option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

gestión 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
gestión 2

Descripción:
jurídica

Fecha de Creación: 2020/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué mayoría es necesaria para que se entienda aprobada una moción de censura?. Mayoría simple del Congreso. Mayoría absoluta del Congreso. Mayoría de 2/3 del Senado. Todas son falsas.

2. El nombramiento del Presidente del gobierno es competencia de: a) El Rey con el voto favorable del Congreso. b) El Presidente del Congreso. c) El Rey con refrendo del Presidente del Gobierno. d) Todas son falsas.

3. La cuestión de confianza es presentada por: El presidente del Gobierno. El Rey. El Congreso de los Diputados. Todas son falsas.

¿Cuál es el plazo, pasado el cual, si ningún candidato alcanza la mayoría necesaria para ser nombrado Presidente del Gobierno, se debe proceder a la convocatoria de nuevas elecciones?. a) Un mes desde la primera votación. b) Dos meses desde la primera votación. c) Dos meses desde la segunda votación. Todas son falsas.

5. La moción de censura puede presentarse por la: a) Al menos la decima parte de los miembros del Congreso. b) Quinta parte de cada una de las Cámaras. c) Mayoría absoluta de las Cámaras. todas son falsas.

El candidato a la investidura como Presidente del Gobierno expondrá ante el Congreso: Su cuestión de confianza. El programa político que pretenda llevar a cabo. Su ideario. todas son falsas.

. La Constitución califica como "excepcionales" a los estados de: Excepción y guerra. Alarma, excepción y guerra. Alarma excepción y sitio. Guerra y sitio.

8. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial: a) Es también el Presidente del Tribunal Supremo. b) Es el Rey a título honorífico. c) Es también Presidente del Tribunal Constitucional. d) Todas son falsas.

9. El Consejo General del Poder Judicial es un órgano perteneciente a: a) El poder legislativo. b) El tribunal constitucional. c) El poder judicial. d) El poder de la Administración Pública.

10. Según la CE, respecto a la administración de justicia los ciudadanos podrán: a) Ejercer su defensa efectiva. b) Su defensa por el turno de oficio. c) Participar en la admón. de justicia a través de la institución del jurado. d) Todas son falsas.

11. El Consejo de Estado. a) Es un órgano que pertenece al poder judicial. b) es un órgano consultivo del Estado. c) Es el supremo órgano consultivo del Estado. d) todas son falsas.

12. Si el Congreso niega la confianza al Gobierno: a) No pasa nada. b) El congreso no puede negar en ningún caso la confianza al Gobierno. c) El gobierno deberá presentar la dimisión al Rey. d) Todas son falsas.

13. El Consejo General del Poder Judicial. a) Es el órgano de gobierno del poder judicial. b) Es un órgano consultivo del Estado. c) Es el supremo órgano consultivo del Estado. d) Todas son falsas.

14. Contra la violación de los derechos y libertades públicas reguladas en la CE procede interponer. a) Recurso de alzada. b) Recurso de amparo. c) Recurso de inconstitucionalidad. d) Todas son falsas.

15. El Fiscal General del Estado: a) Lo nombra el presidente del Gobierno. b) Hay un tribunal supremo en cada Comunidad Autónoma. c) Ejerce su jurisdicción en toda España. d) Todas son falsas.

17. El Tribunal Supremo: a) Solo tiene competencias en Madrid. b) Hay un tribunal supremo en cada Comunidad Autónoma. c) Tiene competencia en toda materia excepto para temas de garantías constitucionales. d) Todas son falsas.

18. Según la CE los miembros del Poder Judicial: a) Dependen del Rey. b) Dependen del presidente del gobierno. c) Son independientes. d) Todas son falsas.

19. La diferencia entre jueces y magistrados es: a) Que los jueces son órgano colegiado y los magistrados no. b) Que los jueces son órganos colegiados y los magistrados unipersonales. c) Que los jueces son órganos unipersonales y los magistrados colegiados. d) Todas son falsas.

16. El Tribunal Supremo. a) Solo tiene competencias en Madrid. b) Hay un tribunal supremo en cada Comunidad Autónoma. c) Ejerce su jurisdicción en toda España. d) Todas son falsas.

17. El Tribunal Supremo: a) Solo tiene competencias en Madrid. b) Hay un tribunal supremo en cada Comunidad Autónoma. Tiene competencia en toda materia excepto para temas de garantías constitucionales. d) Todas son falsas.

20. Al presidente del tribunal Supremo, lo nombra: a) El Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. b) El Rey a propuesta del Gobierno. c) El Rey. d) Todas son falsas.

21. La función de promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad corresponde a: a) El Poder judicial. b) El Ministerio Fiscal. c) El Tribunal Constitucional. d) Todas son falsas.

22. Al Presidente del Gobierno le corresponde: a) La Jefatura del Gobierno. b) La Jefatura del Estado. c) Las dos anteriores. c) Las dos anteriores.

3. La exigencia individual de responsabilidades políticas de un Ministro concreto por su política, o por algún asunto concreto de su competencia se conoce como: a) Cuestión de confianza. b) Moción de reprobación. c) Moción de censura. d) Todas son falsas.

24. La Diputación permanente es un órgano exclusivo. a) Del Congreso. b) Del Senado. c) Del Gobierno. d) Todas son falsas.

25. Los representantes de cada uno de los grupos parlamentarios constituyen: a) La Diputación Permanente. b) La Junta de Portavoces. c) La mesa del Congreso. d) Todas son falsas.

26. La iniciativa legislativa corresponde: a) Únicamente al Congreso. b) Al Congreso, al Senado, a las Asambleas legislativas de las CCAA. c) A todas las mencionadas en b) además de la iniciativa popular. d) Todas son falsas.

27. En el procedimiento ordinario de elaboración de las leyes, el Senado para su tramitación dispone de un plazo de. a) Dos meses. b) Tres meses. c) 20 días. d) Todas son falsas.

28. En el procedimiento urgente de elaboración de las leyes, el Senado para su tramitación dispone de un plazo de: a) Dos meses. b) Tres meses. c) 20 días. d) Todas son falsas.

29. Si el Senado rechaza por mayoría absoluta la proposición de ley aprobada por el congreso: a) Esta vuelve al Congreso para su ratificación. b) Automáticamente desaparece. c) Es aprobada igualmente. d) Todas son falsas.

30. Si el Senado rechaza por mayoría absoluta una proposición de ley aprobada por el Congreso, y el Congreso en nueva votación no alcanza la mayoría absoluta: a) Automáticamente desaparece. b) Es aprobada igualmente. c) Puede aprobarse por mayoría simple transcurridos dos meses. d) Todas son falsas.

31. Cuando una ley ha resultado aprobada por las Cortes Generales: a) Es aplicable directamente. b) El siguiente paso es publicarla para su conocimiento. c) Las dos anteriores son ciertas. d) Todas son falsas.

32. Una vez aprobada una ley por las Cortes,. a) Debe presentarse al Rey para su sanción y promulgación. b) Debe publicarse en el BOE. c) a y son correctas en ese orden. d) Todas son falsas.

La Admón está encuadrada en: Poder legislativo. Poder Judicial. Poder ejecutivo.

Categoría de las administraciones en cuanto territorio.

Los secretarios generales responden ante. El juez. Ministro. Las cortes.

Las Asessorías jurídica y los secretarios generales técnicos son: Órganos pluripersonales. Órganos unipersonales. Ninguna es cierta.

En que se clasifican en las Administraciones no territoriales.

El ministerio Fiscal promueve...

El Ministerio fiscal actúa en conforme a los principios de.

¿Cuál es el único ministerio con órganos propios?.

Colegialidad. Órgano pluripersonal, donde cada miembro tiene funciones y responsabilidades propias. Órgano unipersonal. a y b son falsas.

Elige las atribuciones del gobierno. A) Ejerce la función ejecutiva, se encarga de la defensa del estado y dirige la política exterior e interior de la nación. B) Dirige la Administración Civil y militar; Ejerce la potestad reglamentaria. A y B son ciertas. Ningúna es cierta.

Etapas del nombramiento y cese del gobierno.

Cuáles son los mecánicos de control sobre el gobierno.

Los delegados y subdelegados del Gobierno y Directores insulares son: Tienen ámbito territorial. Tiene ámbito nacional. Ambas son falsas.

Las instituciones y organismos públicos de la admón general del Estado en el exterior. Tienen carácter representativo del Estado español. NO tiene carácter representativo del estado español. Coordinan la acción exterior de España ante los estados con las que tiene establecida las relaciones diplomáticas. Todas son falsas.

ejercen funciones consulares, Prestan asistencia y protección a los españoles en el exterior. Oficinas Consulares. Representantes permanentes. Misiones diplomáticas especiales. Todas son falsas.

El control de la administración interno es. A) el que ejerce el IGAE ( Intervención General del Estado) depende de la secretaría del estado en cuanto a presupuesto y gasto. B) Mecanismo que no pertenece a la administración del estado y que se encuentra encarnado en el Tribunal de cuentas, depende de las cortes generales. A y B so ciertas. Todas son falsas.

La constitución como norma desde un punto de vista formal y material.

Denunciar Test