Gestión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión Descripción: test gestión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué opción no contemplan las fichas técnicas de productos?. Valor nutricional y modo de empleo. Condiciones/características del nº lote, especificando el significado del sistema de loteado. Envasado y etiquetado con la información obligatoria de alérgenos. Especificaciones de proveedores y suministros. 2. Establecimientos alimentarios acogidos al criterio 1 de flexibilidad del Sistema de Autocontrol: Aseguran la inocuidad alimentaria mediante la aplicación conjunta de PGH+APPCC. Están exentos de requisitos de formación de manipuladores. Incluyen a los comedores de empresas sin cocina propia. ) Todas las opciones son falsas. 3. Indicar la opción incorrecta: ISO 22000 establece mecanismo de comunicación interactiva a través de la cadena alimentaria. ISO 22000 incluye un programa de prerrequisitos de higiene alimentaria. ISO 22000 es el estándar de referencias para la supervisión del SA por parte del control oficia. EUREPGAP es un protocolo dirigido a empresas de frutas y hortalizas. Indicar la opción falsa: En el PGH de la cadena de frio se calibran las tªs de los medios y equipos de frio y, por ello, no es necesario calibrar las tªs de los productos sometidos a la cadena de frio. Fichas técnicas de biocidas y documentación acreditativa del nº de registro de biocidas-código HA forman parte de la base documental del PGH de control de plagas. Definir el ámbito de aplicación de la trazabilidad en operadores de restauración colectiva inscritos en el RGSEAA no es obligatorio. La ejecución del PGH de formación de manipuladores es supervisada por el control oficia. Indicar la opción correcta: En el principio 4º del APPCC se identifican etapas a controlar con incidencia en la inocuidad alimentari. En el principio 2º del APPCC se monitorizan las acciones de control. El principio 5º del APPCC aplica medidas sobre el destino de productos elaborados fuera de control. El principio 3º del APPCC solo contempla límites críticos de tipo cuantitativo. Los registros del PGH de mantenimiento de instalaciones y equipos contemplan: Fichas técnicas de materiales de construcción de instalaciones. Registros oficiales del suministro de red eléctrica, de gases y de agua. Certificado de registro de empresa de mantenimiento en Ministerio de Industria. Documentación y certificados de los servicios técnicos de calibración. Indicar la opción correcta. Las fichas técnicas contemplan la certificación y RGSEAA de proveedores. Se consideran proveedores los laboratorios de análisis de agua certificados por la ISO 17025. La selección del proveedor será certificada por el control oficial sanitario de alimentos. La certificación de proveedores forma parte de la supervisión oficial del Sistema de Autocontrol. En la secuencia lógica para la aplicación del sistema APPCC, ¿qué opción es incorrecta?. Elaboración de un diagrama de flujo. Elaboración de flujos de materias primas y operarios. Descripción del producto. Formación del equipo. Indicar la opción correcta: El principio 5º del APPCC establece medidas preventivas de control para los peligros más significativos. El principio 4º del APPCC contempla el análisis sensorial de los alimentos para comprobar si un PCC está bajo control. El principio 5º del APPCC asegura el control de los PCC mediante el seguimiento de sus límites críticos. El principio 4º del APPCC aplica medidas destinadas a la gestión y destino de los productos elaborados fuera de control. Indicar la opción verdadera: El Capítulo VI del Anexo II del Reglamento (CE) 852/2004 contempla depósitos de desperdicios de productos alimenticios sin cierre en el caso de residuos sólidos urbanos. Según el Capítulo IX del Anexo II del Reglamento (CE) 852/2004 no se aplicarán procedimientos de lucha contra las plagas en producción primaria. El Capítulo VII del Anexo II del Reglamento (CE) 852/2004 contempla el uso de agua limpia, agua no potable, agua reciclada y agua de mar limpia. Todas son falsas. Indicar la opción correcta: Un producto alimenticio de producción primaria no puede identificarse con un sello de certificación de calidad al no disponerse de norma o … de certificación en producción primaria. La ISO 22000 es el estándar de referencia en la supervisión del DA del control oficial. El BRC incluye requisitos de APPCC. EUREPGAP es un protocolo de certificación a empresas pesqueras. Según la Junta de Andalucía, ¿qué establecimientos alimentarios pueden asegurar la inocuidad alimentaria acogiéndose al criterio de flexibilidad 1?. Comedores escolares con cocina propia. Restaurante Rabanales con capacidad para servir 250 comidas/día. Plataformas de distribución. Fábrica quesos de ámbito nacional e internacional con exportación. En el PGH de L+D: Se emite un informe de diagnosis y tratamiento de eficacia de desinfectantes. La vigilancia se realiza a través de laminocutivos para análisis microbiológico de superficies. La verificación de la desinfección de superficies se realiza a través de aerobiocolectores. Todas falsas. ¿Cuál de estas opciones es falsa?. Formar a los operarios en materia de higiene alimentaria es responsabilidad exclusiva del operador económico. El sistema de Autocontrol obliga al mantenimiento de la cadena de frio. Las industrias alimentarias exentas del RGSEAA están obligadas a implantar un sistema de trazabilidad. Los servicios de calibración de temperaturas del PGH de mantenimiento de la cadena de frio no se incluye en la lista de suministros del PGH de suministros y proveedores. La cafetería del Aulario del Campus de Rabanales, que dispone de cocina propia, sirve más de 252 menús diarios. Como consultor/asesor en materia de seguridad alimentaria se le plantean las siguientes cuestiones: Indicar la opción correcta: Tiene que inscribirse obligatoriamente en el RGSEAA. Pueden acogerse al criterio 3 de flexibilidad del Sistema de autocontrol. Está exento de desarrollar el Plan de APPCC. Será objeto del Plan para la Supervisión de los Sistemas de Autocontrol en empresas alimentarias de Andalucía. Cafeteria aulario Los registros del PGH de control de plagas de esta cafetería incluyen: Hoja de registros de ejecución de medidas preventivas. Documentación acreditativa de la ISO 9001 del laboratorio. Resultados de análisis microbiológicos de superficie. Plano de colocación de trampas/cebos. Cafeteria aulario Al plantearle el operador económico las siguientes opciones, debe indicarle cuál es la incorrecta: No es necesario el ámbito de la trazabilidad de proceso al servir un producto in situ al consumidor final. Se solicitará documentación acreditativa de inscripción de los proveedores en RGSEAA. Se contratará a personal con curriculum en materia de higiene y seguridad alimentaria para impartir formación a nuevos empleados. Todas son incorrectas. La cafetería tiene como principal proveedor a MAKRO, al que se le solicitará: Certificación obligatoria en ISO 22000 por normativa alimentaria. Documentación demostrativa de que su sistema de autocontrol se ajusta al criterio 2 de flexibilidad. Información acreditada para realización de ficha del proveedor y de especificaciones de suministros. Facturas de los proveedores de MAKRO necesarias para la trazabilidad de la actividad de la cafetería del Aulario. En el mercado de ingredientes para la elaboración de salmorejo se considera un posible peligro la incorporación de microorganismos patógenos. ¿Qué medidas preventivas de control se establecerían?. Adaptar la tª de cocina menor o igual a 12ºC. Certificar a proveedores de materias primas. Establecer trazabilidad interna o de proceso. Evaluar la eficacia del detergente/bactericida de manos de manipuladores. Se propone como peligro la presencia de histamina en la recepción de boquerones frescos destinados a su elaboración en vinagre, ¿Cuáles serían las medidas preventivas de control?. PGH de mantenimiento de la cadena de frio. Congelación de boquerones. Grado de frescura óptimo y recepción en condiciones de refrigeración a través de especificaciones al proveedor. Limpieza y desinfección de las cajas de boquerones. Todas son falsas. En el mantenimiento en frio de la ensaladilla rusa de la cafetería del Aulario, el peligro de proliferación de Listeria monocytogenes, ¿es un PCC?. No es un peligro significativo para ser considerado PCC. No, pues se contesta que SÍ a la P1 del árbol de decisiones. Sí, pues se contesta SÍ a la P3 del árbol de decisiones. SÍ, pues se contesta SÍ a la P4 del árbol de decisiones. En el mantenimiento en caliente de las comidas preparadas de la cafetería del Aulario, el peligro de multiplicación de microorganismos patógenos, ¿es un PCC?. No, pues se contesta que NO a la P4 del árbol de decisiones. Sí, pues se contesta que NO a la P3 del árbol de decisiones. No, pues se contesta que NO a la P2 del árbol de decisiones. Sí, pues se contesta que SÍ a la P2 del árbol de decisiones. Si el peligro de multiplicación de microorganismos patógenos en el mantenimiento en caliente de comidas preparadas fuera un PCC, ¿cuál sería su límite crítico?. Tª mayor o igual que 50-55ºC. Tª mayor o igual que 65-75ºC. Tª mayor o igual que 45-55ºC. Tª mayor o igual que 50-60ºC. Para el peligro biológico ``Proliferación de Salmonella spp´´ en la etapa dealmacenamiento de pechuga de pollo fileteadas en cámara frigorífica ¿Cuál de lassiguientes opciones NO es una medida preventiva?. PGH mantenimiento de la cadena de frío. PGH de suministro y proveedores. PGH de mantenimiento de instalaciones y equipos. PGH de formación de manipuladores. ¿Cuál de estas opciones es verdadera?. las industrias alimentarias exentas del RGSEAA no están obligadas a implantar unsistema de trazabilidad. la formación de manipuladores de alimentos es competencia exclusiva del control oficial de alimentos. el Sistema de Autocontrol obliga al mantenimiento de la cadena de frío. los servicios del laboratorio de análisis microbiológicos de superficies del PGH L+D no se incluye en la lista de suministros del PGH de suministros y proveedores. El peligro ``Proliferación de listeria spp´´ en el despiece de canales de pollos es un PCC ¿Qué límites críticos se establecen?. limpieza y desinfección de manos con frecuencia. limpieza y desinfección de superficies y útiles con frecuencia determinada. temperatura de la sala de despiece <12ºC. temperatura de canales <8ºc. ¿A qué establecimientos alimentarios se le puede aplicar los requisitos simplificados de higiene según la junta de Andalucía?. Charcutería de Rabanales. Fábrica de quesos tradicionales de Rabanales de venta a minorista. Restaurante Rabanales con capacidad para servir 250 comidas/ día. Restaurante Rabanales con capacidad para servir 225 comidas/días. En producción primaria no es obligatorio: El cumplimiento del Reglamento 852. la aplicación de guías de prácticas correctas de higiene. la trazabilidad. prerrequisitos de higiene alimentaria. El peligro de ``proliferación de Listeria spp´´ en el almacenamiento de canales de pollo en cámara frigorífica es un PCC ¿Qué medidas correctoras se establecen?. penalizar al proveedor de las canales de pollo. Evaluar la idoneidad del producto según la desviación de los límites críticos(temperatura y tiempo) del PCC. Retirar las canales de pollo de la sala de despiece pasados 30 minutos. Registrar la desviación de temperatura y tiempo del PCC. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un elemento de trazabilidad alimentaria?. Registro de explotaciones. Documento de identificación bovina. Sistema integrado de información (SITRAN) en producción ganadera. Registros de piensos medicados. ¿Qué opción no es una herramienta para la gestión de seguridad alimentaria?. Planes Generales de Higiene. Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF). ISO 22000. ISO 17025. En el almacenamiento de carne destinada a elaborar un producto cárnico cocido, la proliferación de Listeria monocytogenes, ¿es un PCC?. Sí, según el árbol de decisiones. no, según el árbol de decisiones. no es un peligro significativo para ser considerado un PCC. Al existir medidas preventivas, no es un PCC. ¿Cuál de estos establecimientos tienen que inscribirse en el RGSEAA?. supermercado. carnicería. panadería. distribución. ¿Qué opción es correcta?. las guías de buenas prácticas de higiene están incluidas en el Sistema deAutocontrol. para el desarrollo e implantación del Sistema de Autocontrol se seguirán los principios metodológicos, términos y conceptos indicados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. La trazabilidad alimentaria debe ser obligatoriamente implantada por el control oficial sanitario de los alimentos. la comercialización de alimentos requiere una correcta identificación y etiquetado para facilitar la trazabilidad. Indicar la opción CORRECTA: Registros y documentación del PGH de control de plagas incluyen fichas técnicas de productos biocidas. Registros y documentación del PGH L+D incluyen copias del nº de registros de biocidas de los desengrasantes. Registros y documentación del PGH de formación incluyen prueba de evaluación de contenidos. Registros y documentación del PGH de proveedores incluyen hoja de registros de trazabilidad hacia atrás. ¿Qué es el ``Clean Trace Surface ATP swab technique´´?. control microbiológico de superficie. control de desinfectante residual. control de desinfección en superficie. todas son falsas. ¿Qué opciones son INCORRECTAS? (2 RESPUESTAS) (byd). un peligro alimentario es todo agente biológico, químico o físico presente en el alimento que puede causar un efecto adverso para la salud. Un límite crítico es la etapa en la que puede aplicarse un control para prevenir o eliminar un peligro alimentario o reducirlo a un nivel aceptable. un análisis de peligros consiste en un proceso de recopilación y evaluación de información para decidir cuáles son importantes para la inocuidad de los alimentos. Un punto de control crítico es el criterio que diferencia a la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase para un peligro concreto. en el mantenimiento en frío de la ensaladilla rusa en un restaurante, la proliferación de Listeria monocytogenes, ¿es un PCC?. Sí, según el árbol de decisiones. no, según el árbol de decisiones. no es un peligro significativo para ser considerado un PCC. Al existir medidas preventivas, no es un PCC. ¿cuál es la opción incorrecta en un establecimiento alimentario?. disponer de suficientes inodoros en las salas de manipulación de alimentos. dotar lavamanos con agua apta para el consumo caliente y fría. disponer de un lugar almacenamiento de productos de limpieza y desinfección aislados de las zonas de manipulación de alimentos. todas las respuestas son correctas. En la verificación del PGH L+D: Se aplica el 3M Clean Trace Surface Protein Plus para demostrar la eficacia de la desinfección. se aplica el test de detección de biofilms TBF300 para demostrar la eficacia de la desinfección. se registran las dosis correctas de empleo de los productos de L+D. Se supervisa la inscripción de los desinfectantes en el Registro de Plaguicidas/biocidas. Si una empresa alimentaria se abastece de agua de un pozo: se le solicitará obligatoriamente un certificado de agua apta para el consumo avalado por un análisis completo según el Anexo I de Real Decreto 140/2003. podrá disponer de depósito intermedio y no es obligatorio el control de subproductos de tratamientos de desinfección. Está obligado a la vigilancia semanal del desinfectante residual en las tomas de agua. Requiere la certificación de una empresa abastecedora de agua autorizada. ¿Qué representa un certificado de diagnosis de tratamiento en el control de plagas?. una acción correctora derivada de la vigilancia. un registro derivado de la ejecución de una medida de lucha. un documento acreditativo de que una empresa de control de plagas está oficialmente autorizada. un requisito obligatorio para poder aplicar medidas de lucha contra plagas. Indicar la opción INCORRECTA: el principio 4º del APPCC contempla el análisis de propiedades físicas de alimentos. el principio 5º del APPCC revisa los límites críticos. El principio 5º del APPCC aplica medidas para restaurar el control. El principio 5º del APPCC aplica medidas sobre el destino de productos elaborados fuera de control. Establecimientos alimentarios con sistema de Autocontrol (SA) acogido al criterio 1 de flexibilidad: No son objetos de supervisión del SA. No se aplican criterios de flexibilidad en el SA. Pueden controlar los peligros mediante la implantación y aplicación de únicamente los prerrequisitos/PGhs. Obligatoriamente tienen que aplicar PGH + APPCC. ¿Qué opción es VERDADERA?. en la ejecución de la trazabilidad, a los proveedores se les solicita su ámbito de aplicación. No se consideran proveedores los laboratorios de análisis de agua certificados por la ISO 17025. la selección del proveedor será certificada por el control oficial. los proveedores no establecen los requisitos de comunicación inter-empresas. ¿Cuál es la opción INCORRECTA en relación a la norma ISO 22000?. incorpora elementos básicos de gestión de la ISO 9000:2000. integra los pre-requisitos de higiene alimentaria pero no los principios del APPCC. Es posible su integración en procedimientos de estándares de calidad de BRC y/o IFS. Entre sus fundamentos se encuentra el establecimiento de comunicación interactiva, a través de la cadena alimentaria. Indicar la opción CORRECTA: el principio 3º del APPCC contempla límites críticos de tipo cualitativo. en el principio 1º del APPCC se identifican etapas a controlar que tiene incidencia en la inocuidad alimentaria. en el principio 2º del APPCC se monitorizan las acciones de control. Todas las opciones son falsas. las fichas técnicas de productos contemplan: condiciones/ características del nº de lote, especificando el significado del sistema de loteado en el producto. información y grado de responsabilidad de miembros del equipo del SA. Fichas de proveedores y productos. todas las opciones son falsas. indicar la opción correcta: en el principio 2º del APPCC se especifican los criterios que determinan si una etapa está controlada en un determinado PCC. en el principio 1º del APPCC se valora la severidad de los efectos nocivos del peligro alimentario. en el principio 3º del APPCC se asegura el control de PCC a través del seguimiento de las acciones correctoras. en el principio 4º del APPCC se contempla la modificación de límites críticos. En el PGH de trazabilidad se contempla: Certificación de las calificaciones. Certificación de proveedores. Certificación de diagnosis y tratamiento. Gestión de devoluciones de productos. ¿qué opción es FALSA?. el control de Tº de la cadena de frío requiere dispositivos de registros de Tº para su vigilancia. La ejecución del PGH de formación de manipuladores no está sometida a supervisión del control oficial siempre y cuando la empresa disponga de un profesional con conocimientos acreditados sobre higiene alimentaria. es necesario definir el ámbito de aplicación del sistema de trazabilidad y los criterios para la agrupación de productos, incluida el lote. tanto la Tº de los medios de la cadena de frío, así como la tª de los productos sometidos a la misma, tienen que ser verificados por calibración. indicar la opción INCORRECTA: la certificación de la calidad de un producto alimenticio requiere de una toma de evidencias y una norma o estándar. el BCR incluye requisitos del APPCC. la ISO 22000 es el estándar de referencias para la supervisión del SA por parte del control oficial. EUREPGAP es un protocolo dirigido a empresas de frutas y hortalizas. indicar la opción INCORRECTA: Comedores escolares y de empresas se inscriben en el RGSEAA. establecimiento de producción de queso en la explotación se inscribe en el RGSEAA. Establecimiento de producción primaria, con actividades conexas de transporte y almacenamiento, desarrolladas en la explotación del productor y que no supongan una modificación sustancial del producto final no se inscriben en el RGSEAA. Establecimientos dedicados a la venta directa al consumidor final no se inscriben en el RGSEAA. El PGH para el control del agua de una empresa alimentaria que se abastece por una red autorizada: no contemplará la identificación de las tomas de aguas. indicará el punto de entrada de agua a la empresa. obliga a disponer de depósito intermedio de almacenamiento de agua. no hay que identificar las conducciones pues siempre serán de agua potable. El procedimiento de ejecución del PGH de trazabilidad implica: Autorización veterinaria de funcionamiento. Definir el ámbito de aplicación del sistema de trazabilidad. Análisis microbiológico de superficies. Separación entre zonas sucias y limpias. En la ejecución del PGH de limpieza más desinfección: Se realiza un informe de diagnosis y tratamiento de productos de L+D. Se solicita a la empresa de limpieza un certificado emitido por la autoridad sanitaria competente. Los desengrasantes estarán inscritos en el registro de plaguicidas/biocidas. Las opciones a+b+c son falsas. Indicar la opción verdadera en relación a la aplicación del principio cuarto APCC: Especificar los criterios que indiquen si una operación está controlada en un determinado PCC. Recopilar y evaluar información sobre los peligros y las condiciones que los originan. Asegurar el control de los PCC mediante métodos apropiados para el seguimiento de sus límites críticos. Valorar la probabilidad de presentación de peligros y la gravedad de sus efectos nocivos para la salud. En las fases del sistema de autocontrol, qué opción es la correcta: Inscribir el establecimiento alimentario en el RGSEAA. Integrar el control oficial de alimentos en el equipo APPCC de supervisión del SA. Elaborar flujo sobre plano. Elaboración de fichas técnicas que describan el producto. Las fichas técnicas de producto contemplan: Condiciones de transporte. Temperatura de calibración de equipos de frío. Histórico de formación de manipuladores. Listado de suministros. La desinfección ambiental en una industria alimentaria: Es incompatible con la desinfección de superficies. Se lleva a cabo con luminómetros. Se controla con aerobiocolectores. Es incompatible con la nebulización de zonas. En el PGH de formación de manipuladores la responsabilidad recae sobre: Autoridad de control oficial de los alimentos. Entidad de formación autorizada. Profesional cualificado para la formación. Operador de empresa alimentaria. En la ejecución del PGH de L+D. Se solicita certificado de aplicación de productos desinfectantes. Se delimita zonas y equipos en función de los equipos de limpieza. La frecuencia de L+D siempre es diaria. Los desinfectantes estarán inscritos en los registros de plaguicidas/biocidas. Cuál de las siguientes afirmaciones no se contemplan como una fase para la implementación de la trazabilidad: Definir ámbito de aplicación. Definir criterios para la agrupación de productos. Solicitar certificación de ejecución al control oficial. Consultar con proveedores y clientes. Una empresa alimentaria con suministros de agua de un abastecimiento propio realizará: Control semanal del desinfectante residual. Análisis completo cada diez años. Análisis anual de control en grifo según el artículo 20 del RD sobre criterios sanitarios del agua de consumo. No es necesario el control de subproductos del tratamiento de desinfección (THA, bromatos). La vigilancia del PGH L+D supone. Control microbiológico de superficies. No permite el uso de test de detección de biofilms. Frecuencia en función de zonas/equipo de mayor o menor riesgo. Control residual de desinfectantes. El principio primero del APCC implica. Establecer límites críticos y acciones correctoras. Definir medidas preventivas o de control. Identificar etapas a controlar para prevenir, eliminar o reducir un peligro significativo para la inocuidad del alimento. Verificar el sistema de autocontrol. En las fichas técnicas de productos no se recoge información sobre: Miembros del equipo SA. Forma de presentación. Condiciones de transporte. Condiciones/características del número de lote, especificando el significado del sistema de loteado en el producto. Indicar la opción incorrecta en relación a la aplicación del principio tercero APPCC: Límites críticos bien definidos. Para límites críticos cuantificables no es necesario que se documente su uso. Límites críticos con tolerancias. Parámetros sensoriales pueden ser límites críticos. En el PGH de mantenimiento de instalaciones y equipos: La responsabilidad debe recaer en el equipo de mantenimiento. Es obligatorio la ficha de mantenimiento para equipos, pero no para las instalaciones. Los controles de calibración son elementos de verificación del PGH. Las acciones correctoras las aplica el control oficial de alimentos. Indicar la opción verdadera en relación a la aplicación del segundo principio de APPCC: Valorar la probabilidad de presentación de peligros y la gravedad de sus efectos nocivos para la salud. Recopilar y evaluar información sobre los peligros y las condiciones que los originan. Identificar etapas, fases, procedimientos, operaciones a controlar para eliminar/reducir a un nivel aceptable el peligro. Especificar los criterios que indiquen si una operación está controlada en un determinado PCC. En la ejecución del PGH de formación de manipuladores: La metodología de formación se desarrollará de acuerdo a la actividad laboral del personal. Puede realizarla cualquier operario de la empresa. No es exigible por el control oficial, siempre y cuando la empresa disponga de un profesional acreditado en conocimiento sobre higiene de los alimentos. La frecuencia viene determinada por el control oficial. Cuál de las siguientes opciones es la correcta: La vigilancia del APPCC la realiza el control sanitario oficial de alimentos. El árbol de decisiones establece los peligros significativos a considerar en el APPCC. Un PCC tendrá límites críticos solo si están establecidos por la legislación. Las opciones a, b y c son falsas. Respecto al PGH de mantenimiento de la cadena de frío, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: En la ejecución del PGH el control de temperatura se realizará sin dispositivo de registro. Establecer límites críticos de temperatura. Usar termómetros adecuadas para verificar el PGH. Detallar productos a almacenar, manipular o transportar en la cadena de frío. Indicar la opción incorrecta: El principio 1º del APPCC valora la probabilidad y gravedad de un peligro alimentario. El principio 2º del APPC establece acciones correctoras a aplicar cuando el PCC está fuera de control. Principio 3º del APPCC define los límites críticos a aplicar en el PCC. El principio 5º del APPCC establece medidas destinadas a reconducir el proceso y volverlo a poner bajo control. Procedimiento de ejecución del PGH de trazabilidad implica: Análisis microbiológico de superficies. Control de materias primas, loteado y de salidas. Certificado veterinario de apertura. Todas las respuestas son correctas. El principio 3º del APCC implica: Especificar criterios indicativos en relación al control de los PCCs. Aplicar medidas preventivas o de control. Asegurar el control de los PCCs a través del seguimiento de las acciones correctoras. Aplicar el árbol de decisiones. La verificación del PGH de L+D supone: No permite el uso de luminómetros. Control microbiológico de superficies. Control residual desinfectantes. Eficacia de dosis de desinfectantes. Si una empresa alimentaria se abastece de agua de un pozo: Solicitará un certificado de potabilidad a una empresa abastecedora autorizada. Realizará un análisis completo según anexo 1 del RD por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. No necesitará disponer depósito intermedio de agua. Si se realiza el análisis completo indicado en el apartado b, no sería necesario aplicar ningún tratamiento de desinfección del suministro. Respecto a la ejecución del PGH de trazabilidad, qué afirmación es incorrecta: Elegir, por parte de la empresa, criterios de agrupación y sistemas de identificación documentalmente descritos y documentados. Establecer registros y documentación clasificados según grado de prioridad y tiempo de respuesta. Establecer mecanismos de comunicación inter-empresas. Solicitar a los proveedores el ámbito de aplicación del PGH de trazabilidad. En la ejecución del PGH de control de suministros y proveedores: Se identifican productos y/o servicios comprados o contratos relevantes en la seguridad alimentaria de los productos comercializados. No se identifican los proveedores de aditivos y auxiliares tecnológicos alimentarios. La selección de proveedores será certificada por control oficial. Los requisitos sobre la necesidad de comunicación los establecen los proveedores. |