GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL Descripción: GESTIÓN LOG. Y COMERCIAL.- UNIDAD 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué representa el periodo medio de maduración en una empresa?. El tiempo que tarda la empresa en renovar sus existencias. El tiempo transcurrido desde que se invierte una unidad monetaria en la compra de materias primas hasta que se cobra la venta del producto terminado. El tiempo que tarda la empresa en pagar a sus proveedores. El tiempo dedicado a la fabricación de productos. ¿Cómo se calcula el periodo medio de almacenamiento de materias primas en una empresa?. Dividiendo el número de días del año entre la rotación de materias primas. Multiplicando el stock medio por la rotación de materias primas. Dividiendo el stock medio entre las compras anuales. Sumando el stock medio y las compras anuales. El periodo medio de cobro se calcula relacionando: El valor de las ventas a crédito con el saldo medio de clientes. El valor de las compras a crédito con el saldo medio de proveedores. El stock medio de productos terminados con las ventas a crédito. El coste de producción con el stock medio de materias primas. ¿Qué indica el periodo medio de pago en una empresa?. El tiempo medio que tarda la empresa en pagar a sus proveedores. El tiempo medio que tarda la empresa en cobrar a sus clientes. El tiempo medio que tarda la empresa en renovar su stock de materias primas. El tiempo medio que tarda la empresa en fabricar sus productos. ¿Qué información aporta el cálculo del periodo medio de maduración en la gestión empresarial?. La rentabilidad de las inversiones. La eficiencia en la gestión de stock y el control del ciclo productivo. La tasa de interés aplicada a la financiación. El nivel de endeudamiento de la empresa. En una empresa comercial, ¿Cuáles de los siguientes componentes forman parte del periodo medio de maduración económico?. Periodo medio de venta de mercaderías y periodo medio de pago a proveedores. Periodo medio de compra y periodo medio de fabricación. Periodo medio de venta de mercaderías y periodo medio de cobro a clientes. Periodo medio de fabricación y periodo medio de pago a proveedores. La implementación de la filosofía “just in time” (mantener inventarios mínimos) puede acarrear diversas consecuencias negativas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Permite aprovechar descuentos por volumen al aumentar la frecuencia de pedidos. Incrementa el riesgo de sufrir roturas de stock, lo que puede traducirse en desabastecimiento, penalizaciones contractuales y pérdida de clientes. Garantiza que el nivel de servicio al cliente se mantenga elevado al reducir los costes de gestión. Disminuye la complejidad de los flujos internos y reduce los costes asociados al movimiento de mercancías. Además del riesgo de desabastecimiento, ¿Qué otra consecuencia negativa se relaciona con la estrategia de mantener un bajo nivel de existencias?. Se reduce la frecuencia de emisión de pedidos a proveedores, lo que disminuye los costes de gestión. Se incrementa la frecuencia de emisión de pedidos a proveedores, lo que genera mayores costes de gestión y desaprovechamiento de posibles descuentos por volumen de pedido. Se logra una mayor estabilidad en el servicio al cliente gracias a la constante reposición de existencias. Se mejora la negociación con proveedores, reduciendo los costes de adquisición. ¿Cuál es el objetivo principal del "boletín de compras" dentro de una empresa?. Comunicar el inventario actual a los proveedores. Canalizar de forma interna las necesidades y peticiones de materiales de los diferentes departamentos hacia el departamento de compras. Establecer las condiciones de pago y plazos de entrega con los proveedores. Elaborar informes financieros de la empresa. ¿Cuáles de los siguientes datos se deben incluir obligatoriamente en un boletín de compras?. El material requerido, su descripción, la cantidad necesaria, la fecha en que debe estar disponible y la aprobación de un responsable. El precio unitario, el coste total del pedido y el descuento aplicado. El nombre del proveedor preferente, la dirección del proveedor y las condiciones de pago. La ubicación del almacén, el inventario actual y la previsión de ventas. A la hora de clasificar los boletines de compras antes de iniciar el proceso de encargo, ¿a qué solicitud se debe dar preferencia?. A las solicitudes de materiales que se adquieren por primera vez. A las solicitudes de materiales con existencias por encima de la media. A las solicitudes de materiales cuyas existencias se encuentran por debajo del nivel mínimo. A las solicitudes de materiales con mayor coste unitario. Si un material se compra de forma rutinaria, ¿Cuál es el procedimiento habitual en la gestión de boletines de compras?. Solicitar varias ofertas para elegir el proveedor más adecuado. Realizar el pedido de forma directa, ya que se trata de una compra recurrente. Esperar a que se acumulen varias solicitudes para un pedido en bloque. Cancelar el pedido si no se ha comprado anteriormente. ¿Cuál es la utilidad de clasificar los boletines de compras por materiales homogéneos o por proveedor?. Facilitar la negociación de descuentos por volumen y la coordinación en la gestión de pedidos. Aumentar la cantidad de pedidos y diversificar el inventario. Reducir el número de pedidos y evitar pedidos urgentes. Permitir que cada departamento gestione sus propias compras de forma independiente. Antes de realizar un pedido, ¿Qué acciones adicionales se deben llevar a cabo según el proceso de análisis de necesidades?. Consultar con el futuro usuario y revisar la política de compras, situación económica y espacio de almacenaje de la empresa. Contactar directamente con el proveedor más económico sin consultar a otros departamentos. Realizar el pedido inmediatamente para evitar retrasos. Solicitar una auditoría externa del proceso de compras. ¿Cuáles son las formas más recomendadas para solicitar información a los proveedores?. Visitas de representantes comerciales, visitas personales al proveedor y cartas solicitando información. Llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes de texto. Publicaciones en redes sociales, foros y blogs. Reuniones virtuales, webinars y seminarios. ¿Qué ventaja ofrece la visita de representantes comerciales para solicitar información?. Permite realizar transacciones de forma inmediata. Facilita hablar directamente, escuchar y preguntar sobre características como precio y calidad. Garantiza descuentos exclusivos en productos. Evita la necesidad de visitar personalmente al proveedor. ¿Por qué se recomienda realizar visitas a las empresas de los proveedores en equipo?. Para reducir los costes de transporte. Para poder negociar mejores condiciones de pago. Para obtener una evaluación más completa, integrando la opinión de expertos técnicos y financieros. Para aumentar el volumen de la compra. ¿Qué aspecto es importante incluir en las cartas de solicitud de información a proveedores?. La historia de la empresa solicitante. Los criterios que se utilizarán para evaluar las ofertas. El presupuesto mínimo de la compra. La fecha exacta de pago. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es un motivo para realizar una petición de ofertas y presupuestos?. Cuando la empresa inicia su actividad y debe buscar proveedores. Cuando se necesita comprar un producto nuevo. Cuando se recibe publicidad de un proveedor recién instalado, siempre que la oferta sea de interés. Cuando se desea incrementar la producción sin analizar nuevos proveedores. ¿Por qué una pequeña tienda, por ejemplo, de ropa local, suele optar por comprar a un mayorista en lugar de directamente a un fabricante?. Porque el fabricante siempre tiene precios más elevados. Porque el fabricante suele exigir pedidos en grandes cantidades que la tienda no puede cumplir. Porque el mayorista ofrece una atención más personalizada. ¿Por qué podría una tienda de comestibles en una zona rural preferir comprar a un mayorista local en lugar de importar directamente de un fabricante extranjero?. Porque la cercanía del mayorista reduce los costes y complicaciones logísticas. Porque los mayoristas tienen mayor variedad de productos. Porque el mayorista ofrece mejores condiciones de compra a largo plazo. ¿Qué es el "Documento de petición de oferta"?. Un informe interno sobre proveedores potenciales. Un documento publicitario para promocionar productos. Una solicitud, por escrito, de información acerca de la compra que se necesita realizar. Un contrato firmado entre la empresa y el proveedor. ¿Cuáles son los tres aspectos en torno a los que gira la información solicitada en la petición de oferta?. Condiciones de entrega, condiciones legales y promociones. Condiciones económicas, condiciones técnicas y servicios posventa. Condiciones de pago, garantías y documentación administrativa. Condiciones de calidad, cantidad y tiempos de respuesta. Dentro de las condiciones económicas, ¿sobre cuál de los siguientes elementos se solicita información?. Garantía de devolución del producto. Características técnicas y calidad del producto. Descuentos, gastos de embalaje, costes de transporte y forma de pago. Tiempo de formación de los usuarios después de la compra. En cuanto a las condiciones técnicas, ¿Qué información se requiere?. Descuentos por pronto pago y promociones especiales. Características técnicas, calidad, embalajes especiales, instalación y tiempo de garantía. Plazos de entrega y condiciones de devolución de existencias. Legitimación legal y documentación administrativa. Respecto a los servicios posventa, ¿Cuál de los siguientes ítems se incluye en la solicitud?. Plazo de entrega, revisión de precios y condiciones de embalaje, descuentos comerciales y transporte. Instalación y montaje, formación de usuarios antes de la venta y descuentos. Plazo de entrega, repuestos y mantenimiento, y formación de usuarios posterior. ¿Qué datos se recomienda incluir en la carta de petición de oferta para facilitar al proveedor su presentación?. Únicamente el precio y la cantidad requerida. La presentación de la empresa, persona de contacto, condiciones económicas, características del producto, condiciones de servicio y aspectos administrativos. Datos de la competencia y análisis de mercado, los términos de confidencialidad y una cláusula de exclusividad. Respecto al "Pliego de condiciones", ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Es un documento meramente orientativo y no vinculante. Es un documento vinculante que establece la forma de ejecutar un proyecto, incluyendo aspectos técnicos, económicos, normativos, laborales y administrativos. Es un resumen de las ofertas recibidas que se comparte con todos los proveedores. Indica qué afirmación NO es correcta con respecto al proceso de selección de ofertas de proveedores: Su objetivo principal es analizar y comparar las ofertas para seleccionar la que mejor se ajuste a las necesidades de la empresa. Después de recibir las ofertas se debe enviar una carta de agradecimiento a cada proveedor. Después de recibir las ofertas se deben eliminar aquellas que no cumplan criterios esenciales. Uno de los pasos esenciales es la preselección, eliminando las ofertas que no se ajusten a condiciones imprescindibles (por ejemplo, pago al contado, falta de garantía o largos plazos de entrega). ¿Qué documento se utiliza para registrar la información detallada de cada proveedor?. Un informe de evaluación que permita realizar un resumen ejecutivo del proceso de selección de proveedores. Una ficha del proveedor que incluya datos de identificación, productos suministrados y condiciones comerciales. Un contrato preliminar que incluya datos de identificación, productos suministrados y condiciones comerciales. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Por qué es esencial reducir el número de proveedores a evaluar?. Para reducir la cantidad de documentación administrativa. Para asegurar la inclusión de todos los potenciales proveedores en el proceso. Para agilizar la selección, centrándose únicamente en aquellos que cumplen los criterios indispensables de la empresa. ¿Cuál es la función principal de confeccionar una ficha para cada proveedor?. Registrar individualmente la identificación, los productos que suministra y las condiciones comerciales que ofrece. Integrar todas las ofertas en un único documento consolidado. Presentar una propuesta de valor única al cliente final. Determinar la capacidad logística del proveedor. ¿Cómo se lleva a cabo la comparación de las ofertas recibidas?. Mediante reuniones presenciales con cada proveedor. A través de un análisis de los aspectos técnicos. Mediante la revisión de documentos legales. Elaborando un cuadro comparativo que refleje las condiciones ofertadas (económicas, técnicas y de servicio) por cada proveedor preseleccionado. ¿Cuál es el propósito final del proceso de evaluación de ofertas?. Elaborar una lista de proveedores para futuras compras, incluyendo la mayor cantidad posible para incrementar la competencia. Seleccionar automáticamente la oferta con el precio más bajo. Seleccionar al proveedor cuya oferta se adecúe mejor a las necesidades y condiciones establecidas por la empresa. Integrar todas las ofertas en un único documento consolidado. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de evaluación comparativa de ofertas?. Realizar negociaciones individuales con cada proveedor. Elegir los criterios de valoración que se utilizarán para comparar las ofertas. Dividir los pedidos de forma equitativa. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Conviene realizar pedidos exclusivamente a un proveedor para obtener mejores descuentos. Al utilizar un baremo de puntos sobre los aspectos que ofrece cada proveedor, se identifica con más objetividad el que más se adecúa a las necesidades de la empresa. Al utilizar un baremo de puntos sobre los aspectos que ofrece cada proveedor, se garantiza que el seleccionado cumple con todos los requisitos legales. Todas las respuestas son correctas. ¿Por qué es importante no incluir solo criterios económicos en la comparación de ofertas de proveedores?. Porque el precio unitario siempre es el factor determinante, ya que la empresa tiene un presupuesto limitado. Porque aspectos como la calidad y el servicio posventa pueden repercutir en la satisfacción a largo plazo. Porque los criterios económicos se pueden ajustar posteriormente en la negociación. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de los criterios de valoración en el proceso de selección de ofertas?. Servicios ofrecidos por cada proveedor. Descuentos ofrecidos por cada proveedor. Garantías ofrecidas por cada proveedor. Número de empleados del proveedor. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Una base de datos o archivo de proveedores se basará en un sistema numérico. Una base de datos o archivo de proveedores debe mantener un fichero de seguridad para evitar pérdida de información. La ficha del proveedor debe incluir los datos de identificación, artículos comercializados, condiciones comerciales y observaciones. En la ficha de producto es imprescindible incluir el nombre y código de los proveedores preseleccionados. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Una característica del sistema de archivo de orden mixto, es que permite combinar números y letras en diferentes formatos. Estudiar el sistema de archivo, antes de implementarlo, permite entender cuál es el que mejor se adapta a las necesidades específicas de la empresa. Para evitar confusiones, es necesario utilizar el mismo método de archivo que utilizan otras empresas del sector. Una de las funciones de la ficha de proveedor es la de documentar la información esencial sobre los proveedores para su consulta y comparación. ¿Qué se recomienda para garantizar una adecuada organización de los archivos de proveedores y productos?. Que sean fáciles de localizar y contengan datos actualizados. Que se utilicen solo en formato físico. Que cada proveedor tenga varias fichas diferentes en distintos sistemas. Que se mantengan en un único archivo, sin clasificaciones adicionales. |