option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión de muestras biologicas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión de muestras biologicas

Descripción:
tema 11

Fecha de Creación: 2022/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para las muestras de orina. El conservante se elegirá en función del tiempo que transcurra desde la toma de la muestra al análisis. No necesitan conservantes, porque la orina se conserva refrigerada sin sufrir cambios. Si se le añade algún conservante no es necesario indicarlo en la etiqueta. En ningún caso se le puede añadir conservantes ya que afectaría al resultado de las pruebas.

Son conservantes para orina. Amilasa. Tolueno. Isopropanol. EDTA.

En cuanto a los conservantes de muestras de orina es verdadero. La clorhexidina se usa al 10% para conservar los elementos formes. Las tabletas comerciales se utilizan para determinación de urobilinógeno y porfirinas. El aceite de parafina forma una película sobre la orina impidiendo el contacto con el aire. El timol es un producto tóxico.

El conservante que interfiere con la determinación de glucosa en la orina es. Bases. Clorhexidina. Aceite de parafina. Formalina.

Para la conservación de muestras biológicas se usa. Antibióticos. Medios de transporte específicos. Frotis con la muestra en suero fisiológico. Frotis con la muestra en suero fisiológico y medios de transporte específicos.

Qué parámetros hay que controlar para el transporte de muestras de sangre. Humedad, esterilidad y acidez. pH, turbidez, color y sabor. Tiempo, temperatura, presión, luz y posición de los tubos. Que los tubos estén ordenados por grupos sanguíneos.

Cual es el tiempo máximo para realizar el transporte de las muestras de sangre. 4 horas. 2 horas, aunque son preferibles tiempos mas cortos. 24 horas. 3 horas y media, pudiéndose ampliar hasta 5 horas.

Para la conservación de la muestra. Existen tubos que evitan el deterioro de la muestra mediante el uso de conservantes o inhibidores del metabolismo. Las muestras de sangre no necesitan control de temperatura. Las muestras de sangre no necesitan control de tiempo ni de temperatura. Las muestras de sangre nunca se deterioran.

Se recomienda que en la zona de extracción de sangre. Haya un laboratorio con centrífugas para su manipulación in situ. Las muestras que requieren plasma no deben centrifugarse a los pocos minutos de su obtención. No es necesario que la sangre esté coagulada antes de la centrifugación. No se recomienda el uso de geles separadores.

El transporte de las muestras de sangre se puede hacer. El mas habitual es el aéreo. No se deben de tener en cuenta las características del sistema de transporte escogido y los requisitos propios de cada muestra. El transporte mas habitual es el terrestre. A y B sin ciertas.

Que tipo de embalaje se usa para las sustancias infecciosas de categoría A. p650. p620. p750. P1000.

Cual de estas no es una protección química. Cloroformo. Heparina. Cortisona. Heparina y cortisona.

Que requisito debe tener un recipiente primario. Ser de material permeable. Ser de material impermeable. No estar etiquetado. Ninguna es un requisito.

Cuál sustancia es capaz de producir una incapacidad permanente. Categoría A. Categoría B. Categoría C. Categoría D.

Cuál de estas protecciones mecánicas actúa como la capa de protección más externa. Embalaje secundario. Recipiente primario. Embalaje exterior. Ninguna.

Mediante qué sistema deben embalarse las muestras para su transporte. Sistema de embalaje de exposición. Sistema de embalaje triple. Sistema de embalaje de sujeción. Sistema de embalaje de extracción.

Las sustancias de categoría A deben cumplir.. La instrucción de embalaje P620. Las normas generales. La instrucción de embalaje P650. No debe cumplir ninguna norma.

Que detalla la instrucción de embalaje P650 para sustancias de categoría B. O bien el embalaje secundario o bien el exterior deben ser rígidos, y que entre ellos no debe haber material de interposición. No importa el material de embalaje secundario y exterior, ni si hay o no material de interposición entre ellos. O bien el embalaje secundario o bien el exterior deben ser rígidos, y que entre ellos haya material de interposición. El embalaje secundario debe ser de plástico y el exterior de metal y entre ellos debe haber material de interposición.

Que ocurre si en un mismo embalaje secundario se introducen varios recipientes primarios que sean frágiles. Colocarlos todos juntos provocando que mantengan contacto entre ellos. Deben envolverse individualmente o ir separados de manera que se evite cualquier contacto entre ellos. Colocarlos tumbados. B y C son correctas.

Tanto el recipiente primario como el envase secundario para las materias líquidas deben resistir sin escapes una presión interna de. 87 kPa. 42 kPa. 11 kPa. 95 kPa.

Que se debe hacer con las citologías procedentes de endoscopias digestivas o respiratorias. Enviarlas rápidamente al laboratorio. Extenderlas en un porta y fijarlas con el alcohol 96º. Se colocan en un contenedor con cierre hermético de color rojo. Se fijan con tospray.

Para el transporte por tubo neumático se debe tener en cuenta. Los contenedores deben ser a prueba de fuga. Se debe utilizar este procedimiento para especímenes remitidos en formol. El personal no tiene porque conocer el procedimiento. A y B son correctas.

Los líquidos obtenidos fuera del horario laboral se pueden mantener a. -8ºC. 12ºC. -4ºC. -2º y -3ºC aproximadamente.

Las citologías de esputo deben ser remetidas tras su obtención. En hisopos de algodón. En portaobjetos para su posterior fijación. Se remiten mediante una bolsa de plástico transparente sellada herméticamente. En recipientes de boca ancha.

Dónde se deben sumergir las piezas quirúrgicas realizadas fuera del horario laboral. En solución salina. En formol. En una solución de HCl y NaOH. No se deben realizar extracciones fuera del horario laboral.

Cual de estas instrucciones corresponden al embalaje P620 para sustancias de categoría A. El embalaje secundario debe ser estanco y resistir sin escapes una presión interna de 95kPa. Debe ser estanco y soportar una presión interna de 95 kPa a un rango de temperatura de -40ºC + 50ºC. El recipiente primario debe ser estanco en polvo. A y C son correctas.

Selecciona la respuesta correcta. Debe ser rígido y homologado para este tipo de transporte. Pueden ser bidones, cajas o jerrycans ¿ A qué tipo de embalaje hace referencia?. Embalaje secundario. Embalaje primario. Embalaje exterior. A y B son correctas.

En cuanto a la marcación y etiquetado de los bultos. ¿Qué información deberían tener?. Nombre y dirección del paciente. El nombre del técnico que envía el bulto. Deberá proporcionar información acerca de su contenido, naturaleza del peligro que supone y de las normas de embalaje. Todas son correctas.

En la cesión de muestras que se conoce como cesión a terceros. Nunca se requiere el consentimiento del paciente. Que las muestras se van a ceder a investigadores para su estudio. Se debe informar al paciente de que sus datos serán utilizados. Se informa el objeto de estudio y beneficios que pueden derivar de el.

¿Cuál de los siguientes aspectos no incluirá el consentimiento informado?. Objetivo de la recolección. Información sobre voluntariedad. Datos bancarios. Derecho de revocación.

¿Cuál será el método de identificación que se aplicará a las muestras?. Disociadas. Anónimas y disociadas. Disociadas, anónimas, anonimizadas. Disgregadas, anónimas, anonimizadas.

¿Cómo deben almacenar los biobancos las muestras?. Deben estar en perfectas condiciones, se almacenan teniendo en cuenta el tipo de muestra, los objetivos analíticos... Se almacenan igual en todos los biobancos. Se conservan en la nevera a -2ºC. Nunca se realizan controles de calidad.

En la conservación y el transporte de muestras es cierto que. La muestra no precisa conservación específica. Deben estar dispuestas en recipientes adecuados, cuando precise debe incluir aditivos, deben mantener condiciones específicas y ser transportadas en el menor tiempo posible. Deben estar dispuestas en cualquier recipiente. Deben estar dispuestas en recipientes adecuados, incluir aditivos siempre, mantener condiciones específicas y no importa el tiempo de transporte.

Es cierto que ... Todas las muestras se extraen en el centro de salud. Es necesario que las muestras sean tomadas por el personal sanitario. La muestra puede ser tomada en casa por el paciente o en un centro sanitario según sea preciso. El transporte no es algo importante.

En lo relativo a la documentación de la muestra. Cada laboratorio recoge un documento que rellena el paciente. Cada laboratorio recoge un documento interno con toda la información relevante a cada tipo de muestra. No se precisa documento junto a la recogida de la muestra. Se precisa un documento que especifique el tiempo de transporte.

En los métodos de conservación de la muestra. Distinguimos dos niveles de protección: química y biológica. Distinguimos tres niveles de protección: química, física y mecánica. No precisa protección si viene en un envase limpio. Distinguimos tres niveles de protección: biológica, mecánica y física.

En lo referente a la protección química. Los medios químicos permiten la conservación de las muestras. Las muestras no precisan protección química si no protección biológica. No deben especificarse los medios químicos en la etiqueta, todos cumplen la misma función. Protección química es un envase específico comprado en la farmacia.

Las muestras se clasifican en... Peligrosas y exentas y sustancias infecciosas de categoría A y B. No peligrosas y exentas y sustancias infecciosas de categoría A, B y C. No peligrosas y exentas y sustancias infecciosas de categoría A y B. Peligrosas y exentas y sustancias infecciosas de categoría A,B y C.

No tienen obligación de cumplir las normas de transporte del reglamento. Las muestras que contienen agentes patógenos. Muestras no peligrosas y muestras humanas exentas. Muestras que presenten un riesgo considerado de contener agentes patógenos. Muestras no exentas.

Las sustancias infecciosas de categoría A son: Muestras no exentas. Las que contienen agentes patógenos. Muestras exentas y peligrosas. Las que pueden causar incapacidad permanente, una enfermedad mortal o poner en peligro la vida.

No tienen embalaje con etiqueta. Las muestras no peligrosas y exentas. Sustancias infecciosas de categoría A. Sustancias infecciosas de categoría B. Todas tienen embalaje.

Marca la diferencia correcta entre sustancias infecciosas de categoría A y B. Las de categoría B son más peligrosas que las de categoría A. Las de categoría A no tienen cura conocida y las de categoría B si. Las de categoría A tienen embalaje y las de categoría B no. Las de categoría B llevan más protección que las de categoría A.

En qué categorías se clasifican las sustancias infecciosas. Categoría C. Categoría A y B. Categoría F. Categoría C y F.

El embalaje P620 es utilizado para... Categoría A. Categoría B. Para ambas. Ninguna es correcta.

Red de tuberías que van desde diferentes secciones del hospital o desde donde se hagan las tomas de muestras hasta el laboratorio: Sistema de tubos herméticos. Sistemas de recogida de muestra. Sistemas de tubos sanguíneos. Sistema de tubos neumáticos.

Producto tóxico que solo se utiliza en muestras destinadas a la determinación de aldosterona. Formalina. Aceite de parafina. Cloroformo. Tolueno.

La temperatura de estufa es: 36. 37. 35. 47.

Las muestras de hemocultivo para estudio microbiológico: No se tienen que mantener a temperatura ambiente. No se pueden refrigerar. No se pueden guardar en la estufa. No se pueden refrigerar y no se pueden guardar en la estufa.

Los tubos de sangre se deben mantener: En posición horizontal. En posición vertical. Con el tapón en la parte inferior. Agitadas.

En general las muestras para microbiología deben llegar al laboratorio: Antes de 5 horas. Antes de 4 horas. Antes de 2 horas. Antes de 6 horas.

Nunca se refrigera. Líquido cefalorraquídeo. Heces. Orina. Muestras del tracto respiratorio superior.

Las muestras de orina se pueden mantener refrigeradas a: 3ºC. 15ºC. 4ºC. 7ºC.

En cuanto a la entrega de muestras es cierto que... Los puntos y horarios de recogida son aleatorios. En caso de fuga, el transportista no debe recoger el paquete y debe comunicarlo al personal sanitario responsable. La recogida de los especímenes puede realizarlo cualquier trabajador. Todas son son correctas.

El protocolo de un laboratorio debe incluir como mínimo: Información sobre riesgos biológicos. Procedimiento de actuación y comunicación en caso de accidente o derrame. Control de incidencias durante el transporte. Todas son correctas.

Para el transporte de sustancias infecciosas de categoría B. Es necesario un protocolo específico con instrucciones claras. En caso de derrame el encargado de recogerlo será el que el jefe considere. No se pueden transformar sustancias infecciosas. Se utiliza el protocolo común.

Cual de los siguientes NO se debe incluir en un protocolo de laboratorio: Requisitos para garantizar la seguridad a la sociedad y medio ambiente. Protocolos de limpieza, desinfección y descontaminación periódica. Información necesaria para la adecuada manipulación de los embalajes. Horarios y puntos de recogida.

Que instrucción de embalaje deben cumplir las muestras biológicas de la categoría B. P680. P650. P620. P610.

A qué temperatura se debe refrigerar una muestra si esta se pudiera refrigerar. 18-30ºC. 4-14ºC. 4-8ºC. -20ºC.

Que son estas sustancias: EDTA, formol, heparina, aceite de parafina... Conservantes. Compuestos de embalaje. Contaminantes. Productos de desecho.

En qué casos NO hay que descartar las muestras. Conservación inadecuada. Tiempo excesivo de transporte. Contaminación e infección. Transporte en las 2 horas siguientes a la recogida.

Se preservan los datos personales de las personas que han cedido las muestras a un biobanco. Si. No. A veces. Solo si el paciente quiere.

Al recibir muestras: Si tienen fugas se analiza aquello que fugue sin ningún procedimiento previo. La recepción se realiza en cualquier espacio. El personal sanitario necesitará guantes pero la bata no será obligatoria. Además deberá conocer las medidas de prevención del laboratorio para la muestra recibida. El personal sanitario llevará guantes y bata, a demás de conocer las medidas de prevención del laboratorio para la muestra recibida.

El envío de muestras forenses. Se envían para la investigación analítica forense por parte del instituto Nacional de Enfermedades y Ciencias Forenses. Se envían para la investigación analítica forense por parte del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Es un caso muy común dentro del envío de muestras. Se refiere a muestras de zonas forestales.

Si a la llegada de la recepción se detectan fugas. Se aplican los procedimientos de descontaminación. Se informará a las áreas clínicas de procedencia de los especímenes con fugas. Se aplican procedimientos de descontaminación y de informará a las áreas clínicas de procedencia de los especímenes con fugas. Se deberá analizar la muestras sin reportar nada.

Los laboratorios deben disponer de un protocolo para la recepción de muestras. El espacio donde se reciba no importa. El vestuario del personal no es relevante ya que se realizan los estudios sin ningún tipo de protección. El tipo de muestra no importa. Las medidas de prevención varían según el tipo de muestra.

La normativa sobre las muestras. Establece el tipo de muestras que se debe enviar para cada investigación. Solo prepara las muestras por su almacenamiento. No existe una normativa clara al respecto. Dice que la documentación al respecto es innecesaria.

¿Cuánto tiempo como máximo no se debe superar en el transporte de las muestras de piel y partes blandas?. 5 horas. 30 min. 2 horas. 8 horas.

¿Cómo se deben transportar las muestras de oído medio obtenidas por timpanocentésis?. En medio de transporte de anaerobios. En medio de transporte con acción antimicrobiana. En medio de transporte de aerobios. Sin medio de transporte.

Para las biopsias digestivas, catéteres y líquidos biológicos estériles. No requiere ninguna especificación. El transporte debe efectuarse de inmediato. No es necesario que el transporte sea inmediato. Ninguna es correcta.

Cual es una muestra destinada al estudio de parásitos. Jugo duodenal. Sangre. Secreciones respiratorias. Todas las anteriores son correctas.

En qué se remiten sumergidas las biopsias de pequeño tamaño. Fenolftaleina. Formol. Agua destilada. Bromofenol.

Si nos dicen que la muestra debe estar a temperatura ambiente ¿A qué temperatura corresponde?. 18-30ºC. 23-30ºC. 4-8ºC. 10-20ºC.

El embalaje o envase exterior se denomina también. Embalaje de exposición. Embalaje de expedición. Embalaje de sujeción. Embalaje de extracción.

Para proteger la muestra de la luz debemos. Envolver la muestra con papel de aluminio. Envolver la muestra con papel de filtro. Meter la muestra en una caja traslúcida. Envolver la muestra en corcho.

Para mantener la temperatura de la muestra durante su transporte, incorporaremos a esta: Indicadores. Soluciones reguladoras. Refrigerantes. Templadores.

Embalaje que debe de ser estanco, impermeable y duradero: Embalaje exterior. Embalaje primario. Embalaje protector. Embalaje secundario.

Denunciar Test