Gestión Financiera - Tema 9 y Tema 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión Financiera - Tema 9 y Tema 10 Descripción: Gestión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según lo establecido por la Ley 30/1984, de medidas para la reforma de la Función Pública, son retribuciones básicas: a) El sueldo y los trienios. b) El sueldo, los trienios y los complementos personales. c) El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias. d) El sueldo los trienios y el complemento de destino. 2. ¿Cuál de los siguientes documentos no debe acompañar el alta en nómina de un funcionario de nuevo ingreso?. a) Copia de la hoja de servicios. b) Copia del título administrativo. c) Formalización de la toma de posesión. d) Acuerdo de nombramiento. 3. ¿Qué datos personales existen obligatoriamente en el cuerpo de nómina?. a) Apellidos y nombre. b) Número de documento nacional de identidad. c) Número de Registro de Personal. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 4. El complemento específico: a) Es una retribución complementaria, fija y de vencimiento periódico que forma parte delas pagas extraordinarias. b) Su cuantía, referida a doce mensualidades, se fija en la LPGE de cada año. c) Es una retribución destinada a retribuir las condiciones particulares de los puestos de trabajo en atención a su dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, etc. d) Son correctas todas las afirmaciones anteriores. 5. Las pagas extraordinarias de los funcionarios públicos se devengarán el primer día hábil de los meses de: a) Abril y diciembre. b) Abril y julio. c) Julio y diciembre. d) Junio y diciembre. 6. De acuerdo con lo dispuesto en la Orden de 30 de julio de 1992 sobre instrucciones para la confección de nóminas, señale la respuesta correcta en relación a las modificaciones de nómina: a) Pueden ser básicas y complementarias. b) De implementación y reducción. c) Definitivas y transitorias. d) Ordinarias y extraordinarias. 7. Señale la respuesta correcta con respecto a las nóminas en la AGE: a) Importe neto: cantidad resultante de restar al importe íntegro la suma de los importes de todas las deducciones formalizables. b) Importe líquido: cantidad resultante de restar al importe neto la suma de los importes de todas las deducciones no formalizables. c) Importe íntegro: cantidad resultante de sumar los importes de todas las retribuciones. d) Importe neto: cantidad resultante de restar al importe íntegro la suma de los importes de todas las deducciones no formalizables. 8. De conformidad con lo dispuesto en la Orden de 30 de julio de 1992 sobre instrucciones para la confección de nóminas, se considerará como baja: a) La inclusión de la nómina de un perceptor que figuraba en la del mes anterior. b) La exclusión de la nómina de un perceptor que figuraba en la del mes anterior. c) La inclusión en la nómina de un perceptor que no figuraba en la del mes anterior. d) La exclusión en la nómina de un perceptor que no figuraba en la del mes anterior. 9. El sueldo: a) Se establece en función del grupo o subgrupo en el que esté integrado el Cuerpo o escala al que se pertenece. b) Su cuantía viene determinada en la LPGE de cada año, referida a 14 mensualidades. c) Tiene el carácter de derecho adquirido del funcionario, se fija por ley, pero puede ser alterado por la Administración. d) Son correctas todas las afirmaciones anteriores. 10. Las nóminas: a) Son los documentos justificativos de los haberes de personal y han de justificar tanto el gasto íntegro de personal como el pago a sus destinatarios de los haberes líquidos. b) Tienen dos partes e incluyen la relación de perceptores con sus retribuciones y los resúmenes de nómina. c) Se elaboran por los Habilitados antes del día 7 del mes a que corresponda. d) Son correctas todas las afirmaciones anteriores. 11. La nómina se divide en las siguientes partes: a) Datos de cabecera, resumen de la nómina y estados justificativos. b) Cuerpo de nómina, datos de cabecera, resumen de la nómina y estados justificativos. c) Cuerpo de nómina, resúmenes de nómina y estados justificativos. d) Cuerpo de nómina, datos de cabecera y resúmenes de nómina. 12. Las nóminas ordinarias se cierran: a) El día 5 de cada mes. b) En el plazo necesario para que se pueda efectuar el pago. c) Dentro de los primeros 5 días del mes. d) Antes del día 7 de cada mes. 13. El pago de las retribuciones al personal en activo se hará mediante: a) Cualquier medio legal de pago. b) Transferencia bancaria, cheque nominativo, o en efectivo. c) Transferencia bancaria o cheque nominativo a opción del habilitado. d) Transferencia bancaria o cheque nominativo a opción del perceptor. 14. La concesión de un anticipo a un funcionario: a) Se imputa al capítulo 1 del presupuesto de gastos. b) Se imputa al Capítulo 8 del presupuesto de gastos. c) Tiene carácter de deducción no formalizable. d) Son correctas las respuestas b) y c). 15. El gasto de indemnización por razón del servicio se imputará: a) Al capítulo 1. b) Al capítulo 4. c) Al capítulo 5. d) Al capítulo 2. 16. La situaciones de incapacidad temporal debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, tendrá una duración máxima de : a) 360 días no prorrogables. b) 180 días no prorrogables. c) 365 días prorrogables por otros 180 días. d) 365 días prorrogables por un periodo igual. 17. El artículo 136 de la LGSS enumera a los trabajadores expresamente comprendidos en el Régimen General de la Seguridad Social. Uno de los siguientes no se encuentra en dicha lista: a) Los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios. b) El personal contratado al servicio de notarías, registros de propiedad y demás oficinas o centros similares. c) Los altos cargos de las administraciones públicas. d) Los profesores universitarios eméritos y el personal licenciado emérito. 18. ¿A qué grado de incapacidad permanente le corresponde una prestación económica consistente en una cantidad a tanto alzado?. a) Incapacidad permanente total. b) Gran invalidez. c) Incapacidad permanente absoluta. d) Incapacidad permanente parcial. 19. ¿Qué regímenes especiales de la Seguridad Social se regirán por las leyes específicas que se dicten al efecto?. a) Exclusivamente, los funcionarios públicos, civiles y militares. b) Los relativos a los trabajadores del mar y a los funcionarios públicos. c) Todos los regímenes especiales. d) Los relativos a los funcionarios públicos y a los estudiantes. 20. Salvo que la Ley de Presupuestos Generales del Estado establezca uno diferente, el tipo de interés de demora por las deudas con la Seguridad Social será: a) El interés legal del dinero vigente en cada momento del periodo de devengo. b) El interés legal del dinero vigente en cada momento del periodo de devengo, incrementado un 25%. c) El interés legal del dinero vigente en cada momento del periodo de devengo, incrementado un 15%. d) El interés legal del dinero vigente en cada momento del periodo de devengo, incrementado en dos puntos porcentuales. 21. De acuerdo con la LGSS, cuando se trate de prestaciones periódicas, el derecho al percibo de cada mensualidad: a) Caducará al año a contar desde el día siguiente al de haber sido notificada en forma al interesado su reconocimiento. b) Prescribirá al año a contar desde el día siguiente al de haber sido notificada en forma al interesado su reconocimiento. c) Prescribirá al año de su respectivo vencimiento. d) Caducará al año de su respectivo vencimiento. 22. El Sistema de Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios establecidos en el artículo 2 LGSS ¿Cuál de los siguientes no está recogido en los mismos?. a) Solidaridad. b) Justicia. c) Universalidad. d) Unidad. 23. La LGSS se estructura en : a) 6 Títulos. b) 8 Títulos. c) 7 Títulos. d) 9 Títulos. 24. A tenor de lo establecido en el artículo 149 CE, en materia de Seguridad Social y dentro del marco de gestión de la misma, las Comunidades Autónomas tienen competencia en : a) Las bases y coordinación de la sanidad. b) El régimen económico de la Seguridad Social. c) La legislación sobre productos farmacéuticos. d) La ejecución de servicios de la Seguridad Social. 25. En relación a la prescripción del reconocimiento de las prestaciones, la caducidad del derecho al percibo de las prestaciones y a la prescripción de la obligación de reintegro de las prestaciones indebidas, a los 4 años: a) Prescribirá la obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas. b) Caducará el derecho al percibo de las prestaciones a tanto alzado y por una sola vez. c) Prescribirá el derecho al reconocimiento de las prestaciones. d) Caducará el derecho al percibo de las prestaciones periódicas. 26. La trabajadora que tuviera cumplido los 30 años en la fecha del parto será beneficiaria del subsidio por maternidad: a) Si el periodo mínimo de cotización fuere de 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral. b) En todo caso, con independencia del periodo de cotización. c) Si el periodo mínimo de cotización fuere de 180 días cotizados dentro de los siete años anteriores al momento de inicio del descanso. d) Si el periodo mínimo de cotización fuere de 90 días cotizados dentro de los siete años anteriores al inicio del descanso. 27. El Gobierno podrá establecer la inclusión en el sistema de la Seguridad Social de alguno de los siguientes colectivos, como medida para facilitar su plena integración social y profesional: a) Estudiantes. b) Deportistas de alto nivel. c) Españoles no residentes en España. d) Extranjeros que se encuentren ilegalmente en España. 28. Con carácter general, el descendiente no discapacitado de un empresario, que conviva en su hogar y esté a su cargo, tendrá consideración de trabajador por cuenta ajena cuando, sean contratados por su ascendiente y tengan una edad inferior a: a) 25 años. b) 30 años. c) 21 años. d) 35 años. 29. A efectos de la LGSS, tendrá consideración de accidente de trabajo: a) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado. b) Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, aunque se pruebe que la enfermedad no tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo. c) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de su lesión constitutiva de accidente. d) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. 30. La afiliación a la Seguridad Social se practicará: a) A petición de las personas y entidades obligadas a dicho acto. b) A instancia de los interesados. c) De oficio por la Administración de la Seguridad Social. d) Todas son correctas. |