Gestión del Conflicto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión del Conflicto Descripción: Tipo test temas 1-3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si un conflicto afecta a la capacidad de una familia para continuar persiguiendo sus metas, estamos hablando de: Conflicto interindividual. Conflicto intragrupal. Escalada de conflicto. El compromiso como estilo de afrontamiento predominante ante un conflicto. Permite solucionar el conflicto sin que ninguna de las posturas ceda en sus necesidades. Se basa en una alta importancia a los resultados y a la relación. Visualiza el conflicto como un esfuerzo por llegar a un punto medio entre las dos posturas. Entre las clasificaciones basadas en los niveles de análisis del conflicto usando como criterio a los actores o personas implicadas encontramos la siguiente clasificación. Intrapersonal, interpersonal, intragrupal e intergrupal. Micropersonal, macropersonal, mesogrupal y megagrupal. Necesidades, intereses y valores. En su teoría de la violencia, Galtung identifica tres dimensiones de la violencia. La violencia cultural, directa y estructural. La violencia física, verbal y psicológica. La violencia social, política y económica. Se recomienda adoptar la acomodación como estilo de afrontamiento al conflicto cuando. La importancia del resultado es muy alta. La importancia de la relación es muy alta. Las otras dos opciones son correctas. La teoría del conflicto de Burton. Se centra en el control y resolución del conflicto. Se centra en la eliminación del conflicto. Las otras dos opciones son correctas. Según la clasificación de conflictos en función de sus causas (Moore), identificamos los conflictos. Irreales, innecesarios y auténticos. Estructurales, de valores, de relación, de intereses y de información. Intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales. En el denominado Método TRASCEND de Galtung, la empatía hace referencia a. La capacidad de compartir cognitivamente lo que siente el otro. La solidaridad de estar de acuerdo con el otro. Las otras dos opciones son correctas. Galtung, en el desarrollo y explicación de su teoría de conflictos usa lo que denomina como: Conceptos TRANSCEND. Conceptos dualistas. Conceptos triádicos. En la teoría del conflicto de Galtung, se entiende la violencia como. Un fracaso en la transformación de conflictos. La suma de las actitudes, el comportamiento y la contradicción. Un conflicto de intensidad exacerbada. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación al poder?. El poder está determinado por la autoridad y la influencia. El poder es sinónimo de autoridad. Ninguna de las otras dos opciones es correcta. Cuando hablamos de poder referente. La persona ejerce el poder a través de la atracción por sus características personales. Nos referimos a la autoridad. Ninguna es correcta. El encuentro en la organización se ha estudiado como: Una etapa de la socialización organizacional. El momento en el que se inicia la socialización organizacional. Una fase de socialización anticipatoria. Entre las fases de la socialización organizacional se encuentra. El reclutamiento. La socialización anticipatoria. La integración plena organizacional. En el proceso de socialización organizacional. Se produce un ajuste entre persona y organización. Se produce una influencia bidireccional entre persona y organización. Las dos son correctas. Cuando hablamos de estilos de afrontamiento ante el conflicto, debemos tener en cuenta que cada persona. Cuenta con un estilo predominante de aproximación al conflicto. Puede variar su estilo de afrontamiento según se desarrolla el conflicto. Las otras dos opciones son correctas. Cuando se usa la competición como estilo de afrontamiento ante un conflicto. El resultado de la negociación es mucho mas importante que la relación. Se busca satisfacer los propios intereses sin perjudicar al otro. No suele generar hostilidad. Al llevar a cabo la evitación como estilo de afrontamiento ante el conflicto. No se resuelve completamente el conflicto. Aumenta la autoestima por omisión de presencia al conflcito. Supone una ausencia del conflicto. Cuando hablamos de conflicto intrapersonal. El origen del conflicto incluye ideas y pensamientos que expresan personas cercanas. El conflicto ocurre dentro de la persona. El conflicto surge entre dos personas individuales. Según Lederach y Chupp cuando analizamos el "problema" éste hace. Las diferencias y temas que enfrentan a las partes. El modo en el que las personas intentan resolver el conflicot. Las otras dos opciones son correctas. Según Lederach y Chupp, en el análisis de las "Personas" incluímos. Las personas involucradas. La percepción de las partes. Las otras dos opciones son correctas. La perspectiva sobre el problema que tiene cada una de las partes en el conflicto. Es formada según interpretaciones objetivas de cada parte. Es formada por la estructura del conflicto y sus niveles. Es formada de acuerdo a cómo le afectó lo sucedido. Según lederach y chupp cuando analizamos el proceso, éste hace referencia a. El modo en el que el conflicto se desarrolla. El modo en el que las partes tratan de resolverlo. Las dos son correctas. Cuando la causa del conflicto es que las partes difieren sobre que información es importante, hablamos de. Conflicto de valores. Conflicto de intereses. Conflicto de información. Cuando analizamos la estructura de un conflicto. Los intereses se refieren a los comportamientos y actitudes adoptados para resolver un conflicot. Los asuntos se refieren a las áreas de discrepancia que se deben tratar para resolver el conflicto. Las necesidades hacen referencia a los beneficios que espera obtener cada parte del conflicto. En referencia al nivel del conflicto intragrupal. Consiste en grupos grandes (más de 5 personas), sino estaríamos hablando de conflicto interpersonal. En este nivel se analiza como afecta el conflicto a la capacidad del grupo para resolver sus disputas. Consiste en el análisis de conflictos entre 2 grupos o mas. Respecto a las relaciones de poder en los conflictos. Son irrelevantes, ya que la situación de conflicto no tiene relación con el poder. Cuando la diferencia de poder es muy pequeña, no existe situación de conflicto entre las partes. Cuando la diferencia de poder es muy grande, el conflicto es prácticamente imposible de resolver. En general, los conflictos de intereses suelen ocurrir acerca de cuestiones. Substanciales, como puede ser el dinero o los recursos físicos. De procedimiento y psicológicas. Las otras dos son correctas. |