Gestión de Muestras Biológicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión de Muestras Biológicas Descripción: Sistemas Sanitarios T1 (Diapositivas V.1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un sistema sanitario?. Un conjunto de hospitales y farmacias. El conjunto de medios, recursos y personal destinados a la atención de la salud. Solo los recursos humanos de la sanidad. Un servicio exclusivo del Estado. Según la OMS, un sistema de salud comprende: Solo hospitales públicos. Instituciones, recursos y personas para mejorar la salud. Laboratorios clínicos. Solo centros de atención primaria. ¿Qué diferencia principalmente los sistemas sanitarios del mundo?. La cantidad de hospitales. La forma en que se financian y organizan. El número de médicos por habitante. Su ubicación geográfica. ¿Cuál es una característica de un sistema de salud óptimo según la OMS?. Centralizado. Universal. Exclusivo para asegurados. Gratuito solo para mayores de edad. ¿Qué característica garantiza la equidad en un sistema sanitario?. El acceso mediante seguros privados. La distribución de recursos según las necesidades. La financiación únicamente estatal. La descentralización administrativa. El modelo de libre mercado o liberal se caracteriza por: Sanidad pública y gratuita. Financiación estatal. El usuario paga los servicios sanitarios. Prohibición de seguros privados. En el modelo liberal, el acceso gratuito se reserva a: Los pensionistas. Personas sin recursos. Los funcionarios. Quienes tengan seguros privados. ¿Cuál es una ventaja del modelo liberal?. Igualdad en el acceso. Fomenta la competencia y la innovación. Atención gratuita. Reduce desigualdades sociales. ¿Cuál es una desventaja del modelo liberal?. Incentiva la investigación. Aumenta el acceso a los más pobres. Excluye a personas sin capacidad de pago. Mejora la calidad del servicio. El modelo gratuito o social: Está financiado completamente por el Estado. Se paga con cuotas de los trabajadores. Funciona solo en grandes ciudades. Se basa en seguros médicos privados. ¿Cuál es una ventaja del modelo social?. Excluye a personas con rentas altas. Promueve la medicina preventiva. No necesita impuestos. Ofrece menos cobertura sanitaria. ¿Cuál es una desventaja del modelo social?. Alto coste para los usuarios. Limitaciones económicas del Estado. Falta de equidad. Exceso de competencia entre hospitales. El modelo mixto combina: Elementos del modelo social y liberal. Solo financiación pública. Seguros privados únicamente. Medicina alternativa y preventiva. ¿Qué modelo sanitario se basa en seguros obligatorios para trabajadores?. Beveridge. Bismarck. Mixto. Liberal. En el modelo Bismarck, los trabajadores: No pagan cuotas. Pagan seguros médicos obligatorios. Son atendidos solo en hospitales públicos. No pueden elegir médico. En el modelo Beveridge, el Estado: Financia y organiza los servicios sanitarios. Deja la gestión a las aseguradoras. No regula la asistencia médica. Cobra copagos a todos los pacientes. En el modelo Beveridge, los pacientes: Pueden elegir libremente médico y hospital. Son asignados desde atención primaria. Pagan tarifas según ingresos. Deben contratar seguros complementarios. La salud pública se orienta a: La atención individual. La atención colectiva. La práctica clínica privada. El diagnóstico hospitalario. La salud pública tiene como función principal: Realizar diagnósticos privados. Promover la salud y prevenir enfermedades. Gestionar hospitales. Financiar la investigación médica. La salud comunitaria se diferencia porque: Atiende grupos o comunidades concretas. Se aplica solo a nivel nacional. Solo usa medidas preventivas. Es un servicio hospitalario. ¿Qué define un indicador de salud?. Un signo médico observable. Un dato que informa sobre el estado de salud de una población. Un parámetro hospitalario. Un tipo de análisis clínico. Un ejemplo de indicador de salud sería: Tasa de mortalidad infantil. Número de hospitales. Cantidad de vacunas disponibles. Gasto sanitario por hospital. ¿Qué año marca el inicio del modelo sanitario español actual?. 1981. 1978. 1986. 1992. El sistema sanitario español se organiza a partir de: El Ministerio del Interior. La Constitución de 1978. La Ley de Seguridad Privada. La OMS. El sistema sanitario español se caracteriza por ser: Universal, gratuito e integral. Privado, competitivo y voluntario. Mixto y exclusivo. Parcial y restringido. El sistema sanitario español es descentralizado porque: Cada comunidad autónoma gestiona su propio servicio de salud. El Estado controla todos los centros sanitarios. Los ayuntamientos gestionan los hospitales. Las aseguradoras financian los servicios. ¿Cuál es el nivel central del Sistema Nacional de Salud?. Ministerio de Sanidad. Consejerías de salud autonómicas. Centros de atención primaria. Áreas de salud. ¿Qué nivel del SNS corresponde a las Comunidades Autónomas?. Nivel autonómico. Nivel central. Nivel primario. Nivel hospitalario. ¿Qué organismo coordina la gestión sanitaria estatal en Ceuta y Melilla?. INSALUD. INGESA. INSS. IMSERSO. Dentro del sistema nacional de salud, las áreas de salud se dividen en: Atención primaria y atención especializada. Centros públicos y privados. Ámbitos urbanos y rurales. Hospitales y laboratorios. La atención primaria se caracteriza por ser: Accesible, cercana y continuada. Limitada a hospitales. Solo de urgencias. Dependiente de seguros. En atención primaria, los ciudadanos: Eligen libremente cualquier médico. Se registran en el centro asignado por su domicilio. Pagan una cuota mensual. Son derivados directamente a hospitales. La atención especializada requiere: Derivación desde atención primaria. Cita previa directa. Seguro privado. Pago adicional. Una función básica del hospital es: Docente, investigadora y asistencial. Solo asistencial. Financiera. Administrativa. Los servicios auxiliares de diagnóstico incluyen: Anatomía patológica y diagnóstico por imagen. Farmacia y dietética. Rehabilitación y diálisis. Banco de sangre y litotricia. ¿Cuál de los siguientes es un servicio auxiliar de tratamiento?. Radioterapia. Anatomía patológica. Electro fisiología médica. Diagnóstico por imagen. La cobertura sanitaria española incluye: Solo atención médica privada. Promoción, prevención, curación y rehabilitación. Exclusivamente servicios hospitalarios. Únicamente emergencias. ¿Qué principio garantiza que todos los ciudadanos reciban atención sanitaria en España?. Universalidad. Competitividad. Privatización. Centralización. ¿Qué nivel del SNS ofrece equipamiento tecnológico avanzado?. Atención especializada. Atención primaria. Salud pública. Zonas básicas de salud. Las zonas básicas de salud forman parte de: Atención primaria. Atención especializada. Nivel autonómico. Nivel central. |