ya que ayuda a que tenga más gananciales. c) No, en ciertos concesionarios dedican una zona especializada ya que disponen de vehículos para su venta y aprovechan la zona para una zona activa de espera. d) Solo los talleres multimarca tienen vehículos a la venta. 70. ¿A la hora de llegada de un cliente a un taller, se deben introducir solo los datos del vehículo o también del cliente?. a) Los datos, tanto del vehículo como del cliente son importantes, tanto para pedir cita como a la llegada al taller del vehículo. b) Solo los del vehículo ya que son los que nos interesan. c) El cliente para saber si es legal o no tiene nada que afecte al servicio prestado. d) Ninguna de las anteriores. 71. ¿Qué importancia tiene la firma del cliente en el resguardo de depósito?. a) Crucial para evidenciar una falta de comunicación en el proceso. b) Fundamental para registrar datos contables del servicio. c) Indispensable para acreditar la conformidad y aceptación de las condiciones de reparación. d) Secundaria en el proceso de recepción, ya que el presupuesto es lo esencial. 72. ¿Qué acción indica la conformidad del cliente con las condiciones generales de la reparación?. a) Aceptar el presupuesto y la realización de la reparación. b) Completar la firma sin revisar todas las condiciones establecidas. c) Rechazar la propuesta para modificar el alcance del servicio. d) Firmar el resguardo sin prestarle atención detenida a los documentos. 73. ¿Qué asignación adquiere el cliente con respecto a la factura de reparación al firmar el resguardo de depósito?. a) Asume el pago de la factura derivada de la reparación, comprometiéndose a abonarla si la compañía de seguros no efectúa el pago. b) Inicia el proceso de reparación sin involucrarse en obligaciones financieras posteriores. c) Revisa los datos de la reparación para detectar posibles errores en la documentación. d) Recibe el servicio sin ningún compromiso económico adicional. 74. ¿Cuál garantía mínima se ofrece para los trabajos de reparación?. a) Garantizada por un periodo mínimo de tres meses o 2.000 km de uso. b) Limitada a una inspección técnica posterior a la reparación. c) Determinada en función del tipo de avería e incidencia registrada. d) Condicionada al abono previo y al cumplimiento de las tarifas públicas. 75. ¿Qué estimula la información que proporcione el cliente al entrar en el taller?. a) Investigación de la competencia, producción, logística, diseño gráfico. b) Estudio e investigación del mercado, planificación, campañas, comercial. c) Publicidad, contabilidad, compras, atención al cliente. d) Análisis financiero, recursos humanos, distribución, mantenimiento. 76. Tipos de ordenes de reparación en función de quién vaya a asumir el coste de los trabajos a realizar con el vehículo. a) OR de mantenimiento preventivo y OR de mantenimiento correctivo. b) La OR interna y OR externa. c) De Or con cargo de garantia y Or con cargo al cliente. d) La UR urgente y OR programada. 77. El cliente reconoce y acepta: (señale la falsa). a) El precio de mano de obra aplicado por el taller sean según las que están expuestas al público. b) Que el pago de esta reparación ha de ser al contado y como consecuencia el taller se reserva el derecho de retener el vehículo reparado como garantía. c) Cuando se produzcan gastos de estancia en los supuestos previos. El taller no tendrá la obligación de informar previamente por conducto fehaciente. d) Que el taller no tiene responsabilidad sobre la reparación, daño o deterioro que se encuentre en el interior. 78. En los talleres pequeños el técnico mecánico realiza múltiples tareas de taller, ¿cómo se debe actuar en el taller?. a) El Auxiliar se debe encargar de organizar a base de la experiencia. b) Los técnicos deben tener una buena planificación ya que es la base de funcionamiento y el éxito de taller. c) No distribuir las cargas de trabajo en un taller pequeño es fundamental. d) El éxito del trabajo se organiza como el empresario quiere. 79. Las órdenes reparación que podemos encontrar en función de quién vaya a asumir el coste de los trabajos a realizar en el vehículo. a) Garantía de reparación y OR con cargo al empresario. b) Cargo al empresario y cargo al cliente. c) OR con cargo a garantía y OR con cargo al cliente. d) Diferentes cargos sin garantía y al cliente. 80. Cuando el asesor de servicio introduce los datos del cliente: señale la afirmación correcta. a) El presupuesto, la orden de reparación y el resguardo del depósito se generan a la vez. b) La orden de reparación no sale indicado el nombre del cliente. c) La orden de reparación no se puede utilizar como base para la hoja de trabajo. d) Todas son correctas. 81. Los pasos que debe seguir el técnico para efectuar la orden de reparación son los siguientes: Señale la opción incorrecta. a) Cotejo de la hoja de revisión del vehículo. b) Pedir los recambios necesarios del vehículo una vez comience con la reparación. c) Revisión de los detalles técnicos de la reparación. d) Intentar cumplir los baremos de tiempos. 82. ¿A qué temperatura el operario será más eficiente?. a) Con un trabajo bien elaborado con el tiempo mínimo posible. b) La temperatura correcta es de 30-35 grados. c) El porcentaje de humedad es entre 20 y 40 grados. d) Ninguna es correcta. 83. ¿Cuál es la herramienta específica qué utilizan para planificar las tareas del taller?. a) Plantillas prediseñadas en papel. b) Software general de oficina. c) Aplicaciones móviles estándar. d) Estimadores como Tolerance Data o Autodata. 84. Una comunicación clara evita que el cliente malinterprete... a) Piezas de coste. b) Relevancia de las reparaciones. c) Comentarios técnicos realizados. d) Opiniones de los operarios. 85. ¿Qué medidas deberá tener en cuenta el técnico durante el desarrollo del trabajo?. a) Que los trabajos rápidos requieren más planificación. b) Método de finalización utilizado en el taller, ya sea informático o manual. c) Que el operario realiza el trabajo según su experiencia. d) Que el cliente prefiere métodos tradicionales. 86. ¿Qué debe incluir la planificación diaria del trabajo de los operarios?. a) Funciones administrativas relacionadas con almacén. b) Designación clara de la orden, el vehículo y las tareas asignadas. c) La rotación semanal obligatoria entre operarios. d) Las tareas que el cliente desea personalmente. 87. Los controles más habituales sobre los operarios son: a) Cantidad y tipo de trabajo. b) Tiempo no invertido. c) Evaluación de fallos. d) Tiempo de calidad. 88. La evaluación del trabajo quiere decir: a) Evaluación y control de trabajo efectuado. b) Órdenes de reparación. c) Control de los recambios. d)Tiempo invertido. 89. Los datos estadísticos se pueden mencionar como: a) Auditorias nuevas. b) Graficas y estudios. c) Contabilidad y graficas. d) Datos de contabilidad. 90. En las gráficas, para que los datos sean fiables deben ser: a) Claros y cortos. b) Variados. c) Sencillos. d) Lo más exacto posible. 91. Si citamos el programa de gestión del taller, en el apartado de identificación de cliente es importante que durante la entrada de datos queden reflejados los siguientes aspectos, indica cual no es correcto. a) Si el cliente a facturar es particular o empresa. b) Control de los clientes por zonas o distritos. c) Que el cliente tenga o no descuento en mano de obra o en piezas. d) Forma de realizar el pago. 92. En el proceso para que la OR sea generada de forma correcta, es necesario que los datos del vehículo sean introducidos sin error, prestando especial atención a: a) El bastidor y la matricula. b) Año de fabricación. c) Seguro del vehículo en vigor. d) Referencia del constructor. 93. Los precios de la hora del área de la carrocería y del área de mecánica son: a) Precios diferentes, siendo la hora del área de carrocería la más elevada. b) El precio es el mismo para ambas áreas. c) Son diferentes, pero la del área de mecánica es la más elevada. d) Esto dependerá del tipo de reparación. 94. ¿Qué elemento es esencial para poder avanzar en la valoración de una reparación?. a) Estructura de datos guardados. b) Gestión de daños. c) Comparación de referencias. d) Ajuste de logotipos. 95. ¿Qué elemento es clave para importar correctamente un presupuesto de GtEstimate al PGT?. a) Exportación XML. b) Número de factura. c) Datos del operario. d) Icono de orden de reparación. 96. ¿Qué elemento se debe seleccionar para poder calcular el coste de los materiales y la mano de obra?. a) Elemento a sustituir. b) Marca de extras. c) Tipo de gestión aplicada. d) Ventana de factura. 97. ¿Di actualmente cuál de los siguientes programas es utilizado principalmente para la valoración de daños en vehículos?. a) Photoshop. b) AUDATEX. c) Excel. d) CartoCAD. 98. ¿Qué objetivo tiene el uso de software de gestión de talleres como PGT?. a) Mayor consumo de papel. b) Reducción de la eficiencia del taller. c) Organización y seguimiento digital de los expedientes. d) Aumento del tiempo de espera de los clientes. 99. ¿Qué gran herramienta permite realizar presupuestos de reparaciones y calcular costos con precisión?. a) GtEstimate. b) Microsoft Word. c) WPS. d) Soporte web. 100. ¿Qué documentación gestiona un programa como AUDATEX?. a) Solo imágenes de los vehículos. b) Datos técnicos y costes de reparación. c) Horarios de televisión. d) Recetas de cocina. |