Gestión Logística y Comercial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión Logística y Comercial Descripción: CFGS Administración y Finanzas (LOE) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El flujo logístico tiene como eje central: Al cliente o consumidor final. Al proveedor. Al almacén o centro de distribución. El plan de aprovisionamiento concluye cuando: Se redacta el último apartado del plan. Se establecen los objetivos del plan. Se realiza el análisis de resultados. El departamento financiero: No gestiona funciones relacionadas con la logística. Gestiona algunas funciones relacionadas con la logística. Ninguna de las anteriores es correcta. La dimensión de un almacén como eje de servicio: Supone que el almacén tenga un fin último de ahorro de costes. Supone que el almacén tenga un fin último de optimizar tiempos y procesos. Todas las anteriores son correctas. Una de las plataformas online que ofrece soluciones integrales de gestión de almacén es: Colvin. Mecalux. Almasol. La gestión de albaranes, dentro de un almacén físico, se lleva a cabo en: Zona de entrada de mercancías. Zona de salida de mercancías. Todas las anteriores son correctas. Las normas de envases y embalajes tienen como objetivo principal: Establecer condiciones de almacenamiento. Establecer condiciones de transporte por carretera. Ninguna de las anteriores es correcta. De entre los siguientes, el primer paso en la gestión del almacén sería: Cumplimentar el albarán antes de la expedición de la mercancía. Localizar la mercancía expedida. Localizar la mercancía a expedir. Un producto etiquetado con el número 84321476320013. Ha sigo fabricado en el país 843. El código del producto es 001. El código de control es 13. El margen de beneficio puede calcularse: Con un porcentaje sobre los costes fijos. Con un porcentaje sobre los costes variables. En base a un porcentaje establecido o en base al precio final de venta. El principal problema de aumentar la producción puede producirse por: Aumento de los costes variables. Reducir el margen de beneficio. Aumento de los costes fijos. Un producto cuyo precio de coste es de 50 €, y su precio de venta es de 100 €: El margen de beneficio es de 50 €. El margen de beneficio es del 50%. Todas las anteriores son correctas. Un producto con similares características puede tener precios de venta muy diferentes: Si, si ofrece un valor añadido para el cliente o consumidor. Si, si ofrece una aplicación móvil, por ejemplo, o algo tecnológico. No, porque el público conoce los precios de la competencia y nunca lo comprará. Hablamos de objetivo de la empresa como: Elemento que deben conocer los equipos directivos y jefes de departamento. Elemento que debe ser conocido por todos los empleados de empresas competidoras. Ninguna de las anteriores es correcta. En la emisión de presuspuestos a terceras empresas o clientes es muy importante: Indicar correctamente el importe total de los impuestos. Indicar todos los datos identificativos del Registro Mercantil. Indicar el plazo de vigencia del presupuesto. Un aumento del precio del KW/h puede afectar a: Precio unitario. Costes fijos. Costes variables. Los costes que podemos calcular dividiendo entre el nº de unidades producidas son: Costes de administración. Costes de transporte. Todas las anteriores son correctas. El Plan General Contable del 2007 no admite la gestión de inventarios por el método: FIFO. LIFO. PMP. La utilidad de la documentación del proceso de compra es: Justificar posibles confusiones. Justificar posibles incumplimientos de obligaciones. Todas las anteriores son correctas. La ruptura de stock hace referencia a: El coste por las pérdidas de productos rotos. El coste por no antender la demanda de un producto. El coste por reponer mercancía al ciclo de aprovisionamiento. El volumen de existencias que tenemos en un almacén durante un período de tiempo, es el: Stock óptimo. Stock de seguridad. Stock medio. La gestión logística y comercial tiene relación con la función productiva en: La gestión del producto. La gestión de I+D+I del producto. Todas las anteriores son correctas. La tarea de gestionar proveedores debe de entenderse como: Un procesos lineal, que tiene definidos un comienzo y un final. Un proceso jerárquico, en el que solo algunos miembros de la organización participan. Un proceso circular, que no finaliza mientras se mantenga la actividad de la empresa. Las fichas de proveedores y de productos deben de tener un orden y una clasificación: Orden alfabético y/o numérico. Orden mixto. Todas las anteriores son correctas. En el proceso de valoración de ofertas de proveedores, en primer lugar: Realizaremos la búsqueda de los proveedores. Realizaremos la baremación de los proveedores. Realizaremos la asignación de los criterios de valoración de proveedores. A la hora de valorar ofertar de proveedores, tendremos en cuenta que: El precio es un factor objetivo. La calidad puede ser puntuada con criterios objetivos. Todas las anteriores son correctas. En negociación, la premisa de "escuchar más y hablar menos", implica: Una opción que aporta más beneficios para ambas partes. Una opción que aporta beneficios al receptor. Una opción que aporta beneficios al emisor. El primer punto a tener en cuenta en un proceso de negociación con un proveedor, es. Determinar nuestro margen de beneficio. Conocer a los proveedores. Recopilar la información necesaria. En la relación con los proveedores, el factor precio suele ser: Un motivo de satisfacción. Un motivo de discrepancia. Ninguna de las anteriores es correcta. Si nuestra empresa no resulta un cliente importante para nuestro proveedor: Estamos ante una fortaleza del proveedor frente a nosotros. Estamos ante una debilisas del proveedor frente a nosotros. Estamos ante una fortaleza propia frente al proveedor. El proceso de seguimiento de pedidos comienza cuando: Emitimos una solicitud de oferta. Emitimos una orden de pedido. Emitimos un albarán. Para evaluar la actuación y desempeño de los proveedores en sus relaciones con la empresa: Debe realizarse un control de incidencias y reclamaciones. Deben de utilizarse ratios de control apropiados a cada situación. Todas las anteriores son correctas. Si calculamos el 1% de pedidos con incidencias, obtenemos: KPI de entregas completas. KPI de calidad en la entrega. Ninguna de las anteriores es correcta. En relación con la normativa de envases, embalajes y etiquetas: Se dispone de normativa estatal. Se dispone de normativa estatal y europea. Se dispone de normativa estatal y autonómica. Los costes asociados a la calidad y a la no calidad son, entre otros: Costes por fallos internos. Costes por fallos externos. Todas las anteriores son correctas. El sistema Just in time promueve: Incrementar los tiempos de entrega siempre que sea necesario. Incrementar los lugares de entrega hasta los puntos de utilización. Incrementar los espacios de almacenamiento hasta el stock máximo. Alguna de las causas que originan la logística inversa, son: Mercancías en estado defectuoso. Devoluciones de clientes. Todas las anteriores son correctas. La RSC persigue la contribución activa y voluntaria a: La mejora social, económica y ambiental por parte de la empresa. La mejora económica de la empresa. La mejora ambiental por parte de la empresa. La RSC plantea: Realizar la misma actividad de la empresa, pero de una manera diferente. Obtener una visión a corto plazo para alcanzar mejoras inmediatas. Establecer estrategias empresariales similares a las empresas medioambientales. La factura recapitulativa permite. Realizar una única factura a nuestros clientes habituales por las operaciones reales. Realizar una única factura de las ventas de los últimos 30 días a varios clientes. Realizar una única factura al mismo cliente por operaciones del último mes natural. |