option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión de Muestras Biológicas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión de Muestras Biológicas

Descripción:
Sistemas Sanitarios y Salud Pública (Diapos. V1. I)

Fecha de Creación: 2025/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la finalidad principal de un sistema sanitario según la OMS?. Controlar el gasto público en salud. Aumentar la productividad del personal sanitario. Mejorar la salud de la población. Promover la competencia entre instituciones sanitarias.

2. Según la OMS, un sistema de salud comprende: Solo los hospitales y centros de atención primaria. Únicamente las organizaciones públicas del Estado. Todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuyo fin es mejorar la salud. Los servicios sanitarios que dependen del Ministerio de Sanidad.

3. En un sistema sanitario, no se considera infraestructura sanitaria: Hospitales. Centros de atención primaria. Personal de enfermería. Centros de especialidades.

4. ¿Cuál de los siguientes no es un recurso relacionado con el sistema sanitario?. Promoción de la salud. Atención sanitaria. Financiación. Transporte de mercancías ajenas al ámbito sanitario.

5. ¿Qué elemento no forma parte del sistema sanitario según su definición general?. Los médicos. Los gestores sanitarios. Los pacientes. El personal técnico.

6. Según la OMS, “fortalecer los sistemas de salud” significa principalmente: Aumentar la presencia mediática del sistema sanitario. Abordar las limitaciones en personal, infraestructura, productos de salud y financiación. Crear más hospitales sin considerar su gestión. Reducir el presupuesto sanitario.

7. El sistema sanitario español forma parte de un sistema de salud: Privado y de libre elección de profesionales. Mixto, con predominio público y financiación mediante impuestos. Centralizado y gestionado exclusivamente por el Ministerio de Sanidad. Basado en aseguradoras privadas con copago obligatorio.

8. La OMS define el sistema de salud como el conjunto de organizaciones e instituciones: Dedicadas exclusivamente a curar enfermedades. Cuya finalidad primordial es mejorar la salud. Dependientes de la Administración Pública. Que gestionan hospitales y centros de salud privados.

9. La promoción de la salud en el sistema sanitario tiene como objetivo principal: Tratar enfermedades agudas. Evitar la aparición de enfermedades mediante la educación y prevención. Recuperar la salud tras una enfermedad. Controlar los gastos hospitalarios.

10. Los sistemas sanitarios se diferencian principalmente en: La cantidad de hospitales y médicos disponibles. Cómo se financian y cómo se organizan. Los niveles asistenciales. El grado de desarrollo tecnológico.

11. Cuando hablamos de financiación en un sistema sanitario, nos referimos a: La forma en que se reparten los medicamentos. La manera en que se obtienen y distribuyen los recursos económicos para el sistema. El proceso de contratación del personal sanitario. Los gastos en infraestructuras.

12. Un sistema sanitario universal según la OMS es aquel que: Cubre solo a las personas con empleo. Atiende a toda la población sin exclusiones. Atiende únicamente a los ciudadanos del país. Ofrece servicios médicos básicos a los menores de edad.

13. El principio de equidad y justicia en un sistema de salud implica que: Todos reciben la misma cantidad de recursos. Los recursos se reparten según las necesidades de la población. Las personas con más ingresos reciben mejor atención. La atención se limita a los servicios públicos.

14. La característica integral de un sistema de salud óptimo significa que debe incluir: Solo servicios médicos y hospitalarios. Todos los servicios: promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, medicación y emergencias. Únicamente atención hospitalaria especializada. Servicios médicos y administrativos.

15. Un sistema sanitario flexible es aquel que: Se adapta a las nuevas necesidades y cambios de la población. Reduce su presupuesto ante crisis económicas. Cambia constantemente de normas sin control. Permite que cada profesional trabaje según sus propios criterios.

16. ¿Cuál de los siguientes no corresponde a una característica de un sistema de salud óptimo según la OMS?. Universal. Integral. Gratuito. Equitativo.

17. Según la OMS, la flexibilidad en los sistemas sanitarios permite: Adaptar los servicios y recursos a los cambios demográficos y epidemiológicos. Evitar la inversión en nuevos recursos. Mantener una estructura fija e invariable. Reducir la formación del personal sanitario.

18. En el modelo de libre mercado o liberal, ¿quién asume el gasto sanitario?. El Estado. Las empresas públicas. El usuario o paciente. Las comunidades autónomas.

19. ¿Qué papel tiene el Estado en el modelo sanitario liberal?. Financia la sanidad pública para toda la población. Regula y proporciona servicios básicos únicamente a personas sin recursos. Dirige directamente todos los hospitales. Controla las aseguradoras privadas.

20. En el modelo de libre mercado, el acceso a los servicios sanitarios depende principalmente de: El lugar de residencia. El nivel de ingresos y la cuota pagada al seguro privado. La edad del paciente. La cobertura del sistema público.

21. En el modelo de libre mercado las aseguradoras privadas pueden: Rechazar pacientes según su nivel de ingresos. Imponer cláusulas específicas y periodos de carencia. Ofrecer atención gratuita a toda la población. Estar financiadas por el Estado.

22. ¿Qué ventaja se asocia al modelo liberal de sanidad?. Mejora de la calidad por competencia entre proveedores. Igualdad total en el acceso sanitario. Financiación pública universal. Reducción de la innovación tecnológica.

23. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja del modelo liberal?. Aumento de la competitividad. Desarrollo de nuevas tecnologías. Mejores profesionales. Igualdad en el acceso para toda la población.

24. ¿Cuál de los siguientes efectos negativos está asociado al modelo liberal?. Mejora de la atención preventiva. Exclusión de las personas que no pueden pagar los servicios. Acceso universal a los tratamientos. Aumento de la equidad sanitaria.

25. En el modelo liberal, las empresas pueden ofrecer seguros de salud a sus empleados: Como parte del salario o beneficio laboral adicional. Obligatoriamente por ley. Financiados por el Estado. Solo si son del sector sanitario.

26. ¿Qué tipo de sistema sanitario representa más fielmente al modelo liberal?. El sistema sanitario español. El modelo de Estados Unidos. El modelo Beveridge. El modelo Bismarck.

27. En el modelo gratuito o social, ¿quién asume la financiación del sistema sanitario?. Los usuarios mediante seguros privados. El Estado con fondos públicos. Las empresas privadas del sector salud. Los profesionales sanitarios mediante cuotas.

28. En el modelo gratuito o social, el Estado: Se limita a supervisar la sanidad privada. Costea todos los gastos sanitarios y gestiona los recursos públicos. Solo financia la atención primaria. No interviene en la gestión sanitaria.

29. ¿Cuál de los siguientes principios está directamente asociado al modelo gratuito o social?. Competitividad y libre mercado. Igualdad, equidad y universalidad. Rentabilidad económica. Exclusividad de acceso por seguros privados.

30. Una característica esencial del modelo gratuito o social es que: Cada ciudadano paga por los servicios que utiliza. El acceso a la atención sanitaria no depende de la capacidad económica del usuario. Los hospitales son de propiedad privada. El sistema se financia mediante cuotas a aseguradoras.

31. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja del modelo gratuito o social?. Principios de igualdad y equidad. Apuesta por la medicina preventiva. Uso ilimitado de tecnologías de última generación. Universalidad en el acceso.

32. Una de las desventajas del modelo social es que: Depende de los seguros privados. Puede presentar limitaciones económicas y tecnológicas. Favorece la desigualdad entre clases sociales. Excluye a las personas sin recursos.

33. ¿Por qué puede haber menor desarrollo tecnológico en el modelo gratuito o social?. Porque se prioriza la medicina preventiva y la equidad sobre la inversión privada en innovación. Porque el Estado no regula los recursos. Porque no existen centros de investigación. Porque los hospitales son de gestión privada.

34. . El modelo gratuito o social busca principalmente: La eficiencia económica por encima de la equidad. Garantizar atención sanitaria universal y gratuita para todos los ciudadanos. Competir con aseguradoras privadas. Cobrar copagos por cada servicio médico.

35. ¿Cuál de los siguientes países representa mejor el modelo gratuito o social?. Reino Unido. España. Cuba. Estados Unidos.

36. El modelo mixto combina elementos de: El modelo liberal y el modelo educativo. El modelo social y el modelo de libre mercado. El modelo Beveridge y el modelo Bismarck. El modelo privado y el filantrópico.

37. En el modelo mixto Bismarck, los trabajadores: No pagan ningún tipo de cuota sanitaria. Pagan una cuota sanitaria en forma de seguro médico obligatorio. Solo acceden a la sanidad mediante copago total. Financian el sistema mediante impuestos progresivos.

38. ¿Cuál de los siguientes aspectos pertenece al modelo mixto Bismarck?. Exclusión total de las personas sin recursos. Copagos en ciertas prestaciones sanitarias. Atención sanitaria solo para trabajadores del Estado. Elección limitada del médico.

39. En el modelo mixto, Bismarck el paciente puede: Elegir libremente su profesional médico. Ser atendido únicamente por médicos asignados. No pagar nunca ninguna prestación. Usar solo centros públicos.

40. Una ventaja del modelo mixto frente a otros sistemas es: La ausencia total de impuestos. Los tiempos de espera más cortos para recibir atención. La gratuidad absoluta sin copagos. La exclusión de servicios privados.

41. ¿Qué característica no pertenece al modelo mixto?. Combinación de sanidad pública y privada. Copagos en algunos servicios. Gestión exclusivamente estatal. Seguro médico obligatorio para trabajadores.

42. Según la OMS, la Salud Pública es: La ciencia de curar enfermedades mediante tratamientos farmacológicos. La ciencia y el arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mediante esfuerzos organizados de la comunidad. Un conjunto de servicios asistenciales individuales. La rama de la medicina enfocada en el diagnóstico hospitalario.

43. La salud pública aplica la medicina: A nivel individual, mediante consultas médicas. De forma colectiva, a la población en general. Exclusivamente en hospitales. A través de seguros sociales.

44. Una de las principales funciones de la salud pública es: Elaborar diagnósticos clínicos individuales. La promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Gestionar los seguros médicos privados. Financiar centros de salud privados.

45. Entre las funciones de la salud pública no se incluye: Promoción de la salud. Vigilancia mediante indicadores. Campañas de vacunación. Atención médica personalizada en consulta privada.

46. La vigilancia en salud pública se refiere a: El control policial de los centros sanitarios. El seguimiento de indicadores de salud poblacional. La supervisión de los trabajadores sanitarios. La gestión económica del sistema sanitario.

Denunciar Test