Gestión Financiera repaso verano clase 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión Financiera repaso verano clase 2 Descripción: GF Repaso de verano 2 - t.6-10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o contra la Seguridad Social es: a) Ninguno ya que ningún crédito puede ser exigible. b) La disposición del gasto. c) La aprobación del gasto. d) El reconocimiento de la obligación. 2. En un Departamento Ministerial ¿quién aprueba un gasto referente a un contrato-programa anual de cuantía indeterminada, sin que ésta pueda exceder de 6 millones de euros? : a) Nadie, ya que la aprobación de un gasto exige que la cuantía de éste sea cierta o lo más aproximada posible, pero nunca indeterminada. b) El titular del Departamento previa fiscalización del gasto por el Interventor General de la Administración del Estado. c) El titular del Departamento previa autorización del Consejo de Ministros. d) El titular del Departamento previa fiscalización del gasto por el Interventor Delegado en el Ministerio. 3. La facultad para reconocer obligaciones : a) Se podrá desconcentrar mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros, pero no ser objeto de delegación. b) Se podrá delegar mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros, o ser objeto de delegación en los términos establecidos reglamentariamente. c) No se podrá desconcentrar, ni delegar. d) Podrá desconcentrarse mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros, o ser objeto de delegación en los términos establecidos reglamentariamente. 4. ¿Cuál de los siguientes requisitos es necesario para que el Presidente o Director de un Organismo Autónomo pueda celebrar un contrato de obras cuyo valor estimado es de 2 millones de euros y aprobar el gasto correspondiente? : a) Autorización previa del titular del Departamento al que pertenezca el Organismo. b) Autorización previa del Consejo de Ministros. c) Autorización previa del titular del Departamento al que pertenezca el Organismo e informe favorable de la oficina presupuestaria del Organismo. d) No necesita ninguno de los requisitos anteriores. 5. Contra una aplicación presupuestaria que tiene actualmente un crédito total de 10.000 € se han aprobado gastos por importe de 6.000 € y se ha retenido crédito para transferencias por importe de 1.000 €. ¿Podría aprobarse contra dicha aplicación un gasto de 4.000 €? : a) Sí, ya que su crédito disponible es de 4.000 €. b) Sí, ya que su saldo de crédito es de 4.000 €. c) No, ya que sólo tiene un saldo de crédito disponible de 3.000 €. d) Son correctas las respuestas a) y b). 6. ¿Qué remanente de crédito presenta a 31 de diciembre una aplicación presupuestaria cuyo saldo de crédito presupuesto es de 10.000 €, las obligaciones reconocidas pendientes de pago ascienden a 1.000 €, el saldo de autorizaciones es de 11.000 €, las obligaciones reconocidas son 5.000 € y el saldo de compromisos de gasto es de 2.000 €? : a) Su remanente de crédito es de 23.000 €. b) Su remanente de crédito es de 5.000 €. c) Su remanente de crédito es de 24.000 €. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 7. En un Organismo Autónomo las normas contables permiten : a) Que se acumulen las fases de compromiso de gasto y reconocimiento de la obligación. b) Que se acumulen las fases de autorización, compromiso de gasto y reconocimiento de la obligación, así como las de autorización y compromiso de gasto entre sí. c) La respuesta b) y que se acumulen las fases de reconocimiento de la obligación y ordenación del pago. d) Todas son correctas. 8. ¿Quién tiene atribuida las funciones de Ordenador de Pagos en una Agencia Estatal? : a) El Director General del Tesoro y Política Financiera. b) El Presidente o Director de la Agencia Estatal. c) El Presidente o Director de la Agencia Estatal, salvo los casos en que la competencia haya sido avocada por el titular del Departamento al que pertenece la Agencia. d) El Ministro de Economía y Empresa. 9. Del Presupuesto Monetario se puede afirmar que : a) Tiene por objeto conseguir una adecuada distribución temporal de los pagos y una correcta estimación de la necesidad de endeudamiento del Estado. b) Se aprueba anualmente por el Gobierno a propuesta del Ministro de Economía y Empresa, y previo informe de la Dirección General de Presupuestos. c) La aprobación del gasto en cada Departamento Ministerial debe ajustarse a su contenido. d) Son correctas todas las afirmaciones anteriores. 10. Señalar la respuesta incorrecta en relación con las obligaciones de la Hacienda Pública Estatal: a) Son causas de extinción el pago, la compensación y la prescripción. b) Sólo son exigibles cuando resulten de sentencia judicial firme. c) El derecho a exigir el pago de las obligaciones ya reconocidas o liquidadas, si no fuese reclamado por los acreedores legítimos o sus derechohabientes, prescribe a los cuatro años desde la fecha de notificación del reconocimiento o liquidación de la respectiva obligación. d) Nacen de la ley, de los negocios jurídicos y de los actos o hechos que, según derecho, las generen. 11. Corresponde establecer las normas que regulan los Anticipos de Caja Fija en un Organismo Autónomo : a) A su Presidente o Director, previa autorización del titular del Departamento al que esté adscrito el Organismo, y previo informe de la Intervención Delegada en el Organismo. b) Al titular del Departamento al que esté adscrito el Organismo, a iniciativa del Presidente o Director del Organismo, y previo informe de la Intervención Delegada en el Ministerio. c) A su Presidente o Director, previo informe de la Intervención Delegada en el Organismo. d) A su Presidente o Director, previo informe favorable de la Intervención Delegada en el Organismo. 12. Como regla general, la cuantía global de los Anticipos de Caja Fija no podrá superar para cada Ministerio : a) El 7% del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento, salvo en el Ministerio del Interior en que será el 10%. b) El 7% del crédito inicial del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios. c) El 7% del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. d) El 7% del crédito inicial destinado a gastos por operaciones corrientes. 13. ¿Se pueden utilizar los ACF para pagar las compras de material de oficina no inventariable?: a) Sí, siempre que se haya establecido en el sistema de ACF y la cuantía de cada compra no sea superior a 5.000 €. b) Sí, aunque el importe de cada compra sea superior a 5.000€. c) No, si el importe de cada compra es inferior a 600€. d) No, ya que se trata de un gasto de inversión. 14. ¿Quién aprueba las cuentas justificativas de Anticipos de Caja Fija? : a) El Interventor Delegado correspondiente. b) El Jefe de la Unidad Administrativa a la que esté adscrita la Caja. c) El Cajero Pagador correspondiente, previo informe de la Intervención Delegada. d) El Ministro o, en su caso, el Presidente o Director del Organismo. 15. ¿Mediante qué documento contable se refleja la modificación de la cuantía del Anticipo de Caja Fija?: a) Mediante ninguno ya que se trata de una operación no presupuestaria. b) Mediante un PMP, Mandamiento de pago extrapresupuestario. c) Mediante el documento ACF : Adopción/Distribución. d) Mediante ninguno ya que dicha operación no puede realizarse. 16. Procederá la expedición de órdenes de pagos a justificar cuando: a) Los servicios o prestaciones se realicen en el extranjero. b) Tengan que realizar pagos en localidades donde el Ministerio u Organismo no cuenten con dependencias propias. c) No pueda aportarse la documentación justificativa antes de realizar el reconocimiento de la obligación o en su caso formular la propuesta de pago. d) Todas son correctas. 17. De acuerdo con lo previsto en la LGP, con cargo a los libramientos a justificar únicamente podrán satisfacerse obligaciones del ejercicio corriente : a) Sin ninguna excepción. b) No obstante, el Consejo de Ministros podrá acordar que, con los fondos librados a justificar para gastos en el extranjero imputados a un presupuesto, sean atendidos gastos realizados en el ejercicio siguiente, si ello fuese considerado relevante para el interés general. c) No obstante, el Ministro de Hacienda, podrá acordar que, con los fondos librados a justificar imputados a un presupuesto, sean atendidos gastos realizados en el ejercicio siguiente, si ello fuese considerado relevante para el interés general. d) Salvo en el caso del Ministerio de Defensa en que su titular podrá acordar que, con los fondos librados a justificar para gastos en el extranjero imputados a un presupuesto, sean atendidos gastos realizados en el ejercicio siguiente, si ello afectase a la Defensa Nacional. 18. El pago de las obligaciones con cargo a los pagos a justificar se realizará por: a) El Cajero pagador. b) El Director General del Tesoro y Política Financiera o ,en su caso, por el Presidente o Director del Organismo. c) El Ministro correspondiente o , en su caso, por el Presidente o Director del Organismo. d) El Jefe del Servicio Gestor al que corresponda la obligación. 19. La autorización para el mantenimiento de efectivo en las cajas corresponde, en un Organismo Autónomo : a) Al Ministro si avoca la competencia del Presidente o Director del Organismo. b) Al Presidente o Director del Organismo. c) Al Director General del Tesoro y Política Financiera. d) Al Ministro de Hacienda. 20. La situación de los fondos a favor del Cajero para atender gastos con cargo a los pagos a justificar podrá efectuarse mediante: a) Cheques nominativos, transferencias bancarias o efectivo. b) Exclusivamente mediante transferencia. c) Cualquier medio legal de pago. d) Cheques al portador, transferencias bancarias o efectivo. 21. Con carácter general, ¿en qué plazo deben rendirse las cuentas justificativas de los pagos a justificar? : a) En el plazo de un mes desde la inversión de los fondos y en todo caso, en el plazo de tres meses desde la recepción de los fondos, ampliable en otros tres. b) En el mes de diciembre. c) En el plazo máximo de seis meses desde la recepción de los fondos, ampliable a doce meses. d) Son incorrectas todas las afirmaciones anteriores. 22. La indemnización por residencia : a) Se imputa al capítulo 1 del presupuesto de gastos y se considera retribución básica. b) Se imputa al capítulo 2 del presupuesto de gastos y se considera indemnización por razón del servicio. c) Se imputa al capítulo 1 del presupuesto de gastos y se considera retribución en especie. d) Se imputa al capítulo 1 del presupuesto de gastos y se considera retribución complementaria. 23. Una subvención concedida a una empresa privada para la realización de cursos de formación se imputa al: a) Artículo 78. b) Artículo 77. c) Artículo 47. d) Artículo 48. 24. Las contraprestaciones pecuniarias obtenidas por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados , se recogen en el : a) Artículo 30 Tasas. b) Artículo 31 Precios Públicos. c) Artículo 33 Venta de bienes. d) Artículo 11 Impuestos Sobre el Capital. 25. Los ingresos derivados de intereses de demora por el tiempo que medie entre el vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario y el del cobro efectivo, se recogen en el: a) Capítulo 3. b) Capítulo 5. c) Capítulo 8. d) Capítulo 9. 26. Los ingresos derivados de concesiones administrativas serán: a) Ingresos del capítulo 2, y vinculan a artículo en el Estado. b) Ingresos – capítulo 3, y vinculan a concepto en el Estado. c) Ingresos – capítulo 5, y vinculan a concepto en el Estado. d) Todas son falsas. 27. Los reintegros de préstamos concedidos se consideran: a) Un gasto del capítulo 8. b) Un ingreso del capítulo 8. c) Un gasto del capítulo 9. d) Un ingreso del capítulo 9. 28. Las cantidades satisfechas en concepto de indemnizaciones o ayudas por jubilaciones anticipadas se recogen en el: a) Artículo 48. b) Artículo 78. c) Artículo 16. d) Artículo 23. 29. Los gastos de adquisición de libros, publicaciones, revistas y documentos, en cualquier tipo de soporte serán: a) Gastos del capítulo 2, incluyendo los que sean adquiridos para formar parte de fondos de bibliotecas. b) Gastos del capítulo 6, incluyendo los que sean adquiridos para formar parte de fondos de bibliotecas. c) Gastos del capítulo 2, excepto los que sean adquiridos para formar parte de fondos de bibliotecas que se aplicarán al capítulo 6. d) Todas son falsas. 30. La compra de títulos representativos de la propiedad del capital se imputan al: a) Capítulo 3 “Gastos financieros”. b) Capítulo 5 “Gastos patrimoniales”. c) Capítulo 8 “Activos financieros”. d) Capítulo 9 “Pasivos financieros”. 31. Los gastos derivados de arrendamientos de terrenos se imputan al: a) Artículo 20 y vinculan a nivel máximo. b) Artículo 20 y vinculan a nivel de capítulo en los OOAA. c) Artículo 20 y vinculan a nivel de capítulo en el Estado. d) Ninguna es correcta. 32. Se podrá modificar la cuantía de las tasas: a) Modificando la ley propia de la tasa con una ley ordinaria o en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) Modificando la ley propia de la tasa con un Decreto Ley. c) Modificando la ley propia de la tasa con una Orden ministerial. d) Exclusivamente con la Ley de Presupuestos Generales del Estado. 33. Los preceptos de la Ley 8/1989 se aplican a: a) Las tasas. b) Las cotizaciones a la Seguridad Social. c) Las tarifas. d) Los precios por el arrendamiento de un inmueble propiedad de un ente público. 34. Una persona física titular de un restaurante que, con permiso del Ayuntamiento, tiene instaladas mesas y sillas en la vía pública, es sujeto pasivo de: a) Tasa. b) Precio público. c) Impuesto. d) Contribución especial. 35. Las tarifas: a) Son una clase de tributos. b) Son tasas especiales. c) Son prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias. d) Son una clase de impuestos. 36. La cuantía de las tasas por servicios en régimen de derecho público será: a) El importe fijado por el ente público con el máximo del coste económico originado por la realización de actividades o la prestación de los servicios. b) El valor de mercado del servicio o actividad. c) El coste real del servicio o actividad. d) El importe fijado por el ente público que cubra como mínimo el coste económico originado por la realización de actividades o la prestación de los servicios. 37. El pago de los precios públicos deberá realizarse: a) En efectivo exclusivamente. b) Mediante efectos timbrados exclusivamente. c) En efectivo o mediante el empleo de efectos timbrados. d) En especie. 38. La modificación de la cuantía de los precios públicos se hará: a) Exclusivamente con una ley ordinaria. b) Exclusivamente con un decreto. c) Exclusivamente con la Ley de Presupuestos Generales del Estado. d) Por orden del departamento ministerial del que dependa el órgano que ha de percibirlos y a propuesta de este. 39. El devengo de las tasas por utilización privativa del dominio público se producirá: a) Cuando se conceda. b) Cuando se inicie el expediente. c) Cuando se solicite. d) Cuando se exija el pago. 40. Podrán ser sujetos pasivos de las tasas: a) Las personas físicas, exclusivamente. b) Las personas jurídicas, exclusivamente. c) Las personas físicas y las personas jurídicas. d) Las personas físicas, las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica. 41. En la regulación de las tasas podrán establecerse supuestos de responsabilidad: a) Exclusivamente solidaria. b) Subsidiaria o mancomunada. c) Solidaria o subsidiaria. d) Exclusivamente subsidiaria. 42. ¿Qué retribución correspondiente al mes de mayo percibirá un funcionario que se jubila el día 10 de dicho mes? : a) La parte proporcional a los días trabajados el mes de mayo y la parte proporcional de la paga extraordinaria hasta ese día, contando desde el 1 de enero. b) La parte proporcional a los días trabajados el mes de mayo y la paga extraordinaria completa. c) La retribución correspondiente al mes de mayo completo y la paga extraordinaria correspondiente al mes de junio también completa. d) La retribución correspondiente al mes de mayo completo, la paga extraordinaria correspondiente al mes de junio también completa y la parte proporcional correspondiente a la paga extraordinaria de diciembre. 43. Si un funcionario es ascendido a un nivel superior el 15 de abril devengará las retribuciones del nuevo puesto de trabajo : a) Desde ese día. b) Desde el primer día hábil del mes de mayo. c) Desde el 1 de abril. d) Desde el día siguiente a la toma de posesión. 44. Las habilitaciones o pagadurías formarán una cuenta justificativa de los pagos efectuados con cargo a cada libramiento de retribuciones de personal en activo que haya recibido , a la que se unirán los siguientes documentos: a) Cuerpo de la nómina, resúmenes y estados justificativos de la misma, acompañados de sus correspondientes justificantes. b) Relación de perceptores, con la certificación de las entidades de crédito de las transferencias ordenadas y verificadas puntualmente y detalle de las que no hayan podido realizarse. c) Certificación de las entidades de crédito detallando los cheques emitidos, así como relación de los devueltos para su anulación. d) Todas son correctas. 45. ¿Quién aprueba la cuenta justificativa de la Nómina? : a) Nadie porque no hay tal cuenta justificativa. b) El Habilitado. c) El Interventor Delegado correspondiente. d) El órgano que reconoció la obligación. 46. Según la Orden de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueba la Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado, para las retribuciones de carácter fijo y vencimiento periódico, al inicio del ejercicio, el servicio gestor competente formulará un : a) Documento AD por el importe que se prevea gastar durante dicho ejercicio en las aplicaciones presupuestarias a las que se deban aplicar dichas retribuciones. b) Documento RC y AD por el importe que se prevea gastar durante dicho ejercicio en las aplicaciones presupuestarias a las que se deban aplicar dichas retribuciones. c) Documento RC y A por el importe que se prevea gastar durante dicho ejercicio en las aplicaciones presupuestarias a las que se deban aplicar dichas retribuciones. d) Ninguna respuesta es correcta. 47.El complemento de productividad está destinado a retribuir: a) Las condiciones particulares de algunos puestos de trabajo en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad. b) La dedicación exclusiva del funcionario. c) Los servicios realizados fuera de la jornada normal de trabajo. d) El interés o iniciativa con que el funcionario desempeña su trabajo. 48. Las retribuciones que percibirá un funcionario de carrera en situación de servicio activo que pasa a ocupar un puesto de trabajo reservado a personal eventual serán: a) Las correspondientes al puesto de origen, con excepción del complemento específico que será el del puesto de personal eventual. b) Las básicas correspondientes a su Grupo/Subgrupo de clasificación y las complementarias que correspondan al puesto de personal eventual. c) Las básicas y complementarias correspondientes a su puesto de origen. d) Las básicas y complementarias correspondientes al puesto de personal eventual que realmente ocupa. 49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? : a) La cuantía del trienio se fija en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año y es igual para todos los grupos. b) La Ley de Presupuestos Generales del Estado determina el crecimiento máximo de la masa salarial del personal eventual. c) El complemento de destino es un concepto retributivo que se fija en función del nivel del puesto de trabajo que se desempeñe y se actualiza en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 50. La retribución por gratificaciones extraordinarias tiene el carácter de : a) Retribución básica. b) Retribución en especie. c) Un incentivo al rendimiento. d) Retribución dineraria y básica. |