option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestion de muestras biologicas -MEDAC-

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestion de muestras biologicas -MEDAC-

Descripción:
Tests 1er curso Anat. Patolog y citodiagnostico/Lab. Clinico y biomedico

Fecha de Creación: 2024/03/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 210

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué rasgos de los siguientes están catalogados como indispensables por la OMS con relación a unos servicios sanitarios de calidad?. Seguridad. Eficiencia. Equidad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Modelo liberal de sistema sanitario es también conocido como: Modelo Socialista. Modelo de libre mercado. Modelo Mixto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El modelo de sistema sanitario que se caracteriza por una financiación, planificación y distribución completa por parte del Estado recibe el nombre de: Modelo de libre mercado. Modelo Mixto. Modelo liberal. Modelo Socialista.

El sistema sanitario español se organiza en: Tres niveles: el nivel central, el nivel autonómico y el nivel de áreas de salud. Dos niveles: el nivel central y el nivel autonómico. Tres niveles: el nivel externo, el nivel interno y el nivel central. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación al nivel central en el que se organiza el sistema sanitario español: Se refiere a las CC.AA. que se encargan de la ordenación territorial de los servicios sanitarios. Hace referencia a las estructuras principales del sistema sanitario. Hace referencia al Ministerio de Sanidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuando hablamos de zona básica de salud nos referimos: Al nivel de atención primaria. Al nivel de atención secundaria. Al Ministerio de Sanidad. Al nivel autonómico.

Los sistemas sanitarios se pueden clasificar en: Modelo liberal, mixto y mutualista. Modelo liberal, socialista y mixto. Modelo liberal, voluntario y mixto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La atención primaria hace referencia a: La atención que se lleva a cabo en los centros de salud. La atención a problemas de salud muy complejos, sin ofrecer servicios de internamiento. La atención a problemas de salud muy complejos, ofreciendo servicios de internamiento. La atención que se lleva a cabo en ambulancias.

Con relación a la Seguridad Social en España: No todos los trabajadores de empresas españolas o autónomos están obligados a cotizar a la SS. El objetivo de la Seguridad Social es garantizar a los ciudadanos unas prestaciones sociales en ciertas situaciones de necesidad. La Seguridad Social no cuenta con una modalidad no contributiva. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Se puede acceder a la sanidad privada en España a través de: A través de mutuas y seguros. Por indicación de un profesional autorizado del SNS. Forma particular. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué puede hacerse en el laboratorio de anatomía patológica?. Microbiología. Bioquímica. Inmunología. Autopsias.

¿Cuál es un objetivo de los laboratorios clínicos?. Diagnosticar patologías. Prevenir patologías. Análisis de muestras biológicas. Todas las opciones son correctas.

De las siguientes opciones, ¿cuál es función del facultativo?. La determinación rutinaria de muestras. Supervisar la labor del técnico. La recepción de pacientes. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

¿Qué área no pertenece al laboratorio de análisis clínico?. Sala de toma de muestra. Área de procesamiento. Área de autopsias. Área de almacenamiento.

El área de procesamiento del laboratorio de análisis clínico es donde: Se toman e identifican las muestras. Se determinan y analizan las muestras. Se tallan las piezas. Se realiza la fase postanalítica.

Marque la opción verdadera sobre la fase preanalítica: Es la fase de análisis de las muestras que han sido previamente extraídas. Incluye la recepción y pre-procesamiento de las muestras, así como el envío al área analítica. Junto con la postanalítica, constituyen las fases más importantes del laboratorio clínico. Junto con la fase analítica, son las fases que componen el laboratorio clínico.

Un técnico de Anatomía Patológica no puede desempeñar las funciones de: Citotécnico. Ayudante técnico en laboratorio de toxicología. Prosector de autopsias clínicas y médico-legales. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Qué permite la organización jerarquizada del laboratorio?. Optimizar recursos. Coordinar actividades. Visualizar los puestos de trabajo. Todas las respuestas son correctas.

De la apertura y puesta en funcionamiento de un laboratorio se encarga: El Ministerio de Salud. El registro civil. Las Comunidades Autónomas. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

Para conseguir una máxima eficiencia en el trabajo de laboratorio se debe tener en cuenta: Una adecuada organización. Establecer las tecnologías necesarias durante el proceso. Implantar sistemas de calidad. Todas las respuestas son correctas.

El manual de laboratorio debe contener: La información del laboratorio de análisis. Listado de pruebas que se pueden analizar. Información sobre el transporte de muestras. Todas las respuestas son correctas.

¿Quién es la persona responsable de solicitar un análisis?. Técnico de laboratorio. Facultativo. Auxiliar de enfermería. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué sistemas se usan para introducir los datos en el SIL?. Volantes con marca óptica. Manual. Petición electrónica. Todas las opciones son correctas.

En la solicitud de análisis debe aparecer: Los resultados que se esperan y su posible interpretación por parte del clínico. El tipo de prueba a realizar. El nombre del facultativo que llevará a cabo el análisis. Ninguna de las respuestas es correcta.

El sistema de registro de datos manual: Es el sistema más fiable. Es el sistema más usado actualmente. Es el sistema usado en laboratorios con gran cantidad de muestras a analizar. Ninguna de las respuestas es correcta.

El tipo de envase y etiqueta de la muestra dependerá: Del tipo de muestra. Del protocolo establecido por el laboratorio. De las condiciones en las que se deban mantener las muestras. Todas las respuestas son correctas.

El personal de enfermería: Nunca se desplazará para la extracción de muestras en pacientes hospitalizados. Elaborará el informe final pudiendo incluir una interpretación de los resultados. Facilitará el informe con los resultados al clínico correspondiente. Llevará a cabo la extracción de muestras.

La centrifugación de las muestras: Forma parte del procesamiento de las mismas y se usan centrífugas temperatura controlada. Se lleva a cabo justo tras la extracción de las muestras. Sirve para fraccionar/alicuotar las muestras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuándo una muestra puede ser rechazada?. Cuando se detecte alguna anomalía en el estado de la muestra. Cuando la información de la muestra no coincide con los datos del paciente. Cuando alguna información en la etiqueta sea difícil de interpretar. Todas las respuestas son correctas.

En el transporte de las muestras al área de análisis del laboratorio…. Participa el propio paciente. Se ha de seguir un protocolo para que las muestras no sufran ninguna alteración. Las muestras pueden almacenarse y ser transportadas unas horas después de la extracción. Todas las respuestas son correctas.

Los guantes se consideran: Material inventariable. Material prescindible. Material fungible. Ninguna de las respuestas es correcta.

En actuaciones tras la extracción hay que: Preparar el material y los equipos para la toma de muestras. Tener en cuenta el procedimiento de alerta y atención de emergencias en extracciones que presenten riesgos. Llevar una dieta determinada. Mostrar la zona en la que el paciente debe instalarse.

El material requerido: Debe estar disponible y estéril. Se selecciona a la vez que se realiza la extracción. Siempre puede ser reutilizado. Será inventariado una vez que se agoten las existencias en el almacén.

La endoscopia se puede usar para la obtención de muestras de…. Heces. Sangre. Aparato digestivo. Esputo.

La contaminación de las muestras puede ser debido a: Una incorrecta extracción. El uso de un material no estéril. La zona donde llevar a cabo la extracción con unas características anatómicas que aumenta el riesgo de contaminación. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué recurso tecnológico usaremos para tomar muestras de la vejiga?: Endoscopia urológica. Colonoscopia. Vaginoscopia. Ninguna de las respuestas es correcta.

La extracción de muestras en estructuras y vísceras anatómicas: Requiere de unos métodos específicos como la punción-aspiración. Se usa para la extracción de muestra de sangre. No presenta ningún riesgo de contaminación. No requieren de recursos tecnológicos de imagen.

El almacén de material sanitario: Son parte del manual de laboratorio. Ayudan a garantizar las necesidades de trabajo diario. Es obligatorio en la gestión de los laboratorios. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Son funciones del personal responsable de la extracción de muestras: Conocer los protocolos de extracción. Conocer las medidas de seguridad e higiene. Conocer la atención de emergencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un motivo de rechazo de muestra antes de ser analizada es…. Fallos relativos al transporte. Muestra deteriorada. Cumplimentación incorrecta del volante. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El etiquetado de las muestras debe contener…. Identificación del paciente. El tipo de tubo y volumen. El laboratorio de destino. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué significa el número UN?. Un número identificativo de la muestra que viene dado por el sistema información de laboratorio. Un número conocido a nivel mundial y es usado para el transporte de las muestras. Un número exclusivo para cada muestra biológica. Un número que identifica la temperatura a la cual se transporta la muestra.

¿Qué es el SIL?. El sistema informatizado donde se registra la petición del análisis y queda accesible durante todo el proceso. El sistema que se usa para controlar a la empresa transportista encargada del envío de las muestras. El sistema donde se recogen las recomendaciones a seguir para el transporte de muestras. El sistema al que accede el paciente para conocer sus resultados tras el análisis.

Las muestras que no son infecciosas…. No pueden enviarse a través de mensajería aérea. Deben usar un sistema de embalaje triple. No necesitan etiquetas en su embalaje. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Células para la extracción de ADN o ARN deben ser transportadas a…. Temperatura ambiente. -80°C. 35°C. -150°C.

Son factores que alteran a las muestras biológicas en su transporte…. La temperatura. La presión. La exposición a la luz. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)…. Controla y gestiona el correcto transporte de todas las muestras. Establece acuerdos con las empresas para un correcto transporte de muestras. Establece la norma modelo a seguir en el transporte de mercancías. Desarrolla la normativa nacional para cada país en cuanto a transporte de muestras.

Las sustancias infecciosas de categoría A se definen como…. Las sustancias que puede provocar enfermedad mortal en seres humanos. Las muestras humanas exentas. Las sustancias catalogadas con el número UN 3373. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El sistema de tubos neumáticos…. Es un sistema de transporte fiable para todas las muestras a analizar. Es un sistema usado en los centros de salud para el envío de muestras. La velocidad de este tipo de sistema garantiza siempre la estabilidad de todas las muestras. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

La empresa transportista…. Es formada e instruida por el laboratorio para el correcto envío de muestras. Tiene el deber de formar a los agentes responsables del transporte. No tiene el deber de conocer la normativa y requerimientos para el transporte de cada tipo de muestra. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las muestras que llegan a la recepción del laboratorio deben…. Ser analizadas directamente. Ser comprobadas en cuanto a su estado, etiquetado y embalaje. Ser almacenadas durante un período de tiempo determinado. Ser enviadas al área de análisis del laboratorio.

Objetivo(s) de la conservación de muestras: Permitir el análisis de una muestra pasado un tiempo. Mantener la integridad y estabilidad de la muestra durante el tiempo de conservación. Poner a disposición muestras que puedan ser analizadas con fines de investigación médica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una muestra que no complete los requisitos para ser analizada por un erróneo etiquetado…. Es rechazada y, por tanto, no analizada. Puede almacenarse durante un tiempo concreto hasta obtener dicha información. Puede ser analizada mientras se intenta solucionar el problema. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Toda muestra que llegue al área de análisis…. Debe ser clasificada en función del tipo de muestra y análisis a llevar a cabo. Llevará un identificador único que hará posible su seguimiento. Podrá ser fraccionada para conservar parte de la misma para pruebas futuras. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La sangre total con DMSO se conserva a…. 4ºC. -20ºC. -80ºC. -196ºC.

Ventaja(s) del establecimiento de un sistema informático de seguimiento de muestras: Permite al paciente seguir el procesado de las muestras y sus resultados. Gestiona el proceso de intercambio de información entre laboratorio y clínico. Avisa al paciente de las citas pendientes en el laboratorio para la extracción de muestras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una muestra que vaya a ser analizada a las 12 horas tras haber sido extraída…. Debe ser almacenada a 4ºC. Puede permanecer a temperatura ambiente hasta su análisis. Debe ser inmediatamente congelada a -20 °C. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El almacenamiento y conservación de muestras…. Deben seguir protocolos previamente testados que confirmen la estabilidad de la muestra. Sólo se realiza cuando estas deben esperar a ser analizadas. Es llevado a cabo en el área de extracción del laboratorio. Requiere el consentimiento informado por parte del paciente.

Las muestras que se quieran conservar un período de tiempo largo…. Necesitarán ser conservadas a una determinada temperatura según el tipo de muestra. Generalmente supone el almacenamiento a temperaturas por debajo de -20°C. Necesitarán en algunos casos el uso de nitrógeno líquido para alcanzar temperaturas bajas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La vitrificación…. Es un método antiguo de conservación de muestras. Conlleva la inclusión de la muestra en parafina. Consiste en conservar la muestra en formol. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La historia clínica…. Es personal y todo paciente tiene derecho a ella. Es confidencial. Sirve de vínculo entre el paciente y el personal sanitario. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La petición de material sanitario al almacén es un tipo de documentación: Clínica. No clínica. Referida a la gestión del almacén. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los códigos 2D de las etiquetas son…. Datamatrix. QR. Ninguna de las opciones es correcta. Ambas opciones son correctas.

La información contenida en la historia clínica…. Incluye los datos particulares y médicos del paciente. Sólo puede ser recabada por el médico. Se hace pública en las aplicaciones en red con las que cuenta el sistema sanitario. Puede ser modificada por el paciente en cualquier momento.

¿Qué tipo de información se recoge en las fichas de almacén?. Número de factura del material. Fecha de entrada y salida del material en el almacén. Nombre del material. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La trazabilidad…. Permite que el facultativo no tenga que llevar a cabo la validación tras el análisis de muestras. No es una ventaja que ofrece el sistema de información del laboratorio. No es siempre requerida en las tareas llevadas a cabo en el laboratorio. En el proceso de análisis de muestras hace posible la validación por parte de los facultativos.

Una vez realizado el informe de petición se imprime: Una copia en Urgencias y Hospitalización para el laboratorio. Dos copias en Atención Primaria y Consultas Externas, una para el usuario y otra para el laboratorio. Ninguna de las opciones es correcta. Ambas opciones son correctas.

La gestión informatizada del almacén…. Requiere un trabajo previo de registro y codificación del material almacenado. Facilita el inventariado. Hace posible tanto la elaboración como el control de los pedidos, albaranes y facturas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Son ventajas de la historia clínica electrónica…. Hacer posible que la tarea asistencial y la gestión estén aún más conectadas. Facilitar el acceso a la información en ella recogida por parte de los distintos profesionales sanitarios. Ofrecer confidencialidad de la información. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué tipo de actividades pueden llevarse a cabo a partir de aplicaciones en red?. La petición de análisis por parte del paciente. La actualización personalizada de la historia clínica por parte del técnico de laboratorio. La validación facultativa. La solicitud de la tarjeta sanitaria.

Cuando hablamos de la confidencialidad de los datos del paciente…. Incluye la confidencialidad de los datos personales del paciente. Incluye la confidencialidad de los datos médicos. Incluye la confidencialidad de la información relativa a la actividad llevada a cabo en los servicios sanitarios. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El médico forense…. Sólo realiza autopsias. Sólo trata y vigila a lesionados y enfermos. Su actividad es más amplia, no sólo realiza autopsias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dentro del ámbito del Derecho sanitario se recogen, entre otras, responsabilidades: Penales. Civiles. Administrativas. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes títulos se incluyen dentro del grado superior?. Farmacia. Dietética. Auxiliar de enfermería. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El código deontológico…. Es específico de cada profesión. Se compone de las reglas éticas a tener en cuenta en las conductas y actividades de los profesionales. En medicina incluye contenidos como la confidencialidad, las relaciones entre médicos y la calidad de la atención médica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La titulación de Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico…. Se encuentra regulada a través de legislación estatal y autonómica. Se encuentra regulada a través de legislación estatal, ya que las Comunidades Autónomas no presenta competencias en esta materia. Se ubica dentro de las titulaciones de grado medio. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La confidencialidad en el ámbito sanitario…. No puede romperse, incluso en caso de que el paciente así lo solicite. Nunca podrá verse infringida, excepto cuando el paciente fallezca. Es un aspecto que sólo involucra a los médicos. Viene impuesto por el código ético o deontológico y por el Código Penal español.

Es competencia del técnico superior de anatomía patológica y citodiagnóstico…. Procesar muestras histológicas y citológicas. Colaborar en la realización de necropsias clínicas y forenses. Aproximación diagnóstica de citologías ginecológicas y generales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La formación del personal sanitario…. Será de carácter voluntario y en ocasiones generará baja productividad. Debe ser continuada para garantizar la actualización de conocimiento de los profesionales. Vendrá impuesta y organizada por el director del área. Sólo el personal sanitario podrá participar en este tipo de formación y educación continuada.

Los bancos de datos sanitarios…. Se encuentran protegidos y conectados a una red exclusivamente médica. Están bajo la responsabilidad de los profesionales. Contienen información que sólo será usada con fin científico. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Son objetivos del análisis de muestras biológicas: El diagnosticar una patología y la investigación clínica. La obtención de información para prescribir fármacos. Seguimiento de una enfermedad previamente diagnosticada. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿A qué tipo de muestras se refieren las muestras de obtención directa?. Las piezas quirúrgicas. Las muestras de sangre y orina. Al esputo, las heces y el semen. Los aspirados de médula ósea.

Los análisis cuantitativos…. Ofrecen información relativa a las características de la muestra. Son llevados a cabo en el análisis de muestras de sangre y orina. Presentan una limitación, ya que requieren de análisis cualitativos para un diagnóstico apropiado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Por qué se debe prestar especial interés a las muestras líquidas?. Porque pueden ser portadoras de sustancias o agentes infecciosos. Porque deben ser procesadas lo antes posible para evitar su deterioro. Porque aportan información clínica de gran interés. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Se define muestra biológica como: Aquel material de procedencia humana que es usado con unos fines relacionados con la asistencia médica. Aquel material de procedencia humana que es usado exclusivamente para investigación clínica. El material de origen humano procedente de intervenciones quirúrgicas. El material biológico que se conserva para futuras investigaciones clínicas.

¿Qué tipo de muestra será necesaria para obtener información sobre el aparato respiratorio?. Muestra histológica. Esputo. Heces. Aspirado de médula ósea.

En la identificación de muestras de manera automatizada…. Es fundamental la selección de etiquetas que diferencien el tipo de muestra. Requiere personal formado que lleve a cabo la identificación de las muestras. No es necesario la presencia de un sistema de información en el laboratorio. Los errores cometidos tienden a incrementarse debido a los fallos técnicos del proceso.

La citología: No requiere de otros estudios para complementar la información obtenida. Es la técnica usada para analizar microorganismos infecciosos. Requiere de tejidos procedentes de cavidades internas para evaluar el estado del paciente. Sirve para estudiar células a nivel morfológico.

El líquido sinovial: Es el líquido se que localiza en la cavidad peritoneal. Es el líquido que recubre el cartílago y el hueso. Es el líquido que transporta nutrientes al encéfalo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Son componentes analizables en muestras biológicas: Componentes orgánicos. Componentes inorgánicos. Material hereditario (ADN). Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las muestras de suero se obtienen…. A partir de sangre venosa almacenada al menos durante 2 horas y centrifugada. Tras la hemólisis de las muestras sanguíneas. Con el uso de aditivos que eviten la coagulación. A partir de las muestras sanguíneas tras la separación del plasma mediante centrifugación.

Los glóbulos rojos también conocidos como eritrocitos…. Son células sin núcleo cuya función es la de participar en la defensa ante agentes extraños. Son células que participan en la coagulación sanguínea. Son células anucleadas que participan en el proceso de respiración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las muestras de sangre venosa…. Requieren una técnica específica que contempla al test de Allen como requisito previo. Es la muestra recogida a partir de una extracción capilar. Son extraídas a partir de la punción de las venas cubital mediana o cefálica principalmente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La hemólisis…. Puede ser debida a factores intrínsecos al paciente. Es el proceso de destrucción de los hematíes debido a una extracción incorrecta. Nunca ocurre debido a un incorrecto transporte de las muestras sanguíneas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los resultados analíticos procedentes de muestras sanguíneas de un paciente encamado…. Requerirán especial atención debido a la postura en la cual se extrajo la sangre. Varían debido a la postura, ya que es un factor a tener en cuenta en la extracción. Deberán ser considerados como diferentes a los obtenidos en pacientes sin encamar. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Para qué sirve el torniquete en la extracción de sangre venosa?. Para esterilizar la zona de punción. Para identificar la vena donde se va a llevar a cabo la punción. Para garantizar la extracción de sangre mediante el uso de jeringa y aguja. Para facilitar la extracción usando los tubos vacutainer.

La sangre está compuesta por: El suero y el plasma sanguíneo. El plasma sanguíneo y los componentes celulares. Los glóbulos rojos, hematíes y glóbulos blancos. Las plaquetas, glóbulos blancos y el plasma sanguíneo.

Los anticoagulantes: Son aditivos usados en muestras sanguíneas que impiden la coagulación de la sangre. Son usados para facilitar la manipulación y transporte de muestras sanguíneas. Pueden ser de diferentes tipos en función del estudio que se quiera realizar con las muestras de sangre. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En un estudio donde se quiera conocer datos cuantitativos de hemoglobina y colesterol requerirá de los siguientes análisis: Análisis de muestra de sangre y orina. Análisis de muestras sanguíneas: analítica y hemograma. Análisis bioquímico de una muestra de sangre. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los hemocultivos…. Son empleados para estudios microbiológicos de muestras sanguíneas. Requieren frascos para cultivar la sangre. Requieren un diseño diferente en función de la edad del paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué puede afectar a la composición de la orina?. Una ingesta abundante de agua y una dieta principalmente vegana del paciente. Un transporte inadecuado de la muestra de orina. La contaminación de la misma durante su recogida. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Es posible la obtención de orina a partir de un catéter?. No, ya que este tipo de extracción da lugar a muestras de orina contaminadas. No, ya que el sondaje es empleado para otro tipo de fines y no el de la extracción de muestras. Sí, es un proceso invasivo pero que permite la obtención de muestras estériles. No, esto es un procedimiento invasivo y no recomendado.

Los urocultivos son: Estudios microbiológicos que consisten en la identificación de posibles infecciones generadas por patógenos. Estudios tanto físicos, químicos como biológicos basados en el crecimiento de microorganismos. Análisis de orina que ayudan a la determinación del pH que influye en el crecimiento de microorganismos patógenos. Estudios basados en el cultivo de bacterias a partir de muestras de orina y sangre.

¿A qué se refiere la orina de una micción?. A la orina recogida durante 24 horas para un estudio bioquímico. A la orina que sirve de muestra para los análisis más frecuentes en un laboratorio clínico. A la orina recogida a partir de un procedimiento invasivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En un estudio citopatológico a partir de muestras de orina se necesita: Una baja concentración de células en la muestra. Una alta concentración de células que procedan del recubrimiento de las vías urinarias. La obtención de orina de una micción recogida a primera hora de la mañana. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué tipo de contenedor se usa para almacenar muestras de orina de pacientes pediátricos?. Contenedores de boca ancha. Tubos con aditivos que permitan que la muestra se conserve estable. Bolsas estériles con adhesivos hipoalergénicos. Tubos con sistema vacutainer.

¿Cuáles son los componentes principales de la orina?. La urea, nitrilos y sustancias en suspensión. La urea, sustancias químicas disueltas como el ácido úrico y partículas en suspensión como las células hematopoyéticas. Sustancias en disolución como los glóbulos rojos y leucocitos y partículas en suspensión. Células en suspensión, sustancias orgánicas y urea.

¿En qué ocasiones es necesario el uso de conservantes en las muestras de orina?. En muestras de una micción que se analicen antes de las dos horas de su extracción. En muestras recogidas durante 24 horas para garantizar su estabilidad. En muestras procedentes de la punción suprapúbica, ya que suele ser una muestra fácil de contaminar. En todas las muestras de una micción.

¿Cuáles son los análisis de muestras de orina más frecuentes en un laboratorio clínico?. Análisis bioquímico y citopatológico. Análisis físico, bioquímico y de sedimento urinario. Análisis macroscópico y citopatológico. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En un estudio bioquímico…. Se emplean tiras reactivas para evaluar de manera rápida y eficiente ciertos parámetros. Puede determinarse los niveles de glucosa en sangre. Pueden determinarse componentes y parámetros relacionados con el hígado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las muestras de esputo son usadas…. En pruebas específicas y únicas para la determinación de patologías pulmonares. Junto con otras pruebas complementarias para la identificación de patologías pulmonares. En la determinación de patologías relacionadas con las vías digestivas bajas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para el test de sangre oculta en heces el paciente debe: Haber seguido una dieta normal sin la necesidad de evitar medicamentos. Tener una alimentación rica en verduras y frutas los días previos. Eliminar de su dieta la carne y medicamentos relacionados con el hierro o hemoglobina. Recoger una sola muestra el día antes de su análisis.

Las muestras de obtención directa…. Son siempre recogidas por el paciente en su propio domicilio. En la mayoría de los casos el paciente es el responsable de recoger la muestra, ya sea en su propio domicilio o en la sala equipada en el laboratorio. Son recogidas y procesadas por el paciente. Incluye a las muestras de sangre y orina.

¿Qué métodos son usados para la obtención de muestras de esputo?. La expectoración postural. La expectoración espontánea. Métodos invasivos como la punción aspiración con aguja fina. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre las pruebas básicas llevadas a cabo con las muestras del semen no se encuentra...: El estudio de vitalidad de los espermatozoides. El estudio bioquímico del líquido seminal. El análisis de la morfología de los espermatozoides. El estudio macroscópico de la muestra.

¿A qué se refiere el estudio de movilidad espermática?. Al análisis llevado a cabo para determinar la capacidad fecundante de los espermatozoides. Al estudio de la morfología del líquido seminal. Al estudio del semen relacionado con la determinación química de los espermatozoides. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El semen está formado por: Los espermatozoides y el plasma seminal. Los testículos, vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. Los espermatozoides y los nutrientes requeridos para el crecimiento de las células espermáticas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué es un estudio coprológico?. Es el estudio llevado a cabo a partir de muestras de heces para la identificación de parásitos. El análisis a partir de heces para determinar características macroscópicas como el pH. Un estudio empleado para determinar cáncer en el tubo digestivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Son recomendaciones a seguir para la correcta obtención de una muestra de semen: La abstinencia sexual durante al menos 72 horas previo a la obtención. El uso de contenedor estéril para evitar la contaminación de la muestra. La obtención de la muestra en el mismo laboratorio o centro donde será analizada la muestra. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el estudio microbiológico de las muestras de esputo: Se procede a la identificación de microorganismos, principalmente patógenos. Es imprescindible el uso de cabinas protectoras para evitar la contaminación tanto de la muestra como del personal responsable del análisis. Se suele usar un método de tinción para la identificación de microorganismos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La toracocentesis…. Es la técnica de extracción de líquido pleural. Es el análisis de muestras procedentes de fluidos corporales. Sirve para extraer líquido procedente del pericardio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El consentimiento informado del paciente…. Se necesita previamente a la extracción de fluidos corporales. No es necesario en la extracción del líquido amniótico. Sólo es necesario cuando las muestras vayan a ser conservadas para estudios de investigación médica. Se requiere una vez extraída la muestra de naturaleza líquida.

¿Para qué se requieren alícuotas en el estudio del líquido cefalorraquídeo?. Para asegurar la integridad de la muestra. Para garantizar la conservación de muestras, ya que su extracción es de tipo invasiva. Para realizar los estudios bioquímicos, inmunológicos, microbiológicos y de recuento celular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La amniocentesis…. Requiere de una aguja corta y gruesa. Es una técnica no invasiva que no tiene riesgos asociados. Es llevada a cabo en todas las embarazadas. Es una técnica invasiva que se lleva a cabo para la extracción de líquido amniótico.

En la cavidad abdominal se acumula un tipo de fluido corporal conocido como: Líquido pleural. Líquido cefalorraquídeo. Líquido pericárdico. Líquido peritoneal.

¿Cuáles son las funciones del líquido cefalorraquídeo?. La nutrición del tejido nervioso. La eliminación de residuos. La defensa contra agentes patógenos y la protección del encéfalo y médula espinal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Cómo debe ser el tubo para la recogida para la muestra de líquido pericárdico: Con anticoagulante. Estéril (para posibles cultivos). Para estudio bioquímico. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La concentración de proteínas en el líquido sinovial oscila entre…: 1 y 4 ml. 1,8 y 2 g/dl. 1 y 4 g/dl. 1,8 y 2 ml.

¿Por qué es importante el estudio de las características físicas (como el color) del líquido cefalorraquídeo?. Porque informa sobre el tipo de células que puede contener. Porque el cambio de coloración puede ser indicativo de alguna patología. Porque indica si la muestra contiene glucosa y lactato. Porque permite la identificación de leucocitos.

La acumulación de líquido seroso en la cavidad pleural, pericárdica o peritoneal podría dar lugar a un: Exudado. Trasudado. Derrame. Ultrafiltrado del plasma.

En la toma de muestras procedentes de exudados del tracto respiratorio…. Hay que tener especial precaución, ya que estas son potencialmente infecciosas. La habitación debe cumplir con unas medidas de seguridad. El personal responsable debe llevar toda la protección necesaria para evitar contagio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El exudado fibrinoso…. Indica la presencia de bacterias piógenas. Contiene fibrina que es la responsable de la generación de mucus. Indica que el proceso de coagulación está activo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una infección micótica en la cavidad oral…. Se debe a la presencia de una bacteria que persiste debido a una mala higiene bucal. Es causada por hongos que, en condiciones normales, conviven con el hombre. Puede ser generada por virus, siendo uno de los más conocidos los llamados grampositivos. Puede estar relacionada con una infección bacteriana en la faringe.

Las tinciones de muestras de exudados…. Son empleadas para la visualización al microscopio de patógenos y estructuras. Se usan para diferentes fines como puede ser la determinación bacteriológica. Para la identificación bacteriana son la tinción de Gram y de Ziehl-Neelsen las empleadas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el diagnóstico de otitis media…. Se tomarán muestras procedentes del oído medio a partir de la timpanocentesis. Siempre se determina el hongo causante de la infección. El personal de enfermería es el responsable de realizar la toma de muestra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los exudados faríngeos…. Requieren de una técnica sofisticada para ser recogidos. Nunca se recogerán a partir de aspirado, ya que el riesgo de contaminación aumenta. Son estudiados a partir de un frotis, lo cual es una técnica sencilla y rápida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la toma de muestra de exudados…. Siempre se requiere el uso de antisépticos para garantizar la integridad de la muestra. Se debe conocer si el paciente estuvo bajo tratamiento, ya que esto afecta al análisis. Con una simple muestra es suficiente para su estudio en el laboratorio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las muestras procedentes de exudados oculares…. Siempre proceden de raspados oculares. Se recogerán tras el tratamiento con antibióticos. No tienen riesgo de contaminación. Presentan bajo volumen, lo que dificulta su estudio en el laboratorio.

En el análisis físico de los exudados…. Determinar la cantidad de proteína es fundamental. El color puede ser indicativo de la presencia de patógenos. Las tinciones de muestras son las más empleadas en el laboratorio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las muestras de exudados del tracto genital gestante…. No son aconsejables de conservar en medios de cultivo antes de su análisis. Son sencillas de recoger y no tienen riesgo de contaminación. Son analizadas en muchas ocasiones dentro de los 15 minutos posteriores a su extracción. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las muestras histológicas preparadas en el servicio de patología…. Pueden ser fijadas con un producto químico y colocadas en parafina. Pueden ser preparadas de manera inmediata durante el transcurso de una operación. Pueden dar lugar a cortes permanentes o congeladas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una biopsia cutánea puede llevarse a cabo a partir de…. La técnica de punción aspiración con aguja fina o gruesa. El uso de un sacabocados que permita recoger muestra tisular. Un frotis mediante una espátula de Ayre o un Cytobrush. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una biopsia…. Es una técnica no invasiva y la técnica usada para la extracción de tejido es el raspado. Es una técnica invasiva que requiere técnicas específicas en función de la zona anatómica implicada. Es una técnica invasiva que no requiere de instrumentos como el endoscopio para la extracción de muestras. Es una técnica no invasiva que puede implicar la extracción completa de la lesión.

Las zonas anatómicas más comunes para la realización de biopsias son: La piel, tracto gastrointestinal, glándulas mamarias y ganglios linfáticos. Bazo y riñones. Hipotálamo e hipófisis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la citología cervicovaginal de screening, la prueba habitual para detectar de forma precoz cáncer de cuello uterino es…. Prueba de Papanicolaou. Prueba de Schiller. Prueba de Ookla. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el envío de biopsias al servicio de patología pueden usarse las siguientes técnicas: Enviar la muestra al completo refrigerada. Enviar las muestras prefijadas. Enviar la muestra/pieza seccionada y separada, incluyendo un esquema para hacer posible la reconstitución de la misma. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El diagnóstico en Anatomía Patológica suele tardar entre tres y cinco días en el caso de…. Punción con aguja fina. Biopsias. Citología cervicovaginal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los pacientes que tengan que ser sometidos a biopsia incisional deberán seguir las pautas indicadas por el facultativo. En caso de sedación, el paciente debe ayunar…. De 1 a 2 horas. De 4 a 6 horas. De 6 a 8 horas. De 8 a 10 horas.

La fijación es el primer paso para preservar las muestras, siendo el fijador de rutina el…. Alcohol absoluto. Formol. Polietilenglicol. Alcohol al 95%.

¿Qué se describe en el informe patológico respecto a la observación al microscopio?: Los tipos de células. Cómo están organizadas las células. Si las células son anormales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La autopsia clínica…. Es solicitada por el médico. Es conocida como ecopsia. Se realiza en un Instituto Médico Legal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un marcapasos presente en un cadáver…. Debe ser extraído antes de la incineración del mismo. Puede ser extraído para su estudio. Puede aportar información sobre la muerte. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En las autopsias clínicas, la responsabilidad recae sobre: El personal empleado en el laboratorio de análisis toxicológico. El médico anatomopatólogo. Los técnicos de los laboratorios autópsicos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las muestras para análisis toxicológico: Deben ser tomadas lo antes posible tras el fallecimiento. Son empleadas para la determinación microbiológica como causa de muerte. Son siempre extraídas independientemente del objetivo principal de la autopsia. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

En el procedimiento de autopsia…. El examen interno se lleva a cabo antes de la extracción de órganos. Las fotografías que aporten información macroscópica son de especial interés. El informe con la información obtenida es llevado a cabo al final del proceso. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La documentación necesaria para la realización de autopsias incluye: El certificado emitido por el fallecido antes de su fallecimiento. La historia clínica de todos los miembros familiares del fallecido. La solicitud de autopsia emitida por el médico. La solicitud de análisis toxicológicos.

La técnica toracoabdominal…. Es la técnica usada para la disección del cadáver. Consiste en la disección del cadáver en forma de Y, U o T. Fontanet y Virchow establecieron dos vertientes de esta técnica de disección. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Teniendo en cuenta el orden de prioridad, señala la muestra que elegirías para un análisis toxicológico: Muestras de hígado. Muestra de sangre. Muestra de pulmón. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una ecopsia se caracteriza por…. La visualización de sólo ciertas zonas anatómicas. Ser una técnica que aporta información muy precisa en la identificación de las causas de muerte. No requerir de personal altamente cualificado para su ejecución. Ser una técnica no invasiva que aporta información más limitada que una autopsia clásica.

En la conservación y transporte de muestras para análisis toxicológico: Siempre debe estar presente el conservante para garantizar el estado de la muestra. Es de especial importancia el evitar la presencia de sustancias químicas que contaminen las muestras. No hay pautas específicas establecidas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La gestión de un biobanco debe tener en cuenta: La recepción y el almacenamiento de las muestras biológicas exclusivamente. Sólo las técnicas requeridas para garantizar la máxima calidad de las muestras biológicas. La recepción, procesamiento, conservación y transporte de las muestras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la obtención de muestras procedentes de animales de laboratorio: Cualquier personal de laboratorio puede llevar a cabo este proceso. El personal de laboratorio recurre a la intervención quirúrgica. El uso de anestésicos y analgésicos es clave para evitar el sufrimiento del animal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para un correcto funcionamiento en el transporte de muestras de biobancos: Se debe tener en cuenta la temperatura de las muestras, ya que deben estar siempre a temperatura ambiente. Se debe mantener la temperatura apropiada según el tipo de muestra biológica. No es importante el contenedor donde se ubiquen. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Entre las situaciones relacionadas con la investigación biomédica que han fomentado la creación y desarrollo de los biobancos, destaca: La poca colaboración entre laboratorios, haciendo que no se requiera un control del movimiento de material biológico. La necesidad de un pequeño número de muestras para conseguir el éxito en este tipo de investigación. La realización de pruebas que requieren de unas muestras de alta calidad, que estén conservadas en perfectas condiciones, y que se encuentren disponibles. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las muestras procedentes de excedentes quirúrgicos: Son muestras sólidas. Son muestras que pueden ser conservadas en biobancos. Se extraen de intervenciones quirúrgicas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La colección de muestras: Se utiliza para cualquier proyecto de un centro, aunque no sea de la misma línea de investigación. No es necesario su registro en el Registro Nacional de Biobancos. No sigue la estructura organizativa de un biobanco. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los animales de laboratorio: Pueden ser empleados para cualquier tipo de proyecto de investigación. Sólo serán usados siempre y cuando no puedan ser reemplazados por otros modelos. Se usarán en todos los proyectos de investigación relacionados con producción de medicamentos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los biobancos pueden ser clasificados: En función de su gestión y técnicas utilizadas. Según su diseño y su estructura organizativa. Según los procedimientos llevados a cabo tras la recepción de las muestras biológicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los proyectos de investigación basados en animales modificados genéticamente: Recurren a animales cuyo material hereditario, ADN, se encuentra modificado. Requieren muestras biológicas procedentes de biobancos. Sólo estudian afecciones relacionadas con procesos embriológicos. Siempre recurren a la rata como modelo experimental.

Los biobancos responden…. A las necesidades en investigación biomédica. A proyectos con gran carga de pruebas “ómicas”. A investigaciones que impliquen colaboraciones internacionales y movimiento de material biológico. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El exceso de bilirrubina en sangre se conoce como…. Ictericia. Lipemia. Hemólisis. Hematopoyesis.

Los elementos extravasados durante el proceso inflamatorio se conocen como…. Esputos. Líquidos serosos. Aspirados. Exudados.

La _____ se lleva a cabo mediante una congelación ultrarrápida y conlleva un aumento de la viscosidad de la muestra, sin la generación de cristales de hielo que puedan dañar las células. Congelación lenta. Liofilización. Parafinización. Vitrificación.

La inducción al suicidio es una falta de carácter…. Civil. Administrativo. Disciplinario. Penal.

A la hora de etiquetar las muestras, no es necesario que aparezca: Los datos del paciente. El número identificador exclusivo para cada muestra. Los datos de todo el personal sanitario que ha atendido al paciente. La hora y fecha de recogida.

Todos los procedimientos implicados en el análisis de una muestra, deben ser debidamente registrados para que se pueda llevar a cabo un seguimiento del proceso, a esto se le conoce como…. Confidencialidad. Trazabilidad. Relatividad. Modularidad.

Cuando una muestra está compuesta por células sueltas, hablamos de…. Pieza quirúrgica. Muestra histológica. Muestra citológica. Todas las opciones son correctas.

En el modelo sanitario español, ¿qué tipo de prestaciones sanitarias tenemos?. Atención primaria y especializada. Prestaciones farmacéuticas extrahospitalarias con participación en el coste por parte del enfermo. Rehabilitación y transporte de enfermos. Todas las anteriores son correctas.

El principal elemento utilizado en la criopreservación es…. El nitrógeno líquido. El hielo seco. La parafina. El formol.

La sustancia infecciosa de categoría A es aquella que…. Puede causar enfermedades infecciosas leves en humanos y animales. Puede causar enfermedades mortales en humanos. Puede causar enfermedades graves, incluso mortales para seres humanos y animales. Está exenta de riesgo de infección.

Actualmente, los errores en la fase analítica…. Han aumentado debido a la falta de sistemas de gestión de muestras adecuado. Engloban a los relacionados con el informe final elaborado con los resultados de análisis. Se deben a la transcripción incorrecta de resultados. Se han visto reducidos debido a la automatización en el laboratorio clínico.

Incrementar el número de pruebas analíticas para el diagnóstico de patologías en pacientes: Siempre es beneficioso, ya que aporta más resultados a tener en cuenta. No es la mejor actuación, ya que en muchos casos implica sobrecarga de resultados que dificultan la toma de decisiones. Es actualmente la solución a los errores presentes en la fase analítica. Forma parte de las decisiones tomadas por los facultativos en el laboratorio clínico.

Los errores más comunes que están asociados a la preparación del paciente son: Extracciones llevadas a cabo en momentos no indicados, como la de sangre en pacientes que no hayan ayunado. Extracciones con el paciente en posición inadecuada. Extracciones donde el propio paciente participa sin haber sido correctamente informado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El error según la Organización Internacional de Normalización: Tiene lugar solamente en las acciones llevadas a cabo en la fase extra-laboratorio. Puede tener lugar en cualquier acción que incluya desde la solicitud de la prueba hasta la elaboración de informe de resultados. Aparece únicamente en la fase postanalítica, como resultado de un incorrecto diagnóstico por parte del médico. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Es función del laboratorio: Rechazar las muestras especificadas por el personal responsable de la extracción. Revisar los criterios de rechazo de muestras impuesto por el médico solicitante. Rechazar las muestras que no cumplan los criterios establecidos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las magnitudes biológicas que deben ser conocidas a partir del análisis oportuno en el laboratorio: Indican las condiciones adecuadas en las que deben conservarse las muestras. Condicionan las condiciones de transporte de las muestras. Son seleccionadas en el momento en el que el médico solicita la petición de análisis. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Son errores de la etapa preanalítica extra-laboratorio: Los relacionados con el transporte de muestras al laboratorio. Los errores en la transcripción de resultados. Errores en la interpretación de resultados. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Son errores comunes en la fase analítica…. Errores debido a una incorrecta dilución. Un fallo relacionado con los equipos de medida. El uso de reactivos no adecuados o mal conservados. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El establecimiento de un corelab permite: Que los errores sean controlados por los médicos desde la petición de los análisis. Que los laboratorios se adapten a los cambios impuestos por la evolución. Un diseño informático del laboratorio donde el personal de laboratorio y sanitario tengan acceso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una medida para solventar los errores en el cálculo de magnitudes biológicas es…. Revisar los criterios de rechazo de muestras impuesto por el médico solicitante. Contar con programas informáticos que realicen dichos cálculos. Es la de involucrar al médico en dichos cálculos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Es una medida de seguridad y protección general: La realización de inventarios de los reactivos. Contar con elementos o instalaciones de emergencia adecuados. El mantener limpio y ordenado las zonas de trabajo y el laboratorio en su totalidad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el almacenamiento de reactivos químicos inflamables: Se usan frigoríficos adecuados que reduzcan el riesgo de presencia de vapores. Se usan armarios de seguridad resistentes al fuego. Se deben usar los niveles más altos de los armarios de laboratorio. Se aconseja el uso de salas de almacenamiento interior.

Los Equipos de Protección Individual (EPIs): Se usan cuando existen otros medios de protección colectiva compatibles. Incluye a las cabinas y campanas de flujo laminar. Se usan para proteger al personal de cualquier actuación que ponga en riesgo su salud. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El objetivo principal de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es: Generar una cultura de prevención de riesgos y de cumplimiento de medidas. Establecer medidas para el manejo de equipos de laboratorio. Poder reutilizar aquellos equipos no actualizados del laboratorio clínico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las campanas extractoras de gases: Protegen contra salpicaduras o proyecciones y renuevan el aire. No protegen al usuario, por lo que sólo se usan en los laboratorios de microbiología. Se incluyen entre los Equipos de Protección Individual (EPIs). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Son categorías de sustancias peligrosas: Inflamable, Peligrosa e Indestructible. Radiactiva, Ionizante e Irritante. Oxidante, Corrosivo y Tóxico. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las etiquetas de los reactivos químicos…. Permiten identificar las medidas preventivas para casos de emergencia. Sólo se mostrarán visibles en aquellos reactivos químicos peligrosos. Recogen el riesgo asociado a su uso. Pueden ser sustituidas por las fichas de datos de seguridad.

Se consideran situaciones de emergencia en el laboratorio clínico: Un vertido de algún producto químico. Una fuga de gases procedente de la manipulación de reactivos químicos. Una quemadura térmica por parte de un usuario. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el almacenamiento de reactivos químicos deben tenerse en cuenta: El tipo de almacén que sea el apropiado. Que todos los reactivos lleven su etiqueta. Aislar los reactivos con categorías específicas como tóxicos, cancerígenos…. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los equipos de laboratorio: Deben ser conocidos en su totalidad para evitar el riesgo asociado a su uso. Que requieran de toma eléctrica para su funcionamiento deben cumplir normas específicas. Deben contar con la señalización oportuna para evitar riesgos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el transporte de residuos sanitarios: Los agentes implicados deben conocer todas las medidas a seguir. Los Equipos de Protección Individual son indispensables. Se debe conocer el tipo de residuo que se transporta. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las agujas, material cortante, cultivos y residuos infecciosos se clasifican dentro del grupo de residuos: Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV. Residuos sanitarios no específicos o de tipo II. Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I. Residuos santarios específicos o de tipo III.

Los residuos que engloban carton, papel, material de oficina, residuos de pacientes no infecciosos… reciben el nombre de: Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV. Residuos sanitarios no específicos o de tipo II. Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I. Residuos santarios específicos o de tipo III.

El plan de gestión de residuos contempla: El nombrar al personal responsable de supervisar la ejecución del plan. Las medidas de seguridad y actuación en caso de accidente. Los requisitos en cuanto al almacenado de los residuos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según el protocolo de actuación, una vez recogidos los residuos deben transportarse al almacén de residuos sanitarios con una periodicidad máxima de... 6 horas. 12 horas. 24 horas. 48 horas.

Para proteger el medio ambiente en relación a los residuos: Se deben contemplan medidas para minimizar los residuos. Se deben determinar buenas prácticas en los procesos de laboratorio. El reciclar, reutilizar y recuperar debe estar presente en todos los ámbitos del trabajo de laboratorio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los residuos tipo sangre y hemoderivados…. Deben ser tratados previamente a su eliminación. Pueden eliminarse vía desagüe. Son considerados residuos químicos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los contenedores amarillos son empleados para: Los residuos generales asimilables a urbanos. Los residuos químicos. Agujas y residuos punzantes o cortantes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Es competencia de las comunidades autónomas: Elaborar planes de gestión de residuos, tal y como marca la Directiva 2008/98/CEE. Ejecutar sólo el contenido legislativo marcado en la Ley relativa a residuos peligrosos. Elaborar únicamente planes de actuación en relación a los residuos peligrosos y asimilables a urbanos. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

El vertido es el tratamiento empleado para eliminar los residuos…. Peligrosos. Muy peligrosos. Recuperados. No peligrosos y/o peligrosos anteriormente neutralizados.

Denunciar Test