option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión de muestras biológicas (Técnico Laboratorio)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión de muestras biológicas (Técnico Laboratorio)

Descripción:
pecs restantes

Fecha de Creación: 2023/04/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El género es una variabilidad biológica al igual que la edad y el estilo de vida. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: - En España se mantiene la tendencia donde las mujeres poseen mayor esperanza de vida que los hombres. a. Verdadero. b. Falso.

El género es una variabilidad biológica al igual que la edad y el estilo de vida. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: - La causa de mortalidad a edades tempranas se debe a la aparición de enfermedades. a. Verdadero. b. Falso.

El género es una variabilidad biológica al igual que la edad y el estilo de vida. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: - El cáncer de mama sólo afecta al género, es decir, a las mujeres. a. Verdadero. b. Falso.

El género es una variabilidad biológica al igual que la edad y el estilo de vida. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: - Determinados tipos de trabajos son más propensos a unas patologías que a otras, por ejemplo las profesiones mineras a la silicosis. a. Verdadero. b. Falso.

A la hora de extraer y procesar muestras biológicas, se requiere de diferente instrumental. Relaciona cada material en función de la muestra a analizar: - Centrifugas. a. Equipos de apoyo. b. Muestras microbiológicas. c. Muestras sanguíneas. d. Material de protección y desinfección. e. Muestras citológicas.

A la hora de extraer y procesar muestras biológicas, se requiere de diferente instrumental. Relaciona cada material en función de la muestra a analizar: - Asas de siembra. a. Equipos de apoyo. b. Muestras microbiológicas. c. Muestras sanguíneas. d. Material de protección y desinfección. e. Muestras citológicas.

A la hora de extraer y procesar muestras biológicas, se requiere de diferente instrumental. Relaciona cada material en función de la muestra a analizar: - Torniquetes. a. Equipos de apoyo. b. Muestras microbiológicas. c. Muestras sanguíneas. d. Material de protección y desinfección. e. Muestras citológicas.

A la hora de extraer y procesar muestras biológicas, se requiere de diferente instrumental. Relaciona cada material en función de la muestra a analizar: - Guantes. a. Equipos de apoyo. b. Muestras microbiológicas. c. Muestras sanguíneas. d. Material de protección y desinfección. e. Muestras citológicas.

A la hora de extraer y procesar muestras biológicas, se requiere de diferente instrumental. Relaciona cada material en función de la muestra a analizar: - Portaobjetos. a. Equipos de apoyo. b. Muestras microbiológicas. c. Muestras sanguíneas. d. Material de protección y desinfección. e. Muestras citológicas.

Cuando trabajamos en un laboratorio, nos podemos encontrar diversos riesgos que pueden poner en peligro la seguridad del operario por lo que es muy importante conocer las sustancias con las que se está trabajando y las medidas preventivas para garantizar la salubridad y protección de los trabajadores. Enlaza cada situación con el tipo de riesgo que podemos encontrar en un laboratorio: - Técnicas de radiodiagnóstico o marcaje con radioisótopos. a. Riesgos físicos. b. Riesgos químicos. c. Riesgos del entorno de trabajo. d. Riesgos biológicos.

Cuando trabajamos en un laboratorio, nos podemos encontrar diversos riesgos que pueden poner en peligro la seguridad del operario por lo que es muy importante conocer las sustancias con las que se está trabajando y las medidas preventivas para garantizar la salubridad y protección de los trabajadores. Enlaza cada situación con el tipo de riesgo que podemos encontrar en un laboratorio: - Reactivos de análisis. a. Riesgos físicos. b. Riesgos químicos. c. Riesgos del entorno de trabajo. d. Riesgos biológicos.

Cuando trabajamos en un laboratorio, nos podemos encontrar diversos riesgos que pueden poner en peligro la seguridad del operario por lo que es muy importante conocer las sustancias con las que se está trabajando y las medidas preventivas para garantizar la salubridad y protección de los trabajadores. Enlaza cada situación con el tipo de riesgo que podemos encontrar en un laboratorio: - Iluminación. a. Riesgos físicos. b. Riesgos químicos. c. Riesgos del entorno de trabajo. d. Riesgos biológicos.

Cuando trabajamos en un laboratorio, nos podemos encontrar diversos riesgos que pueden poner en peligro la seguridad del operario por lo que es muy importante conocer las sustancias con las que se está trabajando y las medidas preventivas para garantizar la salubridad y protección de los trabajadores. Enlaza cada situación con el tipo de riesgo que podemos encontrar en un laboratorio: - Ventilación. a. Riesgos físicos. b. Riesgos químicos. c. Riesgos del entorno de trabajo. d. Riesgos biológicos.

Cuando trabajamos en un laboratorio, nos podemos encontrar diversos riesgos que pueden poner en peligro la seguridad del operario por lo que es muy importante conocer las sustancias con las que se está trabajando y las medidas preventivas para garantizar la salubridad y protección de los trabajadores. Enlaza cada situación con el tipo de riesgo que podemos encontrar en un laboratorio: - Manipulación de muestras biológicas. a. Riesgos físicos. b. Riesgos químicos. c. Riesgos del entorno de trabajo. d. Riesgos biológicos.

Cuando trabajamos en un laboratorio, nos podemos encontrar diversos riesgos que pueden poner en peligro la seguridad del operario por lo que es muy importante conocer las sustancias con las que se está trabajando y las medidas preventivas para garantizar la salubridad y protección de los trabajadores. Enlaza cada situación con el tipo de riesgo que podemos encontrar en un laboratorio: - Ergonomía. a. Riesgos físicos. b. Riesgos químicos. c. Riesgos del entorno de trabajo. d. Riesgos biológicos.

Las muestras líquidas para citología generalmente deben congelarse para su conservación. a. Verdadero. b. Falso.

Los conservantes son sustancias químicas que protegen las propiedades analíticas de una determinada muestra aunque estos dependen especialmente del tipo de muestra. a. Verdadero. b. Falso.

A la hora de recibir una muestra biológica en el laboratorio, el técnico debe seguir el protocolo pertinente para su procesado y poseerá la responsabilidad de aceptar o rechazar la muestra para su análisis. Indica cuál de las siguientes opciones NO es motivo de rechazo de las muestras: a. La muestra no se corresponde con el tipo de muestra necesario para la determinación analítica solicitada. b. Contaminación de la muestra. c. Transporte de la muestra en el tiempo y método de conservación estipulado en el PNT. d. El contenido de la muestra no es suficiente para el análisis. e. Problemas de identificación de la muestra.

Para la recogida de una muestra biológica se requieren de unas pautas o protocolo a seguir por parte del paciente que varía en función del tipo de muestra a analizar. Indica si los siguientes enunciados son VERDADEROS. Para la obtención de una muestra de semen, el paciente debe estar en abstinencia sexual 24 horas. Las muestras de esputo deben ser recogidas a última hora del día mediante una expectoración profunda. El paciente debe estar en ayunas antes de la extracción de sangre. En un análisis único de primera orina de la mañana, se debe realizar una correcta higiene y eliminar la orina de l principio de la micción (25ml aprox.). La recogida de heces para el estudio de parásitos, se recogerán varias muestras en diferentes días. Para la realización de una citología vaginal, no se tiene en cuenta la fase de la menstruación en la que se encuentre la paciente.

María va al médico de cabecera para realizarse su revisión anual y el Dr. García le manda la siguiente analítica donde subraya en amarillo los parámetros que quiere analizar. ¿Qué marcadores tumorales le solicita según la siguiente imagen?. a. Cáncer de ovario. b. Cáncer de mama. c. Cáncer de próstata. d. Alfa proteína. e. A y B son correctas.

¿Qué nos indica altos niveles de proteína C reactiva en una analítica?. a. Proceso inflamatorio. b. Proceso tumoral. c. Proceso mitótico. d. Proceso apoptótico.

Para observar la morfología de los tipos celulares de la sangre, ¿qué análisis realizaríamos?. a. Análisis citológicos. b. Análisis genéticos. c. Análisis inmunológicos. d. Análisis toxicológicos.

La norma ISO-6710:2018 regula los recipientes de un solo uso para la recogida de muestras de sangre venosa y se identifica con un código de colores la presencia o no de diferentes tipos de conservantes y anticoagulantes. Determina de qué color son los tubos que contienen los siguientes compuestos: - Contiene citrato sódico y se utiliza para estudios de coagulación. a. Azul celeste. b. Negro. c. Verde. d. Rojo.

La norma ISO-6710:2018 regula los recipientes de un solo uso para la recogida de muestras de sangre venosa y se identifica con un código de colores la presencia o no de diferentes tipos de conservantes y anticoagulantes. Determina de qué color son los tubos que contienen los siguientes compuestos: Tubos normalizados para medir la velocidad de sedimentación globular (glóbulos rojos) en una hora. a. Azul celeste. b. Negro. c. Verde. d. Rojo.

La norma ISO-6710:2018 regula los recipientes de un solo uso para la recogida de muestras de sangre venosa y se identifica con un código de colores la presencia o no de diferentes tipos de conservantes y anticoagulantes. Determina de qué color son los tubos que contienen los siguientes compuestos: Contiene heparina que inhibe la tromboplastina. a. Azul celeste. b. Negro. c. Verde. d. Rojo.

La norma ISO-6710:2018 regula los recipientes de un solo uso para la recogida de muestras de sangre venosa y se identifica con un código de colores la presencia o no de diferentes tipos de conservantes y anticoagulantes. Determina de qué color son los tubos que contienen los siguientes compuestos: - Sin aditivos, por lo que permite la coagulación de la sangre. a. Azul celeste. b. Negro. c. Verde. d. Rojo.

La norma ISO-6710:2018 regula los recipientes de un solo uso para la recogida de muestras de sangre venosa y se identifica con un código de colores la presencia o no de diferentes tipos de conservantes y anticoagulantes. Determina de qué color son los tubos que contienen los siguientes compuestos: - Tubo que contiene EDTA. a. Morado. b. Amarillo. c. Gris. d. Rojo.

La norma ISO-6710:2018 regula los recipientes de un solo uso para la recogida de muestras de sangre venosa y se identifica con un código de colores la presencia o no de diferentes tipos de conservantes y anticoagulantes. Determina de qué color son los tubos que contienen los siguientes compuestos: - Contiene dos aditivos: un activador de la coagulación para acelerar el proceso de formación del coágulo y un gel de separación de fases. a. Morado. b. Amarillo. c. Gris. d. Rojo.

La norma ISO-6710:2018 regula los recipientes de un solo uso para la recogida de muestras de sangre venosa y se identifica con un código de colores la presencia o no de diferentes tipos de conservantes y anticoagulantes. Determina de qué color son los tubos que contienen los siguientes compuestos: - También conocido como tubo de glucosa. Contiene fluoruro de sodio que detiene el metabolismo de la glucosa (inhibidor de la glicolisis). Además, incorpora algún aditivo anticoagulante, como la heparina sódica o el oxalato potásico. a. Morado. b. Amarillo. c. Gris. d. Rojo.

¿De qué color utilizaría el tubo para un análisis bioquímico del Colesterol (total, HDL, LDL y VLDL) y Electrolitos (Sodio, Potasio…)?. a. Tubo Rojo. b. Tubo verde. c. Tubo azul celeste. d. Tubo morado.

Indica el orden del procedimiento general de extracción de sangre venosa utilizando un sistema por vacío: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Qué tipo de sistema de recolección de sangre capilar realizan aquellas personas con Diabetes en su casa para saber los niveles de glucosa en sangre?. a. Tubos capilares. b. Tiras reactivas. c. Tubos de recolección.

Indica cuál de los siguientes enunciados es FALSO en cuanto a al procedimiento y conservación de sangre arterial. a. La muestra debe conservarse en calor para detener el metabolismo celular y que las células dejen de consumir oxígeno y generar dióxido de carbono. a. La muestra debe conservarse en calor para detener el metabolismo celular y que las células dejen de consumir oxígeno y generar dióxido de carbono. c. Las muestras de sangre arterial deben ser analizadas rápidamente, en menos de 15 minutos. d. El procedimiento de extracción es similar al de las muestras venosas, pero sin el uso del torniquete.

Para la obtención de una muestra de saliva, ¿qué requisito se debe cumplir?. a. Se necesita estar 1 o 2 horas en ayuno. b. Se necesita estar 24 horas en ayuno. c. Se necesita estar 6 horas en ayuno. d. Se necesita estar 12 horas en ayuno.

En un laboratorio de análisis clínico también se puede analizar análisis de parásitos. Indica qué tipo de parásito son los diferentes casos que se muestran a continuación: - Tenia. a. Helmintos. b. Protozoos. c. Parásitos externos.

En un laboratorio de análisis clínico también se puede analizar análisis de parásitos. Indica qué tipo de parásito son los diferentes casos que se muestran a continuación: - Plasmodium (Malaria). a. Helmintos. b. Protozoos. c. Parásitos externos.

En un laboratorio de análisis clínico también se puede analizar análisis de parásitos. Indica qué tipo de parásito son los diferentes casos que se muestran a continuación: - Piojos. a. Helmintos. b. Protozoos. c. Parásitos externos.

Una micosis es…. a. Enfermedad infecciosa causada por hongos. b. Enfermedad infecciosa causada por bacterias. c. Enfermedad infecciosa causada por virus. d. Enfermedad infecciosa causada por agentes físicos. e. Enfermedad infecciosa causada por agentes químicos.

En temas anteriores hemos trabajado el significado de PNT (Protocolo Normalizado de Trabajo), pero ahora sale un nuevo término que hace referencia al SGC (Sistema de Gestión de Calidad). ¿Cuál es la diferencia entre ellos?. a. El SCG es el conjunto de protocolos y normas que cubren todos los procedimientos que se llevan a cabo en un laboratorio, mientras que el PNT es el procedimiento estandarizado que se lleva a cabo en una determinada tarea. b. El SCG y PNT determinan la calidad de los procedimientos y la inexactitud de los mismos para mejorar el rendimiento del laboratorio. c. Ambos términos son sinónimos. d. El PNT es el conjunto de protocolos y normas que cubren todos los procedimientos que se llevan a cabo en un laboratorio, mientras que el SCG es el procedimiento estandarizado que se lleva a cabo en una determinada tarea.

Las normas ISO (Organización Internacional de Normalización) son normas estandarizadas que establecen los requisitos que se deben cumplir para conseguir acreditar que el laboratorio cumple con la norma y garantiza a los usuarios que se tienen esos estándares. Existen normas ISO para multitud de categorías, ¿Cuál hace referencia a la de laboratorios clínicos?. a. ISO 2003. b. ISO 15504. c. ISO 15189. d. ISO 16949.

¿Qué ventajas tiene que nuestro laboratorio tenga una certificación ISO? Indica si los siguientes enunciados son VERDADEROS o FALSOS entendiendo a la cuestión anterior. - Da fiabilidad en cuanto a la exactitud de los resultados obtenidos al seguir los protocolos de calidad. a. Verdadero. b. Falso.

¿Qué ventajas tiene que nuestro laboratorio tenga una certificación ISO? Indica si los siguientes enunciados son VERDADEROS o FALSOS entendiendo a la cuestión anterior. - No mejora los resultados económicos al ser una gran inversión por parte del laboratorio dicha acreditación. a. Verdadero. b. Falso.

¿Qué ventajas tiene que nuestro laboratorio tenga una certificación ISO? Indica si los siguientes enunciados son VERDADEROS o FALSOS entendiendo a la cuestión anterior. - Una vez obtenido el certificado ISO, no hay que volver a pasarlo ya que es una certificación única y que dura para toda la vida. a. Verdadero. b. Falso.

¿Qué ventajas tiene que nuestro laboratorio tenga una certificación ISO? Indica si los siguientes enunciados son VERDADEROS o FALSOS entendiendo a la cuestión anterior. - El proceso analítico se ve favorecido estando siempre a la última. a. Verdadero. b. Falso.

¿Qué ventajas tiene que nuestro laboratorio tenga una certificación ISO? Indica si los siguientes enunciados son VERDADEROS o FALSOS entendiendo a la cuestión anterior. - Incorpora programas formativos para el personal, aumentando su conocimiento y destreza para llevar a cabo los procedimientos conforme a la norma. a. Verdadero. b. Falso.

A la hora de la extracción de una muestra sanguínea, podemos encontrarnos con algunas complicaciones y atendiendo a las causas, podemos diferenciar entre diversos tipos de síncopes. Correlaciona cada definición con el tipo de síncope que hace referencia: - Bajada de tensión que tiene lugar al ponerse de pie rápidamente desde una postura tumbada o sentada. a. Síncopes por hipotensión ortostática. b. Síncopes cardiacos. c. Síncopes vasovagales.

A la hora de la extracción de una muestra sanguínea, podemos encontrarnos con algunas complicaciones y atendiendo a las causas, podemos diferenciar entre diversos tipos de síncopes. Correlaciona cada definición con el tipo de síncope que hace referencia: - También conocido como muerte súbita ya que se produce de manera repentina y sin dar muchos signos con antelación. a. Síncopes por hipotensión ortostática. b. Síncopes cardiacos. c. Síncopes vasovagales.

A la hora de la extracción de una muestra sanguínea, podemos encontrarnos con algunas complicaciones y atendiendo a las causas, podemos diferenciar entre diversos tipos de síncopes. Correlaciona cada definición con el tipo de síncope que hace referencia: - También denominado síncope neurocardiogénico. Implica una caída de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial muy brusca, por lo que el cerebro se queda sin oxígeno y se pierde la consciencia momentáneamente. a. Síncopes por hipotensión ortostática. b. Síncopes cardiacos. c. Síncopes vasovagales.

Cuando ves que a un paciente le empieza a entrar mareos tras la extracción de sangre, ¿en qué posición debes colocarle?. a. Decúbito supino. b. Decúbito prono. c. PLS. d. Decúbito lateral izquierdo.

Para valorar si la persona está respirando, indica cuál de los siguientes factores evaluamos: a. Sentir el latido cardíaco. b. VER movimiento del pecho, para ver cómo este sube y baja con la respiración. c. Oír los ruidos respiratorios acercando el oído a la boca del paciente. d. Sentir el aire en la mejilla al acercarla a la boca del paciente. e. Ver la arteria carótida para visualizar si hay circulación sanguínea. f. Las respuestas B,C,D son correctas.

Según el protocolo de RCP de adultos, ¿cuántas compresiones torácicas (CT) y ventilaciones deben realizarse al paciente (V)?* CT:V. a. 15:2. b. 60:5. c. 20:3. d. 30:2.

Para que la RCP sea efectiva, el tórax deberá hundirse unos 5 cm aproximadamente. a. Verdadero. b. Falso.

El uso del DEA o DESA sustituye a la RCP cuando el paciente está sin pulso. a. Verdadero. b. Falso.

La sangre arterial es de un color rojo oscuro y sale de manera fluida y continuada en una herida abierta. a. Verdadero. b. Falso.

Las muestras biológicas pueden obtenerse mediante métodos no invasivos como hemos visto en temas anteriores, o mediante técnicas un poco más complejas e invasivas. Indica a qué tipo de punción hacen referencia los siguientes enunciados: - El procedimiento requiere de anestesia local previamente a la extracción de la muestra. a. Biopsia con aguja gruesa (BAG). b. Punciones con aspiración con aguja fina (PAAF).

Las muestras biológicas pueden obtenerse mediante métodos no invasivos como hemos visto en temas anteriores, o mediante técnicas un poco más complejas e invasivas. Indica a qué tipo de punción hacen referencia los siguientes enunciados: - Lo que se pretende analizar es la morfología celular, sin tener en cuenta la estructura tisular del tejido muestreado. a. Biopsia con aguja gruesa (BAG). b. Punciones con aspiración con aguja fina (PAAF).

Las muestras biológicas pueden obtenerse mediante métodos no invasivos como hemos visto en temas anteriores, o mediante técnicas un poco más complejas e invasivas. Indica a qué tipo de punción hacen referencia los siguientes enunciados: - Las agujas son de 21-25 G, 0,8-0,5 mm de diámetro. a. Biopsia con aguja gruesa (BAG). b. Punciones con aspiración con aguja fina (PAAF).

Las muestras biológicas pueden obtenerse mediante métodos no invasivos como hemos visto en temas anteriores, o mediante técnicas un poco más complejas e invasivas. Indica a qué tipo de punción hacen referencia los siguientes enunciados: - Da mayor información sobre la muestra al obtenerse una mayor cantidad de ella. a. Biopsia con aguja gruesa (BAG). b. Punciones con aspiración con aguja fina (PAAF).

Las muestras biológicas pueden obtenerse mediante métodos no invasivos como hemos visto en temas anteriores, o mediante técnicas un poco más complejas e invasivas. Indica a qué tipo de punción hacen referencia los siguientes enunciados: - Mantiene la estructura del tejido que se quiere analizar. a. Biopsia con aguja gruesa (BAG). b. Punciones con aspiración con aguja fina (PAAF).

Las muestras biológicas pueden obtenerse mediante métodos no invasivos como hemos visto en temas anteriores, o mediante técnicas un poco más complejas e invasivas. Indica a qué tipo de punción hacen referencia los siguientes enunciados: - Puede arrojar más resultados falsos negativos. a. Biopsia con aguja gruesa (BAG). b. Punciones con aspiración con aguja fina (PAAF).

La impronta es una técnica que consiste en apoyar una porción de tejido extraído sobre un portaobjetos para su posterior estudio. Selecciona el tipo de impronta de los siguientes enunciados: - El tejido se hace rodar a lo largo del portaobjetos, de forma que las células quedarán pegadas al portaobjetos de manera continua. a. Impronta por rodamiento. b. Importa por contacto. c. Importa por aplastamiento.

La impronta es una técnica que consiste en apoyar una porción de tejido extraído sobre un portaobjetos para su posterior estudio. Selecciona el tipo de impronta de los siguientes enunciados: El tejido se apoya en el portaobjetos por cada lado de la muestra y sin solaparse. a. Impronta por rodamiento. b. Importa por contacto. c. Importa por aplastamiento.

La impronta es una técnica que consiste en apoyar una porción de tejido extraído sobre un portaobjetos para su posterior estudio. Selecciona el tipo de impronta de los siguientes enunciados: - Técnica muy útil para fragmentos de tejido pequeño y blando, como el proveniente de tumores cerebrales donde el tejido se presiona entre dos portaobjetos. a. Impronta por rodamiento. b. Importa por contacto. c. Importa por aplastamiento.

. ¿Cuál es la técnica por imagen más frecuente para la obtención de una muestra biológica como por ejemplo, tejido mamario?. a. TAC (Tomografía axial computarizada). b. Radiografías. c. RMN (Resonancia Magnética Nuclear). d. Ecografías.

¿Cuál de las siguientes imágenes es un método menos invasivo al eliminar el factor de la radiación?. a. PET. b. TAC. c. RMN. d. Gammagrafía.

¿Qué técnica por imagen usa los núcleos de los átomos de hidrógeno del cuerpo humano para captar la imagen?. a. RMN. b. Ecografías. c. PET. d. TAC.

Para la visualización de tejidos blandos en una TC se suelen utilizar contrastes radiológicos para volver los órganos más opacos y así poderlos apreciar en una imagen. a. Verdadero. b. Falso.

Las biopsias son un tipo de muestra que representa una porción de tejido que mantiene intactas sus estructuras tisulares y pueden clasificarse de diferentes maneras atendiendo a la necesidad de técnicas de apoyo, la cantidad de tejido o lesión extraída, o biopsias quirúrgicas. Correlaciona cada tipo de biopsia con su correspondiente definición: - La muestra es una porción de la lesión, generalmente, incluyendo parte de tejido sano circundante. a. Biopsia incisional. b. Biopsias intraoperatoria. c. Biopsias guiadas por técnicas de imagen. d. Biopsia excisional o exéresis. e. Biopsias postoperatorias. f. Biopsias no guiadas.

Las biopsias son un tipo de muestra que representa una porción de tejido que mantiene intactas sus estructuras tisulares y pueden clasificarse de diferentes maneras atendiendo a la necesidad de técnicas de apoyo, la cantidad de tejido o lesión extraída, o biopsias quirúrgicas. Correlaciona cada tipo de biopsia con su correspondiente definición: - Las biopsias tienen lugar durante el transcurso de una cirugía y los resultados deben conocerse antes de que se finalice la cirugía para proceder de una manera u otra. a. Biopsia incisional. b. Biopsias intraoperatoria. c. Biopsias guiadas por técnicas de imagen. d. Biopsia excisional o exéresis. e. Biopsias postoperatorias. f. Biopsias no guiadas.

Las biopsias son un tipo de muestra que representa una porción de tejido que mantiene intactas sus estructuras tisulares y pueden clasificarse de diferentes maneras atendiendo a la necesidad de técnicas de apoyo, la cantidad de tejido o lesión extraída, o biopsias quirúrgicas. Correlaciona cada tipo de biopsia con su correspondiente definición: - Son todas aquellas biopsias que para su obtención requieren del uso de alguna técnica de imagen como el uso de ecografías, endoscopias, etc. a. Biopsia incisional. b. Biopsias intraoperatoria. c. Biopsias guiadas por técnicas de imagen. d. Biopsia excisional o exéresis. e. Biopsias postoperatorias. f. Biopsias no guiadas.

Las biopsias son un tipo de muestra que representa una porción de tejido que mantiene intactas sus estructuras tisulares y pueden clasificarse de diferentes maneras atendiendo a la necesidad de técnicas de apoyo, la cantidad de tejido o lesión extraída, o biopsias quirúrgicas. Correlaciona cada tipo de biopsia con su correspondiente definición: - Se extrae toda la parte que ocupa la lesión con unos márgenes de seguridad adyacentes de tejido sano, para asegurar la retirada de todo el contenido de la lesión. a. Biopsia incisional. b. Biopsias intraoperatoria. c. Biopsias guiadas por técnicas de imagen. d. Biopsia excisional o exéresis. e. Biopsias postoperatorias. f. Biopsias no guiadas.

Las biopsias son un tipo de muestra que representa una porción de tejido que mantiene intactas sus estructuras tisulares y pueden clasificarse de diferentes maneras atendiendo a la necesidad de técnicas de apoyo, la cantidad de tejido o lesión extraída, o biopsias quirúrgicas. Correlaciona cada tipo de biopsia con su correspondiente definición: - Las biopsias tienen lugar tras la cirugía. Las muestras tomadas durante la operación son analizadas a posteriori para verificar que todo ha ido bien. a. Biopsia incisional. b. Biopsias intraoperatoria. c. Biopsias guiadas por técnicas de imagen. d. Biopsia excisional o exéresis. e. Biopsias postoperatorias. f. Biopsias no guiadas.

Las biopsias son un tipo de muestra que representa una porción de tejido que mantiene intactas sus estructuras tisulares y pueden clasificarse de diferentes maneras atendiendo a la necesidad de técnicas de apoyo, la cantidad de tejido o lesión extraída, o biopsias quirúrgicas. Correlaciona cada tipo de biopsia con su correspondiente definición: - Son aquellas que se realizan sin el apoyo de técnicas de imagen como, por ejemplo, una incisión del tejido directamente con un bisturí. a. Biopsia incisional. b. Biopsias intraoperatoria. c. Biopsias guiadas por técnicas de imagen. d. Biopsia excisional o exéresis. e. Biopsias postoperatorias. f. Biopsias no guiadas.

¿En qué circunstancias se debe tomar una muestra de LCR (líquido cefalorraquídeo)?. a. Meningoencefalitis bacterianas. b. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. c. Hemorragias tumorales. d. Presencia de glucosa en orina. e. Tuberculosis. f. Hemorragias del cerebro. g. Sangre en heces.

¿Qué es una toracocentesis?. a. Es el procedimiento para extraer el líquido que se encuentra en el espacio entre los pulmones (pleura) y la pared torácica. b. Es el procedimiento para extraer el líquido peritoneal o ascítico. c. Es el procedimiento para extraer el exceso de líquido sinovial que se encuentra entre las articulaciones. d. Es el procedimiento para drenar el exceso de líquido dentro de la cavidad peritoneal.

El aspirado bronquial consiste en la aspiración de una solución salina liberada por el propio endoscopio en la zona a muestrear y que, al ser aspirado, arrastra consigo contenido celular y microbiológico, por lo que es útil para la realización de citologías bronquiales y estudios microbiológicos. a. Verdadero. b. Falso.

El uso de animales de experimentación está estrictamente regulado y debe seguir el principio de las tres erres (3R). ¿A qué hacen referencia las 3R?. a. Reducir, Reutilizar y Reciclar. b. Reemplazar, Reducir y Refinar. c. Reducir, Reeducar y Reutilizar. d. Reemplazar, Reaccionar y Resaltar.

Los biobancos constituyen una plataforma de apoyo a la investigación especializada en la obtención, procesamiento y almacenamiento de muestras biológicas humanas y sus datos asociados, para ponerlas a disposición de la comunidad científica, prestando así un servicio público atendiendo las necesidades de los investigadores. a. Verdadero. b. Falso.

En el momento que una muestra biológica viva es extraída comienza a morirse. ¿Qué factores influyen en la degradación?. a. Temperatura. b. Tiempo. c. Luz Solar. d. Todas las opciones son correctas.

El ADN aislado se degrada más rápidamente que el ARN. a. Verdadero. b. Falso.

Existen varios métodos de conservación de las muestras para intentar conservar los analitos. Indica qué tipo de conservación es cada uno de los siguientes casos: - EDTA. a. Método físico. b. Método químico. c. Métodos asépticos.

Existen varios métodos de conservación de las muestras para intentar conservar los analitos. Indica qué tipo de conservación es cada uno de los siguientes casos: - Refrigerador a 4ºC. a. Método físico. b. Método químico. c. Métodos asépticos.

Existen varios métodos de conservación de las muestras para intentar conservar los analitos. Indica qué tipo de conservación es cada uno de los siguientes casos: - Heparina. a. Método físico. b. Método químico. c. Métodos asépticos.

Existen varios métodos de conservación de las muestras para intentar conservar los analitos. Indica qué tipo de conservación es cada uno de los siguientes casos: - Condiciones de oscuridad delas muestras. a. Método físico. b. Método químico. c. Métodos asépticos.

Existen varios métodos de conservación de las muestras para intentar conservar los analitos. Indica qué tipo de conservación es cada uno de los siguientes casos: - Manipulación de la muestra en campanas de bioseguridad. a. Método físico. b. Método químico. c. Métodos asépticos.

Existen varios métodos de conservación de las muestras para intentar conservar los analitos. Indica qué tipo de conservación es cada uno de los siguientes casos: - Uso de derechos Bunsen. a. Método físico. b. Método químico. c. Métodos asépticos.

Los líquidos biológicos se conservan principalmente protegiéndolos de la luz y a baja temperatura sin llegar a la congelación. a. Verdadero. b. Falso.

La parafina es el mejor método de fijación de las muestras sólidas (biopsias). a. Verdadero. b. Falso.

¿Qué caducidad tienen las siguientes muestras? - Fluidos congelados a -80ºC. a. Hasta 6 meses. b. Años.

¿Qué caducidad tienen las siguientes muestras? - Muestras moleculares congelados a -80ºC de ADN, ARN o proteínas. a. Hasta 6 meses. b. Años.

¿Qué caducidad tienen las siguientes muestras? - Muestras anatómicas en formol. a. Hasta 6 meses. b. Años.

El embalaje es un factor muy importante a la hora de proteger las muestras y transportarlas. Identifica cada tipo de recipiente que se muestra en la siguiente imagen: Imagen A: a. Recipiente primario. b. Recipiente terciario. c. Recipiente secundario.

El embalaje es un factor muy importante a la hora de proteger las muestras y transportarlas. Identifica cada tipo de recipiente que se muestra en la siguiente imagen: Imagen B: a. Recipiente primario. b. Recipiente terciario. c. Recipiente secundario.

El embalaje es un factor muy importante a la hora de proteger las muestras y transportarlas. Identifica cada tipo de recipiente que se muestra en la siguiente imagen: Imagen C: a. Recipiente primario. b. Recipiente terciario. c. Recipiente secundario.

¿Qué categoría de sustancia biológica se transporta en la siguiente imagen?. a. Categoría A. b. Categoría B. c. Categoría C. d. Categoría D.

¿Qué identificador UN debe llevar una caja que transporte sustancias biológicas con hielo seco?. a. UN 1977. b. UN 2814. c. UN 8859. d. UN 1845.

En un transporte intrahospitalario que implique el traslado de las muestras a diferentes edificios del complejo, éstas deberán ir embaladas con el sistema de triple capa, aunque la entrega se realice en mano. a. Verdadero. b. Falso.

Los reactivos son sustancias que se emplean para llevar a cabo una determinación analítica. En el laboratorio, podemos encontrar varios tipos de reactivos. Identifica a qué grupo de reactivos pertenece cada una de las siguientes definiciones: - Son aquellos que presentan en su estructura elementos químicos con núcleos inestables y que se desintegran desprendiendo en dicha acción energía en forma de partículas o de ondas electromagnéticas. a. Reactivos radioactivos. b. Reactivos químicos. c. Reactivos biológicos.

Los reactivos son sustancias que se emplean para llevar a cabo una determinación analítica. En el laboratorio, podemos encontrar varios tipos de reactivos. Identifica a qué grupo de reactivos pertenece cada una de las siguientes definiciones: - Reactivos cuyo origen son sistemas vivos como, por ejemplo, anticuerpos, partículas víricas, virus funcionales, líneas celulares, sueros con antígenos, venenos y toxinas, etc. a. Reactivos radioactivos. b. Reactivos químicos. c. Reactivos biológicos.

Los reactivos son sustancias que se emplean para llevar a cabo una determinación analítica. En el laboratorio, podemos encontrar varios tipos de reactivos. Identifica a qué grupo de reactivos pertenece cada una de las siguientes definiciones: - Sustancias muy diversa y compleja que se subdivide según su composición como, por ejemplo, las sustancias químicas inorgánicas y las orgánicas, cuya principal diferencia es la presencia de una estructura molecular basada en el carbono y el hidrógeno (compuestos orgánicos). a. Reactivos radioactivos. b. Reactivos químicos. c. Reactivos biológicos.

Existen diversos tipos de radiación ionizante que se dividen en diferentes categorías. Identifica en la siguiente imagen los tipos de radiación en función de su energía y poder de penetración: - Imagen 1: a. Neutrones Libres. b. Rayos X y Gamma. c. Radiación Beta. d. Radiación Alfa.

Existen diversos tipos de radiación ionizante que se dividen en diferentes categorías. Identifica en la siguiente imagen los tipos de radiación en función de su energía y poder de penetración: - Imagen 2: a. Neutrones Libres. b. Rayos X y Gamma. c. Radiación Beta. d. Radiación Alfa.

Existen diversos tipos de radiación ionizante que se dividen en diferentes categorías. Identifica en la siguiente imagen los tipos de radiación en función de su energía y poder de penetración: - Imagen 3: a. Neutrones Libres. b. Rayos X y Gamma. c. Radiación Beta. d. Radiación Alfa.

Existen diversos tipos de radiación ionizante que se dividen en diferentes categorías. Identifica en la siguiente imagen los tipos de radiación en función de su energía y poder de penetración: - Imagen 4: a. Neutrones Libres. b. Rayos X y Gamma. c. Radiación Beta. d. Radiación Alfa.

Muchos reactivos suelen ser sustancias peligrosas y deben cumplir la normativa referente al almacenamiento de los mismos por seguridad. Indica cuál de los siguientes enunciados es V/F en relación a las recomendaciones a la hora de realizar el almacenaje de reactivos: - Llevar un registro actualizado de la recepción de los productos que permita evitar su envejecimiento. a. Verdadero. b. Falso.

Muchos reactivos suelen ser sustancias peligrosas y deben cumplir la normativa referente al almacenamiento de los mismos por seguridad. Indica cuál de los siguientes enunciados es V/F en relación a las recomendaciones a la hora de realizar el almacenaje de reactivos: - Tener un stock alto de productos y almacenar la máxima cantidad para evitar realizar muchos pedidos y movimiento de estos productos pudiendo favorecer los accidentes asociados al transporte. a. Verdadero. b. Falso.

Muchos reactivos suelen ser sustancias peligrosas y deben cumplir la normativa referente al almacenamiento de los mismos por seguridad. Indica cuál de los siguientes enunciados es V/F en relación a las recomendaciones a la hora de realizar el almacenaje de reactivos: - Informar a los trabajadores sobre los riesgos del almacenamiento de productos. a. Verdadero. b. Falso.

Muchos reactivos suelen ser sustancias peligrosas y deben cumplir la normativa referente al almacenamiento de los mismos por seguridad. Indica cuál de los siguientes enunciados es V/F en relación a las recomendaciones a la hora de realizar el almacenaje de reactivos: - Disponer de su ficha de datos de seguridad (FDS). a. Verdadero. b. Falso.

Muchos reactivos suelen ser sustancias peligrosas y deben cumplir la normativa referente al almacenamiento de los mismos por seguridad. Indica cuál de los siguientes enunciados es V/F en relación a las recomendaciones a la hora de realizar el almacenaje de reactivos: - Almacenar los productos carcinogénicos junto con el resto de reactivos. a. Verdadero. b. Falso.

Muchos reactivos suelen ser sustancias peligrosas y deben cumplir la normativa referente al almacenamiento de los mismos por seguridad. Indica cuál de los siguientes enunciados es V/F en relación a las recomendaciones a la hora de realizar el almacenaje de reactivos: - Los materiales inertes pueden utilizarse como elementos de separación entre productos peligrosos. a. Verdadero. b. Falso.

Las sustancias peligrosas se clasifican en función al que generan siguiendo las "frases H/P" que hacen referencia al peligro que pueden causar (H) y las medidas a tomar al respecto (P). Correlaciona cada uno de los siguientes códigos con su respectiva advertencia: - H410. a. Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. b. Gas extremadamente inflamable. c. Evitar el contacto durante el embarazo o la lactancia. d. Puede provocar cáncer.

Las sustancias peligrosas se clasifican en función al que generan siguiendo las "frases H/P" que hacen referencia al peligro que pueden causar (H) y las medidas a tomar al respecto (P). Correlaciona cada uno de los siguientes códigos con su respectiva advertencia: - H220. a. Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. b. Gas extremadamente inflamable. c. Evitar el contacto durante el embarazo o la lactancia. d. Puede provocar cáncer.

Las sustancias peligrosas se clasifican en función al que generan siguiendo las "frases H/P" que hacen referencia al peligro que pueden causar (H) y las medidas a tomar al respecto (P). Correlaciona cada uno de los siguientes códigos con su respectiva advertencia: - P263. a. Explosivo: Peligro de incendio, onda expansiva o de proyección. b. Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa. c. Evitar el contacto durante el embarazo o la lactancia. d. Puede provocar cáncer.

Las sustancias peligrosas se clasifican en función al que generan siguiendo las "frases H/P" que hacen referencia al peligro que pueden causar (H) y las medidas a tomar al respecto (P). Correlaciona cada uno de los siguientes códigos con su respectiva advertencia: - H350. a. Explosivo: Peligro de incendio, onda expansiva o de proyección. b. Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa. c. Evitar el contacto durante el embarazo o la lactancia. d. Puede provocar cáncer.

Las sustancias peligrosas se clasifican en función al que generan siguiendo las "frases H/P" que hacen referencia al peligro que pueden causar (H) y las medidas a tomar al respecto (P). Correlaciona cada uno de los siguientes códigos con su respectiva advertencia: - H203. a. Explosivo: Peligro de incendio, onda expansiva o de proyección. b. Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa. c. Evitar el contacto durante el embarazo o la lactancia. d. Puede provocar cáncer.

Las sustancias peligrosas se clasifican en función al que generan siguiendo las "frases H/P" que hacen referencia al peligro que pueden causar (H) y las medidas a tomar al respecto (P). Correlaciona cada uno de los siguientes códigos con su respectiva advertencia: - P262. a. Explosivo: Peligro de incendio, onda expansiva o de proyección. b. Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa. c. Evitar el contacto durante el embarazo o la lactancia. d. Puede provocar cáncer.

Los peligros físicos que pueden acarrear un producto o reactivo químico están recogidos por normativa. - Sustancias química inestables térmicamente, pudiendo llegar a detonar, deflagrar o reaccionar violentamente en determinadas condiciones. a. Sólidos inflamables. b. Sustancias autoreactivas. c. Sustancias pirofóricas. d. Comburentes. e. Explosivos.

Los peligros físicos que pueden acarrear un producto o reactivo químico están recogidos por normativa. - Sustancias sólidas que son capaces de incendiarse con facilidad al entrar en contacto con una fuente de ignición por un espacio corto de tiempo. a. Sólidos inflamables. b. Sustancias autoreactivas. c. Sustancias pirofóricas. d. Comburentes. e. Explosivos.

Los peligros físicos que pueden acarrear un producto o reactivo químico están recogidos por normativa. Selecciona el tipo de peligro al que hace referencia los siguientes enunciados: - Sustancias que en contacto con otras producen una reacción exotérmica y se clasifican en función de si se trata de gases, líquidos o sólidos. a. Sólidos inflamables. b. Sustancias autoreactivas. c. Sustancias pirofóricas. d. Comburentes. e. Explosivos.

Los peligros físicos que pueden acarrear un producto o reactivo químico están recogidos por normativa. Selecciona el tipo de peligro al que hace referencia los siguientes enunciados: - Son sustancias o mezclas, sólidas o líquidas, que al contactar con el aire son capaces de inflamarse en un espacio de tiempo de 5 minutos. a. Sólidos inflamables. b. Sustancias autoreactivas. c. Sustancias pirofóricas. d. Comburentes. e. Explosivos.

Los peligros físicos que pueden acarrear un producto o reactivo químico están recogidos por normativa. Selecciona el tipo de peligro al que hace referencia los siguientes enunciados: - Sustancias que de manera espontánea o por efecto de reacciones químicas pueden explotar. a. Sólidos inflamables. b. Sustancias autoreactivas. c. Sustancias pirofóricas. d. Comburentes. e. Explosivos.

En cuanto a los peligros para la salud y el medio ambiente, también se emplea diversa terminología para conocer los riesgos que pueden causar ciertos productos químicos. Determina cada definición con su correspondiente concepto: - Sustancias que son capaces de provocar la aparición de tumores, benignos o malignos, o que aumentan la incidencia de estos. a. Carcinogenicidad. b. Mutagenicidad. c. Sustancias peligrosas para la capa de ozono. d. Toxicidad aguda.

En cuanto a los peligros para la salud y el medio ambiente, también se emplea diversa terminología para conocer los riesgos que pueden causar ciertos productos químicos. Determina cada definición con su correspondiente concepto: - Sustancias que son capaces de provocar mutaciones (cambios permanentes en el contenido de ADN de las células). a. Carcinogenicidad. b. Mutagenicidad. c. Sustancias peligrosas para la capa de ozono. d. Toxicidad aguda.

En cuanto a los peligros para la salud y el medio ambiente, también se emplea diversa terminología para conocer los riesgos que pueden causar ciertos productos químicos. Determina cada definición con su correspondiente concepto: - Sustancias que son capaces de interactuar y provocar una destrucción de la capa de ozono estratosférico que nos protege de una parte importante de la radiación solar. a. Carcinogenicidad. b. Mutagenicidad. c. Sustancias peligrosas para la capa de ozono. d. Toxicidad aguda.

En cuanto a los peligros para la salud y el medio ambiente, también se emplea diversa terminología para conocer los riesgos que pueden causar ciertos productos químicos. Determina cada definición con su correspondiente concepto: - Sustancias que son tóxicas tras la exposición a la misma en 24 horas (vía oral o cutánea) o por inhalación durante 4 horas. a. Carcinogenicidad. b. Mutagenicidad. c. Sustancias peligrosas para la capa de ozono. d. Toxicidad aguda.

La exposición a material radiactivo se produce por fuentes externas al cuerpo se dice que es de tipo... a. Continua. b. Externa. c. Total. d. Globa.

Los agentes biológicos se clasifican en 4 categorías en función de l riesgo de infección y su gravedad. ¿Recuerdas cómo se catalogaban? - “Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.”. a. Agentes del grupo 1. b. Agentes del grupo 2. c. Agentes del grupo 3. d. Agentes del grupo 4.

Los agentes biológicos se clasifican en 4 categorías en función de l riesgo de infección y su gravedad. ¿Recuerdas cómo se catalogaban? - “Aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz”. a. Agentes del grupo 1. b. Agentes del grupo 2. c. Agentes del grupo 3. d. Agentes del grupo 4.

Los agentes biológicos se clasifican en 4 categorías en función de l riesgo de infección y su gravedad. ¿Recuerdas cómo se catalogaban? - “Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz”. a. Agentes del grupo 1. b. Agentes del grupo 2. c. Agentes del grupo 3. d. Agentes del grupo 4.

Los agentes biológicos se clasifican en 4 categorías en función de l riesgo de infección y su gravedad. ¿Recuerdas cómo se catalogaban? - “Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre”. a. Agentes del grupo 1. b. Agentes del grupo 2. c. Agentes del grupo 3. d. Agentes del grupo 4.

En un laboratorio se pueden generar multitud de residuos de distintos orígenes y grados de peligrosidad. Identifica el tipo de residuo sanitario de los siguientes ejemplos: - Papel higiénico empleado en los lavabos. a. Residuos radioactivos. b. Residuos sanitarios específicos de riesgo (peligrosos). c. Residuos humanos. d. Residuos citotóxicos. e. Residuos urbanos generados en centros sanitarios.

En un laboratorio se pueden generar multitud de residuos de distintos orígenes y grados de peligrosidad. Identifica el tipo de residuo sanitario de los siguientes ejemplos: - Tubos de sangre. a. Residuos radioactivos. b. Residuos sanitarios específicos de riesgo (peligrosos). c. Residuos humanos. d. Residuos citotóxicos. e. Residuos urbanos generados en centros sanitarios.

En un laboratorio se pueden generar multitud de residuos de distintos orígenes y grados de peligrosidad. Identifica el tipo de residuo sanitario de los siguientes ejemplos: - Quimioterapéuticos. a. Residuos radioactivos. b. Residuos sanitarios específicos de riesgo (peligrosos). c. Residuos humanos. d. Residuos citotóxicos. e. Residuos urbanos generados en centros sanitarios.

En un laboratorio se pueden generar multitud de residuos de distintos orígenes y grados de peligrosidad. Identifica el tipo de residuo sanitario de los siguientes ejemplos: - Cadáveres. a. Residuos radioactivos. b. Residuos sanitarios específicos de riesgo (peligrosos). c. Residuos humanos. d. Residuos citotóxicos. e. Residuos urbanos generados en centros sanitarios.

En un laboratorio se pueden generar multitud de residuos de distintos orígenes y grados de peligrosidad. Identifica el tipo de residuo sanitario de los siguientes ejemplos: - Restos de animales de centros de investigación. a. Residuos radioactivos. b. Residuos sanitarios específicos de riesgo (peligrosos). c. Residuos humanos. d. Residuos citotóxicos. e. Residuos urbanos generados en centros sanitarios.

En un laboratorio se pueden generar multitud de residuos de distintos orígenes y grados de peligrosidad. Identifica el tipo de residuo sanitario de los siguientes ejemplos: - Isótopos radiactivos. a. Residuos radioactivos. b. Residuos sanitarios específicos de riesgo (peligrosos). c. Residuos humanos. d. Residuos citotóxicos. e. Residuos urbanos generados en centros sanitarios.

¿Qué tipo de cabina de bioseguridad es cerrada herméticamente y la apertura frontal ha sido sustituida por aberturas conectadas a guantes de goma proyectados hacia el interior de la cabina ofreciendo una máxima protección?. a. Cabina de bioseguridad de clase III. b. Cabina de bioseguridad de clase II. c. Cabina de bioseguridad de clase I. d. Cabina de bioseguridad de clase IV.

Indica cuál de los siguientes enunciados es FALSO en cuanto a las medidas de prevención de riesgos asociados a los equipos de trabajo: a. En una centrífuga es recomendable poner todos los tubos juntos (uno al lado de otro) para seguir un orden de trabajo. b. Para evitar cortes provocados por material de vidrio es recomendable no calentar el vidrio directamente bajo la llama. c. Existen equipos de ventilación de emergencia que se activan tras la liberación accidental de gases tóxicos para ser expulsados lo más rápido posible del laboratorio. d. Es recomendable que el autoclave se encuentre en cuartos separados para minimizar los efectos de una posible explosión.

Denunciar Test