option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión de la Información. 1er Parcial. Tema 1.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión de la Información. 1er Parcial. Tema 1.

Descripción:
UA. Publicidad y RRPP. Año 3

Fecha de Creación: 2017/02/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(20)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La primera revista científica fue... "Tratado de Documentación" Paul Otlet (1934). "Journal des Savants" Denis de Sallo (1665). "Journal des Savants" Denis de Sallo (1675).

La creación del Instituto Internacional de Bibliografía fue... En el año 1895, Bruselas. En el año 1969, España. En el año 1899, Bruselas.

Las fuentes de información pueden ser... Personales, institucionales y documentales. Textual, sonora audiovisual o gráfica. Públicas, restringidas o internas.

Según su naturaleza, encontramos fuentes de información: Textuales, sonoras, audiovisuales o gráficas. De carácter público, restringido o interno. Actuales o retrospectivas.

Según su grado de remisión y originalidad, encontramos fuentes de información: Textuales, sonoras, audiovisuales o gráficas. De carácter público, restringido o interno. Primaria y Secundaria.

Según su difusión, encontramos fuentes de información: Textuales, sonoras, audiovisuales o gráficas. De carácter público, restringido o interno. Primaria y Secundaria.

Según su cobertura cronológica, encontramos fuentes de información: Actuales o retrospectivas. De carácter público, restringido o interno. Primaria y Secundaria.

Relaciona cada fuente de información con su definición: Fuente de información primaria. Fuente de información secundaria.

Libros (monografias, manuales, compilaciones), Tesis, Publicaciones periódicas (artículos de revista), Actas de congresos, Normas técnicas e industriales, Patentes, Informes científicos y técnicos o Publicaciones oficiales, son ejemplos de... Fuentes de información primaria. Fuentes de información secundaria.

Bibliografías, catálogos, Bases de datos documentales, Índices, Sumarios o Buscadores, son ejemplos de... Fuentes de información primaria. Fuentes de información secundaria.

Son documentos especializados en un tema en concreto, resultado de la investigación original por parte de sus autores, que lo han estudiado y dan a conocer sus hallazgos o sus interpretaciones. Monografías especializadas. Manuales, tratados, obras de consulta. Obras colectivas, compilaciones.

Son documentos que sistematizan el conocimiento disponible y consolidado. Resultan de reunir, resumir, organizar y presentar con un fin determinado los descubrimientos y avances que las comunidades de científicos ya han aprobado hace algún tiempo. Monografías especializadas. Manuales, tratados, obras de consulta. Obras colectivas, compilaciones.

Son documentos compuestos, redactados por muchos autores bajo la dirección editorial de otros u otros, que coordina o supervisa la colaboración de los demás. Sobre un tema común se organizan las contribuciones, partes o capítulos de cada autor, cada una de las cuales trata un aspecto distinto y tiene por sí misma entidad propia. Obras colectivas, compilaciones. Artículos de revista. Manuales, tratados, obras de consulta.

Son el medio fundamental para informar de los resultados de la investigación. Su función esencial en la comunicación del conocimiento es dar a conocer nuevas aportaciones. Se ejerce un control editorial más riguroso para seleccionar qué textos se publican (sistema peer-review). Artículos de revista. Publicaciones de congresos y reuniones. Obras colectivas, compilaciones.

Son documentos producidos en reuniones científicas y profesionales: congresos, simposios, conferencias, seminarios, workshops... Se llaman actas (proceedings) al conjunto de los materiales reunidos y ponencias, comunicaciones o papers, a las partes o contribuciones presentadas por los asistentes. También pueden presentarse posters, que son aportaciones menores. Artículos de revista. Publicaciones de congresos y reuniones. Obras colectivas, compilaciones.

Las etapas del proceso documental son: 1. Entrada, 2. Tratamiento, 3. Difusión/recuperación. 1. Tratamiento, 2. Entrada, 3. Difusión/recuperación. 1. Difusión/recuperación, 2. Tratamiento, 3. Entrada.

Une cada etapa del proceso documental con su descripción: 1. Entrada. 2. Tratamiento. 3. Difusión/recuperación.

Une cada concepto con su definición: Descripción bibliográfica. Catalogación. Indización.

Es un modelo de metadatos elaborado para el análisis documental en la web, capaz de proporcionar la información descriptiva básica sobre cualquier recurso, sin que importe el formato de origen, el área de especialización o el origen cultural. Hablamos de... Dublin Core. Dublin Shore. Berlin Core.

Denunciar Test