Gestión de contenidos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión de contenidos Descripción: preguntas elaboradas por chatgpt |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracteriza a la Web 1.0?. Interactividad colaborativa. Páginas estáticas sin interacción del usuario. Contenidos personalizados por el usuario. Uso intensivo de la inteligencia artificial. Cuál es una característica principal de los bienes experienciales?. Pueden ser consumidos por múltiples usuarios a la vez. Su calidad solo se determina tras ser consumidos. Su valor es intrínseco y no depende del usuario. No pueden ser distribuidos digitalmente. ¿Qué significa el término "prosumidor"?. Un usuario que solo consume contenido. Un usuario que produce y consume contenido. Un productor exclusivo de contenido. Un consumidor pasivo. ¿Qué diferencia a la publicidad nativa de otras formas de publicidad online?. Es más costosa. No se percibe como publicidad y aporta valor. Es menos efectiva. Solo se utiliza en redes sociales. Según el paradigma de la sociedad de la información, ¿qué rasgo destaca Castells sobre la "exuberancia"?. Reducción de información en la web. Abundancia de información en línea. Falta de acceso a herramientas digitales. Interacción limitada con los contenidos. ¿Qué caracteriza a la Web 2.0?. Contenidos estáticos. Interacción colaborativa entre usuarios. Falta de herramientas digitales. Exclusividad de texto. ¿Qué es un bien rival?. Bienes que pueden ser usados por todos simultáneamente. Bienes cuyo uso reduce la disponibilidad para otros. Bienes exclusivos del mercado digital. Bienes de acceso gratuito. ¿Qué permite la personalización en la Web 3.0?. La interacción limitada con los usuarios. Contenidos generados automáticamente según preferencias. Exclusividad de los bienes digitales. Eliminación de tecnologías colaborativas. ¿Qué rasgo es característico de los "prosumidores"?. Solo consumen contenido. Generan y consumen contenido simultáneamente. No interactúan con las marcas. Son usuarios pasivos. ¿Qué diferencia a los bienes experienciales de los físicos?. Son tangibles y medibles directamente. Su calidad depende de la experiencia del usuario. No están relacionados con el entorno digital. No tienen impacto en el consumo masivo. ¿Cuál de las siguientes es una característica clave de la Web 3.0?. Comunicación unidireccional. Uso de páginas estáticas. Mezcla de tecnologías y experiencias interactivas. Exclusividad de texto como formato. ¿Qué se busca con el marketing de contenidos?. Crear contenido para promocionarlo sin interacción del usuario. Distribuir contenido que agregue valor y fortalezca la relación marca-cliente. Generar ingresos exclusivamente a través de publicidad directa. Reducir el alcance de las campañas publicitarias. ¿Qué ventaja ofrece el "retargeting" en una estrategia de marketing?. Captar usuarios completamente nuevos. Reducir el reconocimiento de marca. Reforzar la interacción con usuarios previamente interesados. Limitar la cobertura publicitaria. ¿Qué implica la "desintermediación" en el entorno digital?. Aumento de intermediarios. Eliminación de barreras de acceso y comunicación directa. Incremento en los costos de transacción. Reducción de la interacción entre usuarios. ¿Cuál es un beneficio principal de la publicidad en redes sociales?. Es limitada a audiencias locales. Ofrece alta segmentación y retroalimentación en tiempo real. Requiere grandes inversiones iniciales. No permite medir resultados. ¿Qué significa el término "transmedialización"?. Contenidos distribuidos en un único canal. Relatos extendidos en múltiples plataformas. Comunicación limitada a texto. Reducción de complejidad narrativa. ¿Cómo influyen las redes sociales en la segmentación de audiencias?. Reducen las posibilidades de segmentación. Permiten segmentar de manera más precisa. No ofrecen opciones de segmentación. Dificultan la personalización del contenido. Según Jenkins, ¿qué significa la "transmedialización" de los relatos?. Contar historias únicamente en texto. Expandir narrativas a través de múltiples plataformas y formatos. Reducir la complejidad de los mensajes. Limitar los contenidos a un único medio. ¿Qué caracteriza el rasgo de "desigualdad" en la sociedad de la información?. Mayor acceso universal. Brecha digital entre usuarios con diferentes niveles de acceso y habilidades. Igualdad en la distribución de recursos digitales. Exclusividad en el uso de herramientas avanzadas. ¿Qué impacto tiene la "economía de la cultura" en los bienes experienciales?. No afecta su distribución. Incrementa la importancia de su consumo para determinar su valor. Los convierte en bienes físicos. Reduce su relevancia en el mercado digital. ¿Cuál es una de las principales críticas de Adorno y Horkheimer sobre los medios masivos?. Promueven la diversidad cultural. Refuerzan estructuras de poder hegemónicas. Fomentan la interacción del usuario. Carecen de impacto social significativo. ¿Qué implica el determinismo tecnológico?. La tecnología no afecta la cultura. La tecnología define cómo las sociedades se organizan y piensan. La tecnología no tiene un papel central en la evolución social. La tecnología es independiente de las relaciones humanas. ¿Qué diferencia a la Web 1.0 de la Web 3.0?. La Web 1.0 es estática y no permite interacción. La Web 3.0 no utiliza inteligencia artificial. La Web 1.0 es más colaborativa. La Web 3.0 es exclusivamente textual. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo del marketing de contenidos?. Crear publicidad intrusiva. Proporcionar información y entretenimiento relevante. Reducir la interacción entre cliente y marca. Limitar el acceso a contenidos exclusivos. ¿Qué caracteriza a una campaña de "retargeting" exitosa?. Incrementa la pérdida de clientes. Mejora la conversión de clientes potenciales. Limita el alcance publicitario. No segmenta las audiencias. ¿Qué son los contenidos evergreen en marketing de contenidos?. Contenidos que expiran rápidamente. Contenidos siempre relevantes para la audiencia. Publicaciones únicamente para redes sociales. Campañas basadas en tendencias actuales. ¿Qué diferencia a la publicidad nativa de la tradicional?. Su objetivo es vender directamente. Se integra al contenido de forma orgánica. Es exclusiva de redes sociales. No permite medir resultados. ¿Qué caracteriza a las plataformas OTT (Over The Top)?. Distribuyen contenidos exclusivamente por televisión. Ofrecen acceso a contenido a través de internet sin intermediarios. Son servicios de comunicación sin contenido visual. Solo operan en entornos locales. ¿Cuál es una característica clave del feedback en las estrategias digitales?. No influye en la mejora de campañas. Es unidireccional. Permite ajustar estrategias en tiempo real. Limita el acceso a datos de usuarios. ¿Qué es un "lead" en el contexto del marketing de contenidos?. Un contenido que expira rápidamente. Un cliente potencial interesado en los servicios o productos. Un contenido irrelevante para el usuario. Una estrategia basada en SEO. ¿Qué diferencia principal existe entre los bienes rivales y los bienes experienciales en la economía digital?. Los bienes rivales son exclusivamente físicos. Los bienes experienciales tienen un valor intrínseco independiente de su consumo. El consumo de un bien rival limita su disponibilidad para otros, mientras que los bienes experienciales no. Los bienes experienciales no requieren interacción del usuario. ¿Cómo afecta la transición de la era del mercado a la era del acceso en las empresas culturales?. Incrementa la propiedad individual de activos físicos. Introduce la desintermediación entre creadores y consumidores. Elimina el capital intelectual como recurso clave. Reduce la importancia del acceso en las suscripciones. ¿Cómo afecta el concepto de "economía de la cultura" a los bienes experienciales en la era digital?. Desvincula la calidad del bien de la experiencia del usuario. Promueve la acumulación de bienes físicos sobre los digitales. Posiciona la experiencia del usuario como el criterio central para determinar la calidad. Reduce la interacción entre consumidores y productores. ¿Qué diferencia clave plantea la transición de los mercados a las redes en el acceso a contenidos culturales?. Incrementa la importancia de la propiedad individual. Sustituye la propiedad por modelos de acceso como suscripciones. Disminuye la relevancia de los bienes experienciales. Facilita la competencia entre redes sociales. En la era del acceso, ¿cuál es una ventaja significativa del capital intelectual sobre los activos físicos?. Requiere menor inversión inicial. Permite la acumulación masiva de propiedad. Es más escalable y flexible en modelos de negocio digitales. Disminuye la dependencia de los mercados globales. ¿Qué implica la desintermediación en las relaciones de valor entre creadores y consumidores?. Incrementa los costos operativos para los creadores. Elimina barreras de acceso, fomentando una conexión directa. Reduce la capacidad del consumidor para personalizar contenidos. Sustituye las plataformas digitales por canales físicos de distribución. ¿Qué papel juega el valor sentimental (valía) en la economía de la cultura?. Es un indicador cuantitativo del éxito de un producto cultural. Representa el impacto emocional que trasciende el valor económico de los bienes. Sustituye al valor de cambio en transacciones culturales. Limita el alcance de los contenidos culturales en las redes digitales. ¿Cómo afecta la digitalización a la rivalidad en el consumo de bienes experienciales?. Incrementa la exclusividad de los bienes experienciales. Reduce la rivalidad al facilitar el acceso simultáneo a múltiples usuarios. Elimina por completo la naturaleza rival de estos bienes. Aumenta los costos de producción y distribución. En el marco de la era digital, ¿qué impacto tiene el "trabajo de los fans" en la creación de startups culturales?. Desvaloriza las aportaciones de los usuarios en la producción de contenidos. Es institucionalizado como parte del modelo de negocio de las empresas emergentes. Reduce la participación activa de los consumidores en las comunidades digitales. Se limita a proyectos financiados únicamente por empresas grandes. ¿Qué riesgo asociado al modelo de acceso destaca en las empresas culturales?. La dependencia excesiva de las plataformas digitales para distribución. La acumulación masiva de bienes físicos en manos de los consumidores. La reducción de opciones para la personalización de contenidos. La eliminación de barreras para la creación de contenidos propios. ¿Cuál es la diferencia clave entre el SEM y la publicidad display?. El SEM no utiliza búsquedas por palabras clave. La publicidad display se basa en banners visuales, mientras que el SEM utiliza resultados patrocinados en buscadores. El SEM se limita a redes sociales. La publicidad display requiere un presupuesto más elevado. ¿Qué rol juega el remarketing en las estrategias digitales?. Generar nuevos clientes sin datos previos. Reforzar campañas exclusivamente en redes sociales. Reimpactar a usuarios que ya interactuaron previamente con la marca. Sustituir otras estrategias publicitarias. ¿Qué diferencia clave presenta la publicidad en buscadores (SEM) frente al SEO?. El SEM se basa en resultados orgánicos, mientras que el SEO utiliza enlaces patrocinados. El SEM requiere inversión económica directa, mientras que el SEO se enfoca en optimización sin costos directos. El SEM tiene un alcance limitado a redes sociales, mientras que el SEO abarca todo tipo de plataformas. El SEO genera resultados inmediatos, mientras que el SEM necesita tiempo para posicionarse. ¿Cómo influye la segmentación en campañas de publicidad digital?. Incrementa el alcance global sin necesidad de personalización. Permite dirigir mensajes específicos a audiencias seleccionadas, aumentando la relevancia. Elimina la necesidad de métricas en tiempo real. Reduce la flexibilidad en el diseño de campañas. ¿Qué factor crítico limita la efectividad de la publicidad móvil?. Baja personalización de los mensajes. La saturación publicitaria y el rechazo por parte de los usuarios. Costos elevados de producción y distribución. Falta de plataformas adaptadas a dispositivos móviles. ¿Cómo se utiliza el retargeting en estrategias publicitarias avanzadas?. Como una herramienta para atraer usuarios que nunca interactuaron con la marca. Para volver a impactar a usuarios que realizaron acciones previas, como añadir productos al carrito sin completar la compra. Como sustituto de campañas en redes sociales. Para crear audiencias no segmentadas en plataformas publicitarias. ¿Qué ventaja clave ofrece la publicidad nativa en comparación con los banners tradicionales?. Reduce los costos de producción al utilizar plantillas estándar. Se integra de forma orgánica en el contenido, lo que disminuye la percepción negativa del usuario. Evita la interacción del usuario con el contenido publicitario. Es más fácil de medir en términos de retorno de inversión. ¿Cuál es el mayor desafío al implementar una estrategia de publicidad en redes sociales?. La dificultad para segmentar audiencias específicas. La rápida evolución de los algoritmos de las plataformas. La ausencia de métricas claras para evaluar el rendimiento. La necesidad de grandes presupuestos para iniciar campañas. ¿Qué papel juegan las cookies en las estrategias de remarketing?. Permiten personalizar los anuncios para audiencias nuevas sin datos previos. Facilitan el rastreo de comportamientos previos de los usuarios, mejorando la segmentación. Eliminas las barreras de acceso en plataformas de búsqueda. Sustituyen completamente las métricas tradicionales en publicidad. ¿Qué elemento es esencial para medir el éxito de una campaña de publicidad online en tiempo real?. La cantidad de banners generados. La implementación de sistemas de seguimiento como Google Analytics o plataformas similares. El uso exclusivo de redes sociales para la distribución de anuncios. La ausencia de ajustes durante la campaña. En el ciclo de vida del marketing de contenido, ¿qué se analiza en la fase de optimización?. El diseño gráfico de los contenidos. Los canales donde se distribuyó el contenido y sus métricas de desempeño. La cantidad de recursos invertidos en producción. Las interacciones realizadas por los equipos de ventas. ¿Qué distingue un contenido de valor añadido en una estrategia de marketing?. Es gratuito para los usuarios finales. Aporta relevancia y fortalece la relación marca-cliente. Se distribuye exclusivamente en redes sociales. No requiere optimización posterior. ¿Cómo se diferencia el contenido evergreen del contenido basado en tendencias?. El contenido evergreen pierde relevancia rápidamente. El contenido evergreen es atemporal y siempre relevante, mientras que el basado en tendencias tiene una vigencia limitada. El contenido basado en tendencias no genera interacción con los usuarios. Ambos tipos de contenido se utilizan exclusivamente en redes sociales. ¿Qué importancia tiene la fase de medición en el ciclo de vida del marketing de contenidos?. Permite identificar las métricas clave para evaluar el éxito del contenido y realizar ajustes estratégicos. Se centra únicamente en analizar el diseño gráfico de los materiales publicados. Es opcional, ya que la optimización no depende de los resultados obtenidos. Solo aplica para campañas realizadas en plataformas digitales. ¿Qué rol juegan los canales de distribución en una estrategia de marketing de contenidos efectiva?. Limitan la audiencia objetivo al no permitir segmentación. Determinan la accesibilidad del contenido para el público objetivo y amplifican su alcance. No afectan significativamente el impacto del contenido creado. Sirven únicamente para medir el retorno de inversión. ¿Qué caracteriza a un contenido de valor añadido en marketing de contenidos?. Se centra únicamente en promocionar productos sin interactuar con el usuario. Ofrece información relevante que fortalece la relación entre la marca y el cliente. Es contenido diseñado exclusivamente para ser compartido en redes sociales. No requiere análisis posterior al lanzamiento. ¿Cuál es el principal desafío al crear contenido relevante para audiencias específicas?. Generar tráfico en plataformas de distribución masiva. Equilibrar los objetivos comerciales de la marca con las necesidades e intereses del público objetivo. Evitar el uso de métricas para medir la efectividad del contenido. Garantizar que el contenido sea exclusivamente visual. ¿Cómo contribuye la transmedialización al éxito de una estrategia de marketing de contenidos?. Reduce el alcance del contenido al limitarlo a un solo formato. Permite expandir la narrativa de la marca en múltiples plataformas y formatos, generando experiencias integrales. Requiere menos inversión al depender de un único canal de distribución. Simplifica la interacción del usuario al enfocarse únicamente en texto. ¿Qué característica define a una estrategia de marketing de contenidos efectiva en términos de fidelización?. La creación de contenido que genera interacciones constantes y relevantes entre la marca y el cliente. El enfoque exclusivo en la generación de ventas directas a corto plazo. La producción de contenido genérico para alcanzar audiencias más amplias. La dependencia de tendencias actuales sin analizar su impacto a largo plazo. ¿Qué papel juega la personalización en el marketing de contenidos?. Reduce el tiempo necesario para crear contenido. Incrementa la relevancia del contenido al adaptarlo a las necesidades específicas de los usuarios. Limita el alcance de las campañas a audiencias reducidas. Elimina la necesidad de analizar datos de usuario. ¿Qué característica define la transmedialización efectiva de un relato audiovisual?. Limitarse a un formato específico para mayor coherencia. Adaptar la narrativa a diferentes plataformas manteniendo su esencia. Evitar cualquier tipo de interacción del usuario. Producir contenido exclusivamente en formato de video. Según el concepto de prosumo, ¿qué impacto tienen los usuarios en la producción de contenidos audiovisuales?. Reducen la relevancia del contenido profesional. Se convierten en actores activos que generan y modifican contenido. Incrementan los costos de producción para las empresas. Limitan la expansión de las marcas en redes sociales. ¿Qué característica principal distingue la narrativa transmedia en la producción de contenidos audiovisuales?. Utiliza un único medio para garantizar la coherencia del relato. Desarrolla historias que se expanden y complementan en múltiples plataformas y formatos. Requiere exclusividad en la distribución de los contenidos. Limita la interacción del usuario para mantener el control del contenido. ¿Cómo influye el concepto de prosumidor en la producción de contenidos audiovisuales?. Incrementa la dependencia de los grandes productores. Permite a los usuarios crear y modificar contenidos, participando activamente en el proceso de producción. Reduce la importancia de la narrativa en los contenidos audiovisuales. Desvincula a las audiencias de las plataformas digitales. En el contexto de la transmedialización, ¿qué desafío enfrentan los productores de contenidos audiovisuales?. Adaptar las narrativas a cada plataforma sin perder la coherencia de la historia. Limitar la interacción del usuario con los contenidos para evitar distorsiones. Generar contenido exclusivamente en formatos visuales. Reducir el número de plataformas utilizadas para simplificar la distribución. ¿Qué impacto tiene la digitalización en la creación de contenidos audiovisuales?. Incrementa los costos de producción al depender de tecnologías avanzadas. Democratiza el acceso a herramientas y plataformas, permitiendo la creación de contenidos por parte de más usuarios. Reduce la importancia del diseño narrativo en los contenidos. Limita la innovación al enfocarse en formatos tradicionales. ¿Cómo afecta la transmedialización al empoderamiento de las audiencias?. Reduce su capacidad de interactuar con las narrativas. Ofrece múltiples puntos de entrada para que las audiencias participen activamente en la narrativa. Limita la diversidad de formatos y plataformas utilizadas. Aumenta la dependencia de los usuarios en plataformas específicas. ¿Qué factor clave deben considerar los productores al diseñar contenidos audiovisuales para plataformas digitales?. Priorizar la calidad visual sobre la narrativa. Adaptar los formatos y lenguajes a las características específicas de cada plataforma. Garantizar la exclusividad del contenido en un único canal. Reducir los elementos interactivos para simplificar la experiencia del usuario. ¿Qué diferencia clave existe entre la producción audiovisual tradicional y la digital?. La producción digital limita la creatividad debido a las restricciones tecnológicas. La producción digital permite mayor flexibilidad y adaptabilidad a distintos formatos y plataformas. La producción tradicional utiliza herramientas más accesibles para los usuarios. La producción tradicional fomenta una mayor participación de las audiencias. ¿Cómo contribuyen las herramientas digitales a la innovación en la producción audiovisual?. Permiten experimentar con nuevas narrativas y formatos que no serían posibles en entornos tradicionales. Sustituyen completamente a los métodos de producción tradicionales. Limitan la creatividad al depender exclusivamente de tecnologías avanzadas. Reducen la importancia de la experiencia del usuario en los contenidos producidos. ¿Qué desafío principal enfrentan las plataformas de streaming en términos de sostenibilidad económica?. La falta de inversión en contenido original. La saturación del mercado y la competencia por la atención del usuario. La imposibilidad de monetizar contenidos publicitarios. La dependencia exclusiva de ingresos por suscripción. ¿Cómo afecta el auge de las tecnologías de realidad aumentada a la producción audiovisual?. Incrementa la producción de contenido lineal. Introduce experiencias interactivas y personalizadas que transforman la narrativa audiovisual. Reduce la relevancia de los formatos inmersivos. Limita las posibilidades creativas debido a los altos costos. En el contexto del big data, ¿cómo optimizan las plataformas digitales la distribución de contenidos audiovisuales?. Ignorando las preferencias individuales de los usuarios. Personalizando las recomendaciones basadas en el análisis de patrones de consumo. Priorizando únicamente los contenidos más populares. Utilizando datos exclusivamente para evaluar el impacto económico. ¿Qué impacto tienen los algoritmos en la visibilidad de los contenidos audiovisuales?. Garantizan una distribución equitativa de todos los contenidos disponibles. Determinan qué contenidos son más relevantes para cada usuario, influyendo en su consumo. Reducen la capacidad de los usuarios para descubrir contenido nuevo. Reemplazan la creatividad en la producción de contenido. ¿Qué rol desempeña la inteligencia artificial en la generación de contenidos audiovisuales?. Se limita a automatizar tareas repetitivas en la edición. Crea contenido personalizado, desde guiones hasta efectos visuales, mejorando la experiencia del usuario. Sustituye completamente el trabajo creativo de los productores. Reduce la calidad del contenido generado para formatos digitales. ¿Qué desafío presentan los deepfakes en el ámbito de los contenidos audiovisuales?. Incrementan la confianza de los usuarios en los medios digitales. Generan problemas éticos y de desinformación al manipular imágenes y videos de manera realista. Sustituyen las narrativas tradicionales por contenido exclusivamente generado por IA. Facilitan la creación de contenido transparente y verificable. ¿Cómo influyen las plataformas descentralizadas en la creación y distribución de contenidos?. Refuerzan la centralización de la producción audiovisual. Empoderan a los creadores al eliminar intermediarios, permitiendo una distribución más directa. Reducen las posibilidades de monetización de los creadores independientes. Limitan el acceso de los usuarios a contenidos diversos. ¿Qué tendencia destaca en la creación de contenido audiovisual para la generación Z?. Producción de contenidos extensos y con poca interacción. Formatos cortos, interactivos y diseñados para ser consumidos en dispositivos móviles. Enfoque en narrativas tradicionales con poca innovación. Exclusividad en plataformas de pago. ¿Qué desafío plantea la globalización de los contenidos audiovisuales?. Homogeneización cultural que puede diluir identidades locales. Aumento en los costos de producción debido a la falta de tecnologías avanzadas. Reducción del acceso a mercados internacionales. Falta de interés por parte de las plataformas globales en los contenidos locales. ¿Cómo se utiliza el blockchain en el ámbito de los contenidos audiovisuales?. Para distribuir contenido sin protección de derechos de autor. Para garantizar la propiedad intelectual y facilitar la monetización directa entre creadores y consumidores. Para limitar el acceso a los contenidos digitales. Para sustituir las plataformas de distribución tradicionales por formatos físicos. ¿Cuál es el rol del prosumidor en la web 2.0?. Consumidor pasivo de páginas estáticas. Creador y colaborador en la generación de contenido interactivo. Administrador de redes sociales empresariales. Observador de tendencias digitales. Un prosumidor no influye en las decisiones de diseño de productos o servicios de una marca. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes tecnologías fomentó la aparición del prosumidor?. La radio y la televisión. La web 1.0 y sus páginas estáticas. La web 2.0 y sus plataformas interactivas. Las máquinas de escribir electrónicas. ¿Qué cambio en el comportamiento del usuario impulsó la aparición del prosumidor?. Mayor consumo de contenido masivo y estático. Actitud pasiva hacia los medios digitales. Transformación hacia un rol activo en la producción y consumo de contenido. Desconexión de los usuarios con las plataformas digitales. ¿Qué aspecto de la web 2.0 favoreció el surgimiento del prosumidor?. El desarrollo de páginas web unidireccionales. Herramientas de bajo costo que permitieron a los usuarios crear y publicar contenido. La imposibilidad de interactuar con las marcas. Limitaciones tecnológicas en la publicación de contenido. ¿Cuál de las siguientes no es una causa directa de la aparición del prosumidor?. Acceso a tecnologías que permiten la creación de contenido. Mayor personalización de productos y servicios por parte de las marcas. Interacción limitada con plataformas digitales. Democratización de herramientas digitales como blogs y redes sociales. ¿Qué fenómeno social contribuyó al surgimiento del prosumidor?. La hegemonía de los medios de comunicación masivos tradicionales. La búsqueda de un rol más activo por parte de los usuarios en el entorno digital. La reducción de acceso a internet en áreas urbanas. La falta de interés en la creación de contenido. ¿Qué característica distingue al contenido digital?. Su producción es limitada al ámbito profesional. Puede codificarse en diversos formatos electrónicos como texto, video o 3D. Solo se distribuye mediante redes sociales. Requiere hardware específico para su creación. Según el determinismo tecnológico, la tecnología influye principalmente en: Las creencias religiosas de una sociedad. La economía y los medios de comunicación únicamente. El modo de pensar, actuar y relacionarse de los individuos. Los aspectos inmutables de la naturaleza humana. ¿Qué implica el determinismo tecnológico en el desarrollo de las sociedades?. Las sociedades influyen en el curso de la tecnología sin ser afectadas por ella. La tecnología es el principal motor de los cambios culturales y sociales. La tecnología no tiene impacto en las relaciones humanas ni en el pensamiento. Los avances tecnológicos son irrelevantes para la evolución social. ¿Qué efecto principal tiene la desintermediación en las relaciones entre productor y consumidor?. Incrementa los costos de distribución. Facilita una comunicación más directa y rápida. Crea una mayor dependencia de los intermediarios. Reduce la variedad de productos en el mercado. ¿Cuál de los siguientes no es un beneficio de la desintermediación?. Reducción de costos. Incremento en los precios finales para el consumidor. Eliminación de barreras de acceso. Comunicación directa entre productores y consumidores. ¿Qué tecnologías han facilitado la desintermediación en los mercados?. Plataformas digitales y comercio electrónico. Publicidad en televisión y radio. Producción de bienes exclusivamente físicos. Telefonía fija sin acceso a internet. |