Gestion logistica y comercial
|
|
Título del Test:![]() Gestion logistica y comercial Descripción: practica 2025 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Aquella que se realiza con anterioridad, ya sea por escasez o para aprovechar una bajada de precio en los bienes. A. Compras provisionales. B. Compras regulares. C. Compras a plazo fijo. D. Compras anticipadas. Compras que no han sido vaticinadas, suelen tener un coste más elevado de lo habitual. A. Compras irregulares. B. Compras especulativas. C. Compras mixtas. D. Compras normales. Esta organización se basa en clasificar el departamento por grupos de clientes que tienen características comunes. Con ello se consigue atender de forma eficaz a las necesidades que cada cliente o grupo de clientes tiene. A. Organización por clientes. B. Organización por productos. C. Organización mixta. D. Organización funcional. La organización puede elegir dividir sus departamentos según la gama de productos que tenga. Pregunta 4Respuesta. A. Organización por clientes. B. Organización por productos. C. Organización mixta. D. Organización funcional. Se dan ante una subida de la demanda, a consecuencia de compras de temperatura. A. Compras provisionales. B. Compras regulares. C. Compras a plazo fijo. D. Compras anticipadas. Se tiene en cuenta la fecha de entrega del producto, no el plazo de entrega desde la recepción de un pedido. A. Compras provisionales. B. Compras regulares. C. Compras a plazo fijo. D. Compras anticipadas. Se trata de organizar el departamento comercial de conformidad con las diferentes actividades o tareas que se llevan a cabo en el mismo, para ello debemos examinar exhaustivamente las diferentes labores que se realizan en las distintas secciones. A. Organización por clientes. B. Organización por productos. C. Organización mixta. D. Organización funcional. Son compras que han sido planificadas con anterioridad, en fechas fijadas entre el proveedor y la empresa. A. Compras provisionales. B. Compras regulares. C. Compras a plazo fijo. D. Compras anticipadas. Toda compra especulativa es anticipada, se da ante ofertas que hagan que se pueda comprar a un precio inferior al habitual. A. Compras irregulares. B. Compras especulativas. C. Compras regulares. D. Compras normales. Uno de los objetivos principales de la función de aprovisionamiento es: A. Llevar un correcto control de inventarios. B. Planificar necesidades de almacenaje. C. Confirmar recepción de pedidos. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. ntes de buscar y elegir el mejor proveedor, debemos tener claro los productos que necesitamos adquirir. A. Estudio de necesidades. B. Selección de nuevos proveedores y análisis de ofertas. C. Requerimiento de compra o nota interna de pedido. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Costes de inactividad: A. Costes de compras. B. Costes de almacenaje. C. Costes de ruptura de stock. D. Costes de incidencias. Costes del pedido y de su emisión: A. Costes de compras. B. Costes de almacenaje. C. Costes de ruptura de stock. D. Costes de incidencias. Costes financieros, de servicios, almacén y riesgo: A. Costes de compras. B. Costes de almacenaje. C. Costes de ruptura de stock. D. Costes de incidencias. Dentro de las fases de aprovisionamiento, se consideran operaciones internas: A. Estudiar necesidades y recepcionar requisiciones. B. Analizar diferentes ofertas y hacer su seguimiento. C. Llevar a cabo los pagos que se hayan acordado. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Hace referencia al documento interno por el cual un departamento contacta con el departamento de aprovisionamiento, para solicitar la adquisición de algún producto o mercancía que necesite. A. Estudio de necesidades. B. Selección de nuevos proveedores y análisis de ofertas. C. Requerimiento de compra o nota interna de pedido. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La gestión de aprovisionamiento cuenta con las siguientes tareas: A. Operaciones previas a la compra, se indaga el mercado, previsión de las necesidades, elegir los proveedores que más se adecuen a nuestra empresa, modo de compra, entre otras gestiones. B. Compra en sí, por la que se adquiere el disfrute o la propiedad de un bien o servicio, a cambio de un precio marcado. C. Operaciones post venta, como la recepción de los bienes, control de la documentación en relación con la operación de compra, posibles reclamaciones, o gestión de stock y almacenaje. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las empresas suelen acudir a proveedores con los que ya han contado anteriormente, tienen en sus ficheros toda la información registrada de sus proveedores habituales. Existen numerosos programas de gestión de la información para registrar lo que sea necesario. A. Estudio de necesidades. B. Selección de nuevos proveedores y análisis de ofertas. C. Requerimiento de compra o nota interna de pedido. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una vez emitido el pedido al proveedor elegido, se ha de llevar un control de éste. Necesitaremos un plazo de entrega de las mercancías. Para favorecer el seguimiento del pedido se suelen utilizar programas de gestión comercial, o ficheros informatizados. A. Recepción de mercancía. B. Seguimiento del cliente. C. Control del pedido. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una vez recibida la mercancía, se ha de comprobar que cumpla con lo solicitado tanto técnica como físicamente, debe ser inspeccionada pasando una serie de controles y auditorías. A. Recepción de mercancía. B. Control del pedido. C. Seguimiento del cliente. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. |




