gestión de alojamientos ulpgc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() gestión de alojamientos ulpgc Descripción: turismo 24-25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el reglamento de Viviendas Vacacionales en la CCAA de Canarias del año 2015, las viviendas vacacionales se definen como: Las viviendas, que amuebladas y equipadas en condiciones de uso inmediato y reuniendo los requisitos previos en este Reglamento, son comercializadas o promocionadas en canales de oferta turística, para ser cedidas temporalmente y en su totalidad a terceros, de forma habitual, con fines de alojamiento vacacional y a cambio de un precio. Las viviendas, amuebladas o no equipadas en condiciones de uso inmediato y reuniendo los requisitos previos en este Reglamento, son comercializadas o promocionadas en canales de oferta turística, para ser cedidas temporalmente y en su totalidad a terceros, de forma habitual, con fines de alojamiento vacacional y a cambio de un precio. Las personas propietarias o las personas físicas o jurídicas, cuya actividad profesional, principal o no, consista en la cesión a título oneroso del uso y disfrute de las viviendas que cumplan los requisitos previstos en el presente Reglamento. Las viviendas, que amuebladas y equipadas en condiciones de uso inmediato y reuniendo los requisitos previos en este Reglamento, son comercializadas o promocionadas en canales de oferta turística, para ser cedidas permanentemente y en su totalidad a terceros, de forma habitual, con fines de alojamiento vacacional y a cambio de un precio. La clasificación de los alojamientos turísticos atendiendo a su localización incluye las siguientes tipologías: Hoteles vacacionales, alojamientos destinados a convenciones y congresos, alojamientos especializados en salud y balnearios, alojamientos rurales, deportivos, familiares, hoteles especializados en determinados segmentos. Hoteles independientes, pertenecientes a cadena hotelera y de condominio. Hoteles en arrendamiento, en franquicia o en contrato de gestión. Urbanos, de playa, de montaña, de carretera y en aeropuerto. La clasificación de los alojamientos turísticos atendiendo a su especialización incluye las siguientes tipologías: Hoteles vacacionales, alojamientos destinados a convenciones y congresos, alojamientos especializados en salud y balnearios, alojamientos rurales, deportivos, familiares, hoteles especializados en determinados segmentos. Hoteles independientes, pertenecientes a cadena hotelera y de condominio. Hoteles en arrendamiento, en franquicia o en contrato de gestión. Urbanos, de playa, de montaña, de carretera y en aeropuerto. La clasificación de los alojamientos turísticos atendiendo a su tipo de propiedad incluye las siguientes tipologías: Hoteles en condominio o en uso compartido. Hoteles independientes, pertenecientes a cadena hotelera y de condominio. Hoteles en arrendamiento, en franquicia o en contrato o de gestión. Hoteles independientes, pertenecientes a un grupo holding turístico, pertenecientes a una cadena horizontal y pertenecientes a una propiedad pública. La clasificación de los alojamientos turísticos atendiendo a su tipo de modelo de gestión incluye estas tipologías según Talón et al. (2016): Hoteles vacacionales, urbanos y destinados a congresos e incentivos. Hoteles independientes, pertenecientes a una cadena hotelera y de condominio. Hoteles en propiedad, en arrendamiento, en gestión o management, en franquicia, en condominio o en tiempo compartido. Hoteles independientes, pertenecientes a un grupo holding turístico, pertenecientes a una cadena horizontal y pertenecientes a una propiedad pública. En la tipología de alojamiento basado en la propiedad: La propiedad cuenta con el inmueble y con las instalaciones civiles mientras que la explotadora debe correr con los gastos de los elementos fungibles del negocio. La titularidad jurídica del establecimiento es de la misma entidad que lleva la explotación del negocio. El propietario contrata los servicios y administración a una empresa que suele ser una cadena hotelera. El propietario cede el uso de su marca y de su Know-How, de su publicidad y de su sistema de reservas a cambio de una remuneración establecida. En la tipología de alojamiento basado en la franquicia: La propiedad cuenta con el inmueble y con las instalaciones civiles mientras que la explotadora debe correr con los gastos de los elementos fungibles del negocio. La titularidad jurídica del establecimiento es de la misma entidad que lleva la explotación del negocio. El propietario contrata los servicios y administración a una empresa que suele ser una cadena hotelera. El propietario cede el uso de su marca y de su Know-How, de su publicidad y de su sistema de reservas a cambio de una remuneración establecida. En la tipología de alojamiento basado en el modelo de arrendamiento: La propiedad cuenta con el inmueble y con las instalaciones civiles mientras que la explotadora debe correr con los gastos de los elementos fungibles del negocio. La titularidad jurídica del establecimiento es de la misma entidad que lleva la explotación del negocio. El propietario contrata los servicios y administración a una empresa que suele ser una cadena hotelera. El propietario cede el uso de su marca y de su Know-How, de su publicidad y de su sistema de reservas a cambio de una remuneración establecida. En la tipología de alojamiento basado en el modelo de gestión o management: La propiedad cuenta con el inmueble y con las instalaciones civiles mientras que la explotadora debe correr con los gastos de los elementos fungibles del negocio. La titularidad jurídica del establecimiento es de la misma entidad que lleva la explotación del negocio. El propietario contrata los servicios y administración a una empresa que suele ser una cadena hotelera. El propietario cede el uso de su marca y de su Know-How, de su publicidad y de su sistema de reservas a cambio de una remuneración establecida. En la tipología de alojamiento basado en el alojamiento a tiempo compartido: En este tipo de alojamiento, el cliente consigue un lugar para disfrutar de sus vacaciones sin tener que adquirir la propiedad completa del inmueble y por lo tanto a menos coste y también puede intercambiar estos derechos para poder disfrutar de otras instalaciones en otros lugares bajo el mismo régimen. Son establecimientos turísticos hoteleros en los cuales las habitaciones o apartamentos son titularidad de inversores particulares y se hallan explotados y gestionados de forma conjunta. En este caso se adquiere un derecho por la compraventa de un inmueble cuya titularidad se inscribirá en el Registro de la Propiedad. El mismo día de la escritura pública se firma un contrato de arrendamiento en el que el nuevo propietario cede su unidad en explotación a una empresa explotadora del hotel. Durante el proceso de realización del servicio, el paquete básico del servicio consta del: Servicio esencial. Los servicios facilitadores. Los servicios de apoyo. Todas las anteriores. En el sector turístico, por lo general, el consumidor: Percibe cada producto turístico como un conjunto de atributos con iguales capacidades para ofrecerle los beneficios deseados y satisfacer sus expectativas. Percibe cada producto turístico como un conjunto de atributos que no llegan a satisfacer sus expectativas. Percibe cada producto turístico como un conjunto de atributos con diferentes capacidades para ofrecerle los beneficios deseados y satisfacer sus expectativas. Ninguna de las anteriores. La implantación de una estrategia de recuperación del servicio ante los fallos es relevante dada: La importancia de la satisfacción del cliente con la recuperación del servicio y el impacto de dicha rectificación en las intenciones, emociones y comportamientos futuros de los turistas en múltiples contextos turísticos. La importancia de la satisfacción global acumulada de la experiencia. La evaluación del cliente a la resolución negativa de su queja. Ninguna de las anteriores. En el sector alojativo, en la relación existente entre la justicia percibida por parte del cliente, la satisfacción con la recuperación de su queja y su comportamiento futuro podemos considerar la existencia de variables moderadoras como: La cultura del cliente. El comportamiento desviado y oportunista del cliente. El comportamiento cívico del cliente. Ninguna de las anteriores. El enfoque de los gurús: Aporta un conjunto de métodos y herramientas directivas que ayudan a desarrollar, implantar y evaluar un sistema de Calidad Total en empresas de producción. Aporta un conjunto de métodos y herramientas técnicas que ayudan a desarrollar, implantar y evaluar un sistema de Calidad Total en empresas de servicios. Aporta un conjunto de métodos y herramientas tanto directivas como técnicas que ayudan a desarrollar, implantar y evaluar un sistema de Calidad Total en empresas de producción de servicios. No aporta herramientas que ayudan a desarrollar, implantar y evaluar un sistema de Calidad Total en empresas de producción y de servicios. La Gestión de la Calidad Integrada de Ishikawa se centra en: Anteponer la calidad a los beneficios a corto plazo. En la participación de la dirección y de los empleados con una orientación hacia el cliente. En la formación de los empleados para reducir los costes de fabricación, en la utilización de la estadística para el análisis de las cifras y en la consideración de la calidad en un sentido amplio. En todas las anteriores. El cuestionario de HOTELQUAL fue diseñado para: Medir la calidad percibida por los clientes en alojamientos, solo basándose en las percepciones. Medir la calidad percibida por los clientes en alojamientos, solo basándose en las expectativas. Medir la calidad percibida por los clientes, basándose en las percepciones y en sus expectativas. Medir la calidad percibida por los clientes en alojamientos, sin tener en cuenta sus percepciones. Los consumidores poseen unas expectativas previas sobre el servicio que van a recibir, las cuales se manifiestan en dos niveles: Lo que los clientes creen que ocurrirá durante el momento del servicio. Lo que los clientes desean que ocurra. Lo que los clientes creen que ocurrirá durante el momento del servicio y lo que desean que ocurra. Ninguna de las anteriores. Parasuraman, Zeithmal y Berry (1988) conciben las expectativas como: Percepciones o necesidades de los consumidores. Deseos o necesidades de los clientes. Percepciones de los consumidores. Ninguna de las anteriores. Se entiende por empatía como: La capacidad de prestar a los clientes una atención colectiva, no personalizada. La capacidad de prestar a los clientes una atención individual y cuidadosa, es un factor importante en la evaluación de la calidad de los servicios de alojamiento. La capacidad de proveer a los clientes de un servicio no individualizado. La relación entre la satisfacción del cliente y su lealtad. El canal de distribución directa se realiza por: La venta directa, la web, la app web y el call center. Las agencias de viaje on-line. Los metabuscadores. Las plataformas colaborativas. Los contratos individuales: Son los contratos que se firman con empresas y agencias de viajes con tarifas negociadas para las peticiones de menos de 10 personas. Son los contratos que se firman solo con agencias de viajes minoristas, con tarifas negociadas para las peticiones de menos de 10 personas. Son los contratos que se firman solo con agencias de viajes mayoristas, con tarifas negociadas para las peticiones de menos de 10 personas. Son los contratos que se firman solo con agencias de viajes mayoristas, con tarifas negociadas para las peticiones de más de 10 personas. Los consorcio de comercialización hotelera son muy útiles para: Los hoteles pertenecientes a grandes cadenas hoteleras con un sistema de reservas propio. Los hoteles independientes y pequeñas cadenas hoteleras que no disponen de un sistema de reservas propio. Las grandes cadenas hoteleras que necesitan integrarse en centrales de consorcio para ser competitivos. Los hoteles independientes y pertenecientes a cadenas con sistemas de reservas propio. Los Contratos FIT son: Contratos que se firman entre agencias de viajes minoristas y hoteles de pequeño tamaño. Contratos que se firman entre turoperadores y hoteles de pequeño tamaño. Contratos que se firman entre turoperadores o agencias de viajes mayoristas y hoteles de mayor capacidad. Contratos con tripulaciones de compañías aéreas que suponen ingresos importantes para los hoteles. El Channel manager consiste en: Una herramienta que distribuye entre varios canales online las características descriptivas de un proveedor turístico, evitando tener que actualizarse automáticamente. Una herramienta que distribuye entre varios canales offline el cupo y las tarifas de un proveedor turístico, para que se actualicen manualmente. Una herramienta que distribuye entre varios canales online el cupo y las tarifas de un proveedor turístico, evitando tener que actualizarse manualmente. Una herramienta que no permite distribuir entre varios canales online el cupo y las tarifas de un proveedor turístico. En los modelos de negocio de las OTA, el modelo opaco es: Un modelo basado en que los hoteles fijan un PVP y ofrece una comisión a las OTA. Es el modelo retail empleado para los clientes que no quieren prepagar su habitación. Es un modelo similar al modelo Merchant, pero en este caso, las tarifas netas ofertadas por el hotel a las OTA corresponden a paquetes que ofrecen varios servicios turísticos y el cliente no sabe cuánto le ha costado cada elemento del viaje. Es el modelo más utilizado en el surgimiento de las OTAs inspirado en el modelo de la turoperación. El hotelero ofrece al distribuidor unas tarifas etas y este añade sus márgenes. Para cancelar una reserva con garantía: El hotel obtendrá el número de confirmación de la reserva y la información de la misma, se graba la cancelación y se emite un número de cancelación. Se accede a dicha reserva, se le asigna un número de cancelación y se archiva dicha cancelación para probar que se puede disponer de dicha habitación, devolviendo el depósito de efectivo. El hotel accede a dicha reserva, apunta los datos de la tarjeta de crédito y le asigna un nuevo número de confirmación. El cliente podrá modificar su reserva sin garantía y convertirla en otra con garantía. El sistema innovador de check-in denominado Self Service Check-in Terminal: No permite ofrecer al cliente su llave aunque este lleve su tarjeta de crédito y el número de la reserva. Es el check-in a través de los móviles por el sistema NFC de VingCard. Los clientes reciben vía SMS el código encriptado para que puedan comunicarse con las cerraduras electrónicas de las habitaciones y se conviertan en la llave para abrir la puerta de la habitación. No supone una innovación del registro de la entrada. Permite la reserva de la habitación desde el aeropuerto. Según Talón et al. (2016), en el Revenue Management se establecen los procesos: La gestión de la información, la gestión del precio, la gestión de la capacidad y la gestión de la distribución y de la venta. La estrategia de CRM. La estrategia de marketing mix. La estrategia de asignación de habitaciones. Dentro del Revenue Management, el forecast sirve para: Recopilar datos históricos divididos por segmentos de mercado y analizar los patrones de comportamiento de la demanda según los históricos. Dividir los precios por segmentos de demanda para la optimización del beneficio. Gestionar y optimizar la duración de la estancia del cliente a través de medidas de control y medidas de aumento. Vender las unidades de capacidad variable de la forma más rentable posible en el canal de distribución adecuado, con la mejor eficiencia de comisiones. El ratio de eficiencia REVPAR refleja: Ingresos totales del hotel por alojamiento dividido por el número de habitaciones disponibles. Ingresos por habitación ocupada que resultan de dividir los ingresos de alojamientos entre el número de habitaciones ocupadas. Ingresos por habitación disponible y se calcula dividiendo los ingresos por alojamiento entre el número de habitaciones disponibles. Ingreso total por habitación ocupada que resulta de dividir los ingresos totales entre el número de habitaciones ocupadas. El ratio de eficiencia GOP refleja: Los ingresos totales por habitaciones vendidas divididos entre el número de clientes alojados. Los beneficios generados divididos entre los metros cuadrados disponibles. El resultado de restar a la cifra de negocios del hotel los costes fijos y los costes variables. El beneficio operacional bruto por habitación disponible que se obtiene con la siguiente fórmula: cifra de negocios – costes fijos – costes variables / número de habitaciones. La demanda total o Unconstrained Demand representa: La demanda potencial que se podía haber aceptado en el caso de haber existido restricciones como tarifas o duración mínima de estancia. La demanda parcial para un determinado día independientemente de la capacidad física del hotel. La demanda real que se podía haber aceptado de haber existido restricciones como tarifas o duración mínima de estancia. La demanda potencial que se podía haber aceptado en el caso de no haber existido restricciones como tarifas o duración mínima de estancia. La cuota de mercado o Fair Market Share: Es el porcentaje real que cada hotel absorbe dentro del grupo de competidores según el número de habitaciones vendidas. Es el porcentaje del mercado que corresponde a cada hotel según su capacidad y dentro de su grupo de competidores. Es el porcentaje que refleja el comportamiento del hotel respecto a la ocupación dentro de su set de competidores. Es el índice de penetración en el mercado. El Booking Pace hace referencia a: Las antelaciones con las que se realizan las reservas para un determinado día, semana o mes. La variación en ventas o en reservas y nos da un planning de reservas confirmadas. Abrirse a la venta para estancias cortas incluso para estancias de una noche o dos según los periodos. Es el índice de penetración en el mercado. Dentro del segmento del cliente de negocios, las tarifas Corporate Accounts son: Las tarifas del segmento formado por huéspedes con reserva individual, que viajan por motivos de negocio, pero sin tener ningún acuerdo con el hotel. Las tarifas del segmento formado por huéspedes con reserva individual o en pequeños grupos, que viajan por motivos de negocio con tarifas acordadas entre el hotel y su empresa en una gran producción. Las tarifas del segmento formado por huéspedes con reserva individual o en pequeños grupos, que viajan por motivos de negocio con tarifas acordadas entre el hotel y su empresa en pequeña producción. Las tarifas del segmento formado por huéspedes que reservan en grupos numerosos asistiendo a convenciones celebradas en el mismo hotel donde se alojan. El Pricing es una función del Revenue Management que se centra en: Aplicar precios opacos que permiten vender a un hotel a un precio atractivo por varios canales de distribución. Dividir los precios por segmentos de demanda y aplicar las reglas de los distintos precios sin tener en cuenta el conseguir percepciones positivas de los clientes sobre dichas políticas de fijación de precios. Dividir los precios por segmentos de demanda, aplicar las reglas de los distintos precios y conseguir percepciones positivas de los clientes sobre dichas políticas de fijación de precios. Conocer los niveles de regrets y de denials. El Pick-up de reservas consiste en: La variación en reservas y nos da un planning de reservas confirmadas. Se puede calcular diaria, semanal o mensualmente. La variación en ventas y nos da un planning de ventas confirmadas. Se puede calcular diaria. Semanal o mensualmente. La variación en reservas y nos da un planning de reservas canceladas por día, semana o mes. El registro de reservas OTB diariamente. Un PMS es una aplicación informática destinada a: Realizar funciones propias del departamento de front office o de alojamientos. Adaptarse a las necesidades del hotel con menor número de opciones a mayor dimensión del hotel. Asignar reservar de los clientes desde los diferentes centros de renta. Proporcionar al cliente únicamente el estado de su cuenta o factura. Los terminales punto de venta permiten: Asignar inmediatamente diferentes cargos de clientes desde solamente ciertos centros de renta en su folio o cuenta electrónica. Asignar inmediatamente diferentes cargos de clientes desde cualquiera de los centros de renta del hotel en su folio o cuenta electrónica. Iniciar los interfaces de comunicación por parte de los clientes a través de los sistemas manuales. Iniciar los interfaces de comunicación por parte de los clientes a través de los sistemas automatizados. Las funciones más importantes del auditor nocturno son las siguientes: Verificar si son correctas las transacciones diarias de cada cuenta, generar resúmenes e informes estadísticos, asumir responsabilidades propias del departamento de alojamientos y servir de director en funciones, en caso de ausencia del director de alojamiento o subdirector. Aquellas limitadas al registro de salida o check-out de los clientes. Aquellas limitadas a la gestión de cargos en cuenta de los clientes. Aquellas limitadas al cálculo de las comisiones con las agencias de viajes. Las cuentas mixtas son: Son las que aumentan o disminuyen la deuda con el hotel y pueden afectar tanto a los cargos como a los abonos. No pueden deberse a correcciones por errores detectados en los cargos o por traspasos. Son las cuentas que informan sobre el informe de producción. Son las cuentas que reflejan el informe de habitaciones. Los folios o cuentas máster se aplican a: Solo un cliente o habitación. Son creadas para proveer el tipo de servicio requerido para grupos mayores y convenciones. Más de un cliente o habitación. Son creadas para proveer el tipo de servicio requerido para grupos mayores y convenciones. Las cuentas de no clientes creadas para individuos que están registrados como clientes del hotel pero que disfrutan de ciertos privilegios ofertados por el establecimiento. Más de un cliente o habitación. Son creadas para proveer el tipo de servicio requerido para grupos pequeños. Las comisiones que se acuerdan con los intermediarios son: Negociadas para entidades de crédito. Negociadas para agencias. Negociadas para entidades de créditos y agencias. Introducidas en el PMS sin necesidad de negociación. Las comisiones establecidas para los intermediarios de la comercialización: Se calculan sobre el neto y en los casos en los que los precios incluyan el IVA, primero se descontará el IVA, después se calculará la comisión sobre esa cantidad y por último se aplicará el IVA correspondiente. Se calculan sobre el bruto y en los casos en los que los precios incluyan el IVA, no se descontará el IVA. Se calculan sobre el neto y en los casos en los que los precios incluyan el IVA, no se descontará el IVA. Se calculan sobre el bruto y en los casos en los que los precios incluyan el IVA, primero se descontará el IVA, después de calculará la comisión sobre esa cantidad y por último se aplicará el IVA correspondiente. Los bonos o Voucher son: Documentos de pago con valor económico que están dirigidos al prestador de servicios con el que se les solicita la realización de los servicios especificados y la agencia se compromete a su pago. Documentos de pago con valor económico que están dirigidos a la agencia de viajes u OTA con el que se les solicita la realización de los servicios especificados. Documentos de pago que están dirigidos a la agencia y el hotel se compromete a su pago. Un documento de pago en efectivo en el hotel. En cuanto a las tipologías de pago para los clientes en los hoteles generalmente aceptadas, el bono de servicios es: Es el más habitual y no cubre todos los servicios especificados en él. El cliente paga esos servicios en el hotel y todos los servicios extras serán abonados por el cliente. Es el más habitual y cubre todos los servicios especificados en él. El cliente paga esos servicios en la agencia de viajes y esta recibe una comisión que suele ser solo por alojamiento y todos los servicios extras serán abonados por el cliente en el hotel. Es el menos utilizado y es emitido por la agencia de viajes por la cantidad por la que esta se compromete a pagar. Si esa cantidad fuera mayor a la que figurara en la factura, el cliente abonará la diferencia en el hotel y si es menor, el cliente deberá reclamar la devolución a la agencia de viajes. Es el bono empleado cuando la agencia de viajes responde por todos los servicios que el cliente utilice en el hotel. Suelen ser clientes VIPs o empresas con las que la agencia de viajes trabaja con mucha asiduidad. Dentro de los informes del auditor nocturno, el informe de resumen de producción: Este informe detalla el nivel de ingresos generados por la venta de habitaciones. Este informe constituye el resumen más representativo de las actividades del auditor nocturno y detalla únicamente el nivel de ingresos generados por los consumos generados por conceptos de A+B. Detalla el nivel de gastos generados por la venta de habitaciones. Este informe constituye el resumen más representativo de las actividades del auditor nocturno y detalla el nivel de ingresos generados por la venta de habitaciones y por los consumos generados por distintos conceptos. El estado de conservación de las griferías, bañeras y la porcelana en los baños corresponde a: Al personal de mantenimiento y no es asunto del personal de pisos. Al personal de mantenimiento. Es asunto del personal de pisos. Al personal de mantenimiento y de pisos. La función de comprobar la limpieza y el estado de conservación de los suelos, paredes y techos de las habitaciones corresponde a: Valets y limpiadoras. Limpiadoras. Camareras de piso. Mozos de limpieza y valets. La limpieza del hall y de los aseos públicos y la reposición de dotaciones del mismo corresponde a: Las camareras de piso. Las limpiadoras. Los valets. Los mozos de limpieza. El método más eficiente de formación en el departamento de pisos es: En el propio puesto de trabajo a través de la observación de un compañero experimentado o un supervisor. Formación externa. Formación interna y externa. Ninguna de las anteriores. El carro de la camarera está provisto de: Estanterías en la parte central y cajones o bandejas y dos sacos en los extremos. Cajones y bandejas en la parte central. Artículos de limpieza en la parte central. Bolsas de ropa sucia y basura en la parte central. Las zonas nobles son: Aquellas que están solo a disposición de los empleados sin ser habitaciones. Aquellas que están a disposición de los clientes sin ser habitaciones. Los aseos y el hall de las habitaciones. Las salas de conferencia. La lavandería interna del hotel está formada por: Lavanderas. Planchadoras. Costureras y lenceras. Todas las anteriores. El informe del supervisor del área de pisos deberá contemplar la siguiente información: Los sucesos ocurridos en la limpieza de cada una de las áreas. El estado de las habitaciones. Los sucesos ocurridos en la limpieza de cada una de las áreas y el estado de las habitaciones. El cambio de ropa de las habitaciones. Las zonas interiores están: Destinadas al uso del personal del hotel. Los despachos administrativos. Los despachos de los puestos directivos. Todas las anteriores. Las averías pueden suponer: El bloqueo de la habitación. Si esta es sencilla de reparar y no supone incomodidad para el cliente se podrá esperar a la salida del mismo y se procederá a emitir un parte de avería. El cambio de habitación. Todas las anteriores. |