Gestión final 1a
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión final 1a Descripción: Alba meixo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Administración se define como:****. a) El proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos que trabajan juntos o en grupo, logren eficientemente los objetivos seleccionados. b) El proceso de planificar acciones para la consecución de objetivos empresariales. c) El sistema de trabajo que regula y controla los objetivos del trabajador. d) Todas son correctas. 2. Los principios que rigen la estructura y el funcionamiento del sistema: a) La equidad. b) La participación. c) La financiación. d)Todas son correctas. 3. ¿Cuáles son las etapas del proceso administrativo?. a) Planificación, organización, dirección y utilidad. b) Planificación, organización, dirección y control. C) Planificación, dirección, utilidad y autorregulación. d) Planificación, control, integridad y dinamismo. 4. La información explícita. a) Nunca está relacionada con la implícita. b) Se refiere a la cultura o valores de una determinada sociedad. C)Sabemos exactamente su procedencia, pero no su obtención e implicación. d) Sabemos exactamente su procedencia, obtención e implicación. 5. La enfermera que escribió acerca del papel de la enfermería en la administración en sus textos fue: a) Florence Nightingale. b)Virginia Henderson. c) Callista Roy. d)Nancy Roper. 6. La contingencia se define como: ****. a) Es la posibilidad de que algo suceda. b) Es la potencialidad de que algo suceda. c) Son correctas a y d. d) Se puede definir como riesgo. 7. Indica cuál de las siguientes NO es una característica de la planificación sanitaria: a) Creatividad. b)Se basa en las necesidades. c) Previsión de futuro. d) Identificación de la productividad. 8. Cuáles son las etapas de la planificación: a) Análisis y diagnóstico, establecer prioridades, establecer alternativas, establecer objetivos y formulación del plan. b) Valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar, evaluar. d) Priorizar, planificar, ejecutar y evaluar. c)Diagnosticar, planificar, formular el plan. 9. Los elementos del marketing sanitario son: a)Cliente, empresa, vendedor, marketing, lugar o contexto. b)Cliente, empresa, producto, marketing, lugar o contexto. c)Cliente, producto, lugar o contexto, precio, promoción o publicidad. d) Cliente, empresa, vendedor, publicidad, lugar o promoción. 10. Los tipos de presupuestación empleados en el ámbito sanitario son: a) Presupuesto de marketing, presupuesto programa, presupuesto de ventas y presupuesto de tendencia. d) Presupuesto de ventas, presupuesto maestro y presupuesto de tendencia. c) Presupuesto histórico, presupuesto de tendencia, presupuesto de base cero y presupuesto programa. b)Presupuesto de producción y presupuesto de base cero. 11. Concepto básico que explica las costumbres, valores, creencias y prácticas de una empresa. a) Cultura organizacional. b) Poder. c) Status. d) Rol. 12. ¿En qué estilo de liderazgo el líder trata de "vender su idea" al resto del grupo?. a) Estilo participativo. b) Estilo consultivo. c)Estilo democrático. d)Estilo de Laisezz faire. 13. ¿Cuál de los siguientes no es un componente de la supervisión?. a. Observación. b. Coordinación. c.Adiestramiento. d.Delegación. 14. Según el tiempo, el control puede ser: a)Interno o externo. b)Esporádico, periódico, final o continuo. c)Rápido o lento. d) Primario, secundario o terciario. 15. ¿Cuáles son los elementos del Sistema de Salud Español?****. A)Zona básica de Salud, Área de Salud, Servicio Regional de Salud (SRS), Consejo Interterritorial de Salud y Administración del Estado. B)El personal sanitario, los pacientes, el lugar dónde trabajan y los materiales necesarios. C)El mapa inventario y sus características ya especifican esos elementos. D)El Sistema de Salud Español no tiene elementos clasificados como tales. 16. En cuanto a los requisitos generales que debe poseer un control efectivo: a) El programa o plan ha de estar bien delimitado. b)No es necesario que los objetivos estén determinados. c) La claridad de la estructura organizativa permite una fácil localización de la responsabilidad del control. d)a y c son correctas. 17. El proceso de administración es un proceso... a)Estático. b)Dinámico. c)Depende de las circunstancias. d)Ninguna es correcta. 18. De los componentes de la calidad asistencial, el que busca minimizar los riesgos y guardar la confidencialidad es: a)Seguridad. b)Satisfacción. c)Accesibilidad. d)Competencia. 19. Características del control de calidad: (señala la falsa). a) No es simplemente un objeto de administración. b) Busca castigar a profesionales que actuaron incorrectamente. d)No es simplemente una investigación. d) Busca anticiparse a los errores. 20. ¿Qué autores representan las teorías clásicas? ****. a) Taylor y Fayol. b) Mayo y Fayol. c) Mayo y Taylor. d) Mayo y McGregor. 21. La valoración de los resultados va dirigida a: a) Aspectos complementarios. b) Atención recibida. c)Recursos empleados. d) La a y la b son correctas. 22. La Accesibilidad general media es el tiempo promedio de desplazamiento desde un punto a otro considerados como referencia dentro del área y depende de: a) El medio de transporte. b)El tipo de sistema sanitario. c)El tipo de vía. d)a y c son correctas. 23. El máximo órgano de coordinación, comunicación e información entre los Servicios Regionales de Salud y de éstos con la Administración del Estado es el: a)Área de Salud. b)Consejo Interterritorial de Salud. C)Administración del Estado. d)Ninguna de las anteriores. 24. La Administración aplicada es: La mejor manera de conseguir eficacia y eficiencia. La mejor manera de conseguir eficacia, eficiencia y productividad. La peor manera de conseguir eficiencia. Ninguna es correcta. 25. Se encamina al manejo adecuado de los recursos disponibles de manera que el trabajo requerido se realice de forma sistemática y con una calidad previamente acordada: Función asistencial. Función administradora. Función investigadora. Función docente. |