Gestión de la Información. 2do Parcial. Tema 6.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión de la Información. 2do Parcial. Tema 6. Descripción: UA. Publicidad y RRPP. Año 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Portada, Resumen, Palabras clave e Índice son... Apartados preliminares. Investigación. En este orden, los apartados de la Investigación son: 1. Introducción, 2. Antecedentes*, 3. Objetivos/Hipótesis, 4. Metodología, 5. Resultados, 6. Discusión/Conclusiones, 7. Bibliografía y Anexos. 1. Introducción, 2. Objetivos, 3. Antecedentes, 4. Metodología, 5. Resultados, 6. Discusión, 7. Bibliografía y Anexos. Selecciona todas las que sean correctas sobre el TÍTULO de un TFG... Es posible poner un título principal (general) y un subtítulo (secundario). El título debe ser atractivo, concreto y resultar fácilmente comprensible. Debe resumir con el mínimo de palabras posibles el contenido del trabajo. Debe ser concreto, evitando poner un subtítulo para que no sea complejo. Selecciona todas las que sean correctas sobre el RESUMEN de un TFG... Debe describir, sin detalle, los materiales escogidos-producidos y los métodos utilizados. Debe describir, con detalle, los materiales escogidos-producidos y los métodos utilizados. Debe discutir los aspectos más relevantes y enunciar las principales conclusiones. Debe establecer el interés y el objetivo del estudio. En la INTRODUCCIÓN del TFG se ofrece una panorámica de la estructura general del trabajo y se incluye la justificación del tema. Verdadero. Falso. Debe dejar claro qué problema nos propusimos resolver y por qué valía la pena resolverlo. Antecedentes. Introducción. Objetivos. En el TFG, la redacción de los OBJETIVOS debe ser clara y concreta y además... se redacta utilizando verbos en infinitivo como: explorar, describir, evaluar... se redacta utilizando verbos en participio como: explorado, descrito, evaluado... Debe explicar cómo se ha estudiado el problema planteado en la introducción del TFG: Metodología. Resultados. Antecedentes. Es una sección objetiva y no debe incluir ningún elemento interpretativo. Es necesario evitar redundancias entre la información dada en el texto y las figuras/tablas que presentan las evidencias de forma más explícita. Resultados. Metodología. Objetivos. Sirve de punto de partida hacia nuevas investigaciones. En este apartado se hace una síntesis de los principales hallazgos interpretando los mismos: Discusión y Conclusiones. Metodología. Resultados. Selecciona la respuesta correcta con respecto a la BIBLIOGRAFÍA: No deben aparecer trabajos no citados en el cuerpo principal del texto, ni deben existir trabajos citados que no aparezcan listados en este apartado. No deben aparecer trabajos citados en el cuerpo principal del texto, ni deben existir trabajos citados que no aparezcan listados en este apartado. Un estudio del tiempo de reacción (Pinillos, 2017) indica que se reduce considerablemente. Esto es... Una cita indirecta. Una cita literal/directa. Como señala Sonia López (2015) "Tan importante es hacerlo bien como hacerlo saber" (p.117). Una cita literal/directa. Un cita indirecta. Es el conjunto de datos esenciales para identificar y localizar un documento: Referencia bibliográfica. Una cita. El estilo de cita seguido por APA es... El método de las referencias numéricas. Las notas secuenciales. El método del primer elemento y fecha. Del Pino, C., Castelló, A., y Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante. Madrid: Fragua. Es un ejemplo de... Cita de un LIBRO al estilo APA. Cita de un CAPÍTULO DE LIBRO al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA CON DOI al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA SIN DOI al estilo APA. Morales, E. (2014). El “branded content” como estrategia en la industria cultural del videojuego. En R. Ron, A. Álvarez y P. Nuñez (Coords.), Bajo la influencia del branded content: Efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes (pp. 137-152). Madrid: ESIC. Es un ejemplo de... Cita de un LIBRO al estilo APA. Cita de un CAPÍTULO DE LIBRO al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA CON DOI al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA SIN DOI al estilo APA. Cambronero, B. (2013). Políticas de género y prácticas de marketing y publicidad que repercuten en la salud de las mujeres (Tesis Doctoral). Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/. Es un ejemplo de... Cita de un LIBRO al estilo APA. Cita de un CAPÍTULO DE LIBRO al estilo APA. Cita de una TESIS DOCTORAL al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA SIN DOI al estilo APA. Arrabal, G., y De Aguilera, M. (2016). Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España. Comunicar, 46 (24), 9-17. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-01. Es un ejemplo de... Cita de un LIBRO al estilo APA. Cita de un CAPÍTULO DE LIBRO al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA CON DOI al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA SIN DOI al estilo APA. Tur-Viñes, V., Ramos-Soler, I., y Costa, M. (2014). Comunicación silenciosa: estudio comparativo internacional de envases de juguetes. Questiones Publicitarias, 1 (19), 35-50. Recuperado de http://www.maecei.es/ultimo.html. Es un ejemplo de... Cita de un LIBRO al estilo APA. Cita de un CAPÍTULO DE LIBRO al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA CON DOI al estilo APA. Cita de un ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA SIN DOI al estilo APA. |