GESTION Y ORGANIZACION DEL VIVERO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GESTION Y ORGANIZACION DEL VIVERO Descripción: TEMA 7 - PRIMERA PARTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son las prácticas culturales sobre las plantas en vivero?. a) Son una serie de actividades que se llevan a cabo para que las plantas queden mejor estéticamente. b) Son una serie de actividades que se realizan para obtener mejor producción y de mejor calidad. c) Son actividades que ofrecen mayor eficiencia en la regulación y aplicación de los nutrientes. d) B y C son correctas. ¿Cuáles son las prácticas culturales que se llevan a cabo según la especie y el estado de desarrollo o estado fisiológico?. a) Podas, entutorados, repicados, pinzados, escardas y binas. b) Podas, repicados, pinzados, embadurnados, escardas y binas. c) Podas, entutorados, repicados, escardas y estercolados. d) Todas son falsas. El entutorado…. a) Es cuando se utilizan unos “tutores” para guiar la planta hacia un crecimiento erguido y evitar el crecimiento rastrero. b) Es cuando se corta la guía o yema principal para romper la dominancia apical y conseguir que la planta no emita brotes laterales. c) En el entutorado se utilizan materiales como las cañas, estacas de madera o de plástico, cuerdas de plástico etc. d) A y C son correctas. ¿Qué se entiende por escardas y binas?. a) Las escardas es la eliminación de malas hierbas con aperos y las binas es la eliminación de malas hierbas, pero arrancándolas o segándolas. b) Las escardas es la eliminación de malas hierbas arrancándolas o segándolas y las binas es la eliminación de malas hierbas, pero con aperos. c) Las escardas es la eliminación de malas hierbas dentro del invernadero y las binas es fuera del invernadero. d) Las escardas es la eliminación de malas hierbas con productos químicos y las binas es con aperos. ¿Cómo podemos clasificar los diferentes tipos de poda?. a) Por el objetivo que se persigue. b) Por los órganos que se suprime. c) Por la época que se hace. d) A y B son correctas. ¿Cuándo es la época ideal para llevar a cabo la poda?. a) Principalmente a principios de invierno. b) Única y exclusivamente en primavera. c) Indiferentemente, cuando sea necesaria. d) Depende de la fecha siembra o plantación y de cada especie vegetal. ¿Qué se consigue con la poda?. a) Mayor número de plagas y enfermedades. b) Se aumenta el marco de plantación. c) Se facilitan las prácticas culturales. d) Se obtiene un mejor manejo del riego. ¿Qué es la poda de formación?. a) Su objetivo es mantener la forma de la planta. b) Se dirige principalmente, a conformar la planta de acuerdo con el número de brazos que se desea que tenga. c) Se aprovecha para eliminar las afectadas por enfermedades y plagas. d) Ninguna es correcta. ¿Qué son las labores culturales?. a) Son actividades de mantenimiento y cuidado. b) Se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de planta ya sea a campo abierto o en agricultura protegida. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las ventajas de la poda?. a) Mayor precocidad y más calidad de los frutos. b) Se facilitan las prácticas culturales. c) Posibilidad de cultivar plantas con marcos más reducidos. d) Todas son correctas. A modo de esquema, los agentes que pueden causar daños o problemas se pueden clasificar en: a) Bióticos y abióticos. b) Ambióticos e imnioticos. c)Hongos y virus. d) Plagas y fitotoxidad. Dentro de los bióticos, ¿qué tipos hay?. a) Plagas. b) Enfermedades. c) Fanerógamas parásitas y malas hierbas. d) Todas son correctas. Dentro de los abióticos, ¿cuáles son?. a) Viento. b) Heladas y granizo. c) Sequía y fitotoxicidad. d) Todas son correctas. ¿Qué son los hongos?. a) Son un grupo de organismos microscópicos que tienen un cuerpo vegetativo. b) Formado por un conjunto de filamentos ramificados. c) Son microorganismos unicelulares que proliferan en todo tipo de materia orgánica en descomposición. d) A y B son correctas. ¿Cómo es la reproducción de las bacterias?. a) Mediante la reproducción asexual. b) Mediante la reproducción sexual. c) Mediante división celula. d) Ninguna es correcta. ¿Cómo puede realizarse la transmisión de un virus?. a) Entre una planta sana y una infectada. b) Mediante semillas. c) A través de vectores aéreos o del suelo. d) Todas son correctas. ¿Qué son los artrópodos?. a) Son los invertebrados que tienen un esqueleto externo de quitina con apéndices articulados móviles. b) Tienen el cuerpo segmentado, para crecer experimentan mudas y a veces cambios de forma. c) Se clasifican en: arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos. todas son correctas. ¿Qué métodos de control existen contra los artrópodos?. a) Medidas preventivas y culturales. b) Lucha química. c) Control biológico. d) Todas son correctas. ¿Qué insecto se encuentra formado por mandíbulas duras, que pueden ser dentadas, para cortar, desgarrar y triturar plantas?. a) Picador-chupador. b) Masticador. c) Chupador. d) Masticador-chupador. ¿Los áfidos qué daño pueden ocasionar en los cultivos de forma directa?. a) Succión de savia. b) Inyección de saliva tóxica. c) Deshidratación. d) Todas son correctas. ¿Qué tipos de equipos de pulverizacion existen ?. a) Hidráulicos o de chorro proyectado. b) Hidroneumáticos o de chorro transportado. c) Centrífugos o de ultrabajo volumen. d) Todas son correctas. ¿En qué consiste el espolvoreo?. a) Consiste en la aplicación de los tratamientos fitosanitarios a través del agua. b) Consiste en la distribución de productos fitosanitarios en forma de polvo. c) Consiste en la aplicación de fitosanitarios en forma de gas, o en forma de líquido o sólido. d) Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los principales factores que afectan a la calidad del agua?. a) El pH. b) La limpieza. c) La dureza. d) Todas son correctas. Una correcta dosificación contribuye a: a) Reducir el riesgo de toxicidad del aplicador. b) Reducir el riesgo de contaminación al medio. c) Reducir los residuos en los cultivos. d) Todas son correctas. Otros factores que se deben tener en cuenta en la regulación de la maquinaria para conseguir una aplicación uniforme del caldo de tratamiento son: a) La velocidad del tractor con el que se realizan los tratamientos. b) La presión de trabajo en las boquillas. c) La anchura de trabajo. d) Todas son correctas,. En la quimigación ¿qué serie de ventajas ofrece?. a) Provee uniformidad en la aplicación de los químicos. b) Reduce la compactación del suelo y el daño químico a la cosecha. c) Reduce la contaminación del ambiente. d) Todas son correctas. ¿Cuáles son las principales enfermedades en la campaña de primaveraverano?. a) Pythium y rhizoctonia. b) Botrytis. c) Bacteriosis. d) Todas son correctas. ¿Cuáles son las principales enfermedades aéreas en la campaña de otoñoinvierno?. a) Mildiu. b) Botrytis. c) Mycospharella y alternaria. d) Todas son correctas. ¿Qué grupos de arácnidos se distinguen?. a) Arañas y opiliones. b) Escorpiones. c) Ácaros. d) Todas son correctas. ¿En qué se dividen los equipos mecanizados?. a) Equipos transportados por el tractor. b) Equipos autopropulsados. c) Cañones que nebulizan. d)Todas son correctas. ¿Qué son los espolvoreadores?. a) Pueden ser manuales o estar acoplados al tractor. b) Son aquellas máquinas que distribuyen el formulado en forma de polvo, a través de una corriente de aire. c) Esta corriente de aire es producida por un ventilador, entra en un depósito arrastrando el polvo y distribuyéndolo de una forma más o menos homogénea sobre el vegetal. d) Todas son correctas. ¿Cuáles son los equipos automatizados que se usan fundamentalmente en invernaderos?. a) Equipos autopropulsados. b) Instalaciones fijas. c) Robots de pulverización. d) B y C son correctas. Los pulverizadores se clasifican en: a) Hidraúlicos o de chorro proyectado y hidroneumáticos o de chorro transportado. b) Neumáticos y nebulización térmica. c) Centrifugación o de ultrabajo volumen. d) Todas son correctas. ¿Qué son los arácnidos?. a) Son artrópodos que tienen dos apéndices, uno al lado del otro. b) Tienen el cuerpo dividido en dos partes. c) Tienen 8 patas en el prosoma y respiran mediante las tráqueas. d) Todas son correctas. Las labores culturales son: a) Riego, repicado y poda. b) Aporcado y control de malezas. c) Control de plagas y control de enfermedades. d) Todas son correctas. 37.- La labor cultural que consiste en extraer las plantas del semillero cuando tienen entre dos y cuatro hojas y a continuación se trasplanta a una maceta o a un pequeño recipiente que contenga un buen sustrato de forma que las plantitas enraícen lo mejor posible y crezcan en condiciones controladas, bien sea en un semillero protegido o en un invernadero es: a) Repicado. b) Pinzamiento. c) Entutorado. d) Extracción. Ventajas del repicado: a) Fortalece el desarrollo radicular y foliar de la planta hasta el momento de trasplante. b) Una selección de las plantas mejor germinadas. c) En caso de tener demasiada altura en los tallos, podemos reducirla y evitar la caída del mismo por el caso de la planta. d) Todas son corrrectas. ¿A qué llamamos dejar las plantas con la vegetación suficiente en sus justos límites, a fin de conseguir precocidad y calidad, así como obtener, en muchos casos, una mayor producción?. a) Entutorado. b) Poda. c) Pinzamiento. d) Labor cultural. Para llevar a cabo cualquier sistema de poda se tiene en cuenta: a) Fisiología de la planta. b) Crecimiento y fructificación. c) Vigor, marco de plantación y época. d) Todas son corrrectas. ¿Qué tipo de poda no es habitual en hortalizas y en algunas especies suele llevarse a cabo para limitar el número de frutos o para impedir la polinización, o en plantas débiles?. a) Poda de hojas. b) Poda o aclareo de flores. c) Destallados. d) Poda de frutos. Entutorado: a) Se colocan cuando el tallo no es lo bastante rígido para crecer erguido. b) Se entiende por el arranque o siega de las malas hierbas. c) Se colocan para evitar crecimiento rastrero de trepadoras y que se enreden con las vecinas, o para protegerlas. d) a y c son correctas. El entutorado de 3,5-3,8m de altura es…. a) Tradicional. b) Tipo choza. c) Tipo holandés. d) En altura. ¿Qué se entiende por el arranque o siega de las malas hierbas?. a) Escarda. b) Poda. c) Limpieza. d) Bina. Los agentes que pueden causar daños o problemas se pueden clasificar del siguiente modo: a) Bióticos. b) Abióticos. c) Anióticos. d) a y b son correctas. Tipos de enfermedades: a) Nematodos, moluscos, aves, insectos y ácaros. b) Hongos, bacterias y virus. c) a y b son correctas. d) Miriapodos, hongos, bacterias y virus. ¿Qué son los microorganismos unicelulares que proliferan en todo tipo de materia orgánica en descomposición?. a) Hongos. b) Bacterias. c) Virus. d) Nematodos. Tipos de hongos: a) Hongos de semillero y Botrytis cinérea. b) Oídios y mildius. c) Royas y negrillas. d) Todas son corrrectas. ¿Qué tipo de hongo se desarrolla sobre la melaza que algunos insectos dejan sobre la planta, resultando muy pegajosa?: a) Negrillas. b) Royas. c) Botrytis cinérea. d) Mildiu negruzco. Medidas de control para el virus: a) Partir de plantas resistentes o tolerantes a los virus. b) Evitar la presencia de los organismos vectores, eliminación de las plantas y de los lotes de semillas infectados. c) Desinfectar las herramientas y las manos, para evitar transmisión de los virus que se transmiten por contacto. d) Todas son corrrectas. En los insectos se diferencian varios tipos de aparatos bucales. a) Masticador, chupador, masticador-chupador y picador-chupador. b) Masticador, chupador, masticador-chupador. c) Masticador y chupador. d) Masticador y picador. Los daños directos que pueden ocasionar los áfidos en los cultivos pueden ser: a) Succión de savia, inyección de saliva tóxica y debilitamiento de la planta. b) Deshidratación y detención de crecimiento. c) Muerte de hojas y disminución del rendimiento. d) Todas son corrrectas. ¿En qué campaña la incidencia de plagas es muy superior al de enfermedades?. a) Otoño-invierno. b) Primavera-verano. c) a y b son correctas. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Los métodos de aplicación de fitosanitarios en los cultivos se pueden clasificar en: a) Pulverización y espolvoreo. b) Fumigación y quimigación. c) Pulverización, espolvoreo y fumigación. d) a y b son correctas. ¿Qué método de aplicación de fitosanitarios se distribuye en forma de polvo, utilizando una corriente de aire que a su paso por el depósito de tratamiento arrastra parte del producto, que se deposita en la planta?. a) Fumigación. b) Espolvoreo. c) Polvoración. d) Pulverización. ¿Qué factores generales son importantes a considerar para aplicar la pulverización?. a) Lugar donde se realiza el tratamiento y el tipo de producto a aplicar. b) Temperatura, humedad y viento en el momento de la aplicación. c) Maquinaria utilizada y temperatura. d) a y b son correctas. Ventajas de la quimigación: a) Uniformidad en la aplicación de los químicos, reduce la compactación del suelo y el daño químico a la cosecha. b) Aumenta la cantidad de productos químicos utilizados y el peligro de aplicarlos. c) Reduce la contaminación del ambiente y los costes de labor, equipo y energía. d) a y c son correctas. Además de los factores relacionados con el cultivo o el medio ambiente que los rodea, se debe tener en cuenta una serie de factores para una aplicación eficiente y correcta: a) Equipo de tratamiento. b) Calidad del agua. c) Mezclas de productos. d) Todas son corrrectas. ¿Qué se debe tener en cuenta en la regulación de la maquinaria para conseguir un aplicación uniforme del caldo de tratamiento?. a) La velocidad del tractor con el que se realizan los tratamientos y la presión de trabajo en las boquillas. b) El sistema de agitación de la maquinaria, la anchura de trabajo y el caudal de aire producido. c) La habilidad del operario y el tipo de producto a aplicar. d) a y b son correctas. ¿Qué afecta a la degradación de la calidad del agua?. a) Limpieza. b) pH. c) Dureza. d) Todas son correctas. Parámetro que indica la acidez o alcalinidad del agua: a) Limpieza. b) pH. c) Dureza. d) CE. Una correcta dosificación de los productos fitosanitarios y volumen de caldo de tratamiento, contribuye a…: a) Reducir el riesgo de toxicidad del aplicador y de contaminación al medio. b) Reducir el riesgo de contaminación a la fauna terrestre y acuícola. c) Reducir los residuos en los cultivos y para los consumidores finales. d) Todas son correctas. La creencia de que al aumentar la dosis se van a controlar mejor las plagas, es…. a) Totalmente correcta. b) Totalmente errónea. Son arrastradas por el operario, dejando atrás una nube de pulverización: a) Equipos mecanicos. b) Pistolas y lanzas. c) Mochila neumática. d) Carretillas manuales. ¿Qué equipos mecanizados suelen utilizarse en invernaderos para aplicaciones realizadas desde el exterior o desde el pasillo central?. a) Equipos transportados por el tractor. b) Equipos autopropulsados. c) Cañones. d) Equipos neumáticos. Sistema menos sensible a la deriva y evita la evaporación: a) Hidroneumáticos o de chorro transportado. b) Hidráulicos o de chorro proyectado. c) Neumáticos. d) Mochila de espalda. ¿Cuál es el objetivo principal de realizar las labores culturales?. a) Brindarle las condiciones y los requerimientos que las plantas necesitan para crecer. b) Preparar el suelo. c) Conocer todas las novedades referentes a los cultivos, mediante la lectura de revistas, periódicos….. d) A y C son correctas. ¿Qué ofrecen estas labores culturales al ser realizadas?. a) Una mayor eficiencia en la regulación y aplicación de nutrientes. b) Un correcto uso de los recursos como el agua y los fertilizantes. c) Obtener una mayor cantidad de plantas y una producción con más calidad. d) Todas son correctas. Tipos de labores culturales: a) Riego, repicado b) Poda, aporcado c) Control de malezas, de plagas y de enfermedades. d) Todas son correctas. ¿Qué es el repicado?. a) Es una actividad intermedia entre la siembra y el transplante. b) Extraer las plantas del semillero cuando tienen dos y cuatro hojas para el transplante definitivo. c) Preparar el suelo para el cultivo. d) A y B son correctas. Ventajas de la poda: a) Mayor precocidad en los frutos. b) Más calidad de los frutos. b) Más calidad de los frutos. d) A y B son correctas. Características de la práctica de poda: a) Los cortes han de ser limpios. d)A y B son correctas. c) Realizarlas al atardecer. b) Cubrir las heridas con productos preparados al efecto. Puntos a tener en cuenta para llevar a cabo cualquier sistema de poda: a) Fisiología de la planta b) Crecimiento y fructificación c) Vigor. d) Todas son correctas. ¿En qué consiste el pinzamiento?. a) En el corte de la guía o yema terminal. b) En el corte de las yemas laterales. c) En el corte de hojas primarias. d) A y B son correctas. ¿Qué es el entutorado?. a) Colocar tutores para que el tallo crezca rígido y erguido. b) Usar líneas de alambre a las que atar o sujetar las plantas. c) Entutorar es hacer un seguimiento de cada planta. d) A y B son correctas. ¿Qué se entiende por escarda?. a) Arranque de las malas hierbas. b) Eliminación de malas hierbas con el pase de aperos. c) Quitar parte de la tierra para examinar las raíces. d) Ninguna es correcta. ¿Cómo se llama el cuerpo del hongo patógeno?. a) Micelio. b) Espora. c) Hifa. d)A y B son correctas. ¿Qué es necesario para la aparición del hongo?. a) Presencia de la planta huésped. b) Presencia del hongo patógeno. c) Condiciones ambientales favorables para el desarrollo del hongo. d) Todas son correctas. Tipos de agentes abióticos: a) Viento b) Heladas c) fitotoxicidad. d) Todas son correctas. Los métodos preventivos y culturales en hongos consisten entre otras cosas en: a) Utilización de substratos desinfectados. b) Evitar el riego excesivo. c) No ventilar. d) A y B son correctas. Síntomas del `damping-off´: a) Marchitez y podredumbre en la planta. b) Muerte de la planta. c) Amarilleo. d) A y B son correctas. Estrategias y medios de protección ante las bacterias: a) Evitar la presencia de organismos vectores. b) Partir de material vegetal sano. c) Realizar un abonado equilibrado. d) B y C son correctas. ¿E n qué dos partes tienen los arácnidos el cuerpo dividido?. a) Presoma y opistesoma. b) Prisoma y epistosoma. c) Prosoma y opistosoma. d) Cabeza y torax. Síntomas característicos de la araña roja: a) Aparición de punteaduras b) Manchas amarillentas en el haz c) Desecación de los tejidos. d) Todas son correctas. ¿Por qué se caracterizan los insectos?. a) Por tener el cuerpo dividido en tres partes. b) Por tener respiración a través de traqueas. c) Por tener dos pares de alas. d)Todas son correctas. ¿Para qué se emplea la pulverización?. a) Para la distribución de plaguicidas en forma solida. Para la distribución de plaguicidas en forma líquida que se deposita sobre las plantas formando pequeñas gotas. c) Para un aumento del rendimiento del cultivo. d) Ninguna es correcta. Tipos de equipos pulverizadores: a) Hidráulicos o de chorro proyectado b) Hidroneumáticos o de chorro transportado c) Centrífugos o de ultrabajo volumen. d) Todas son correctas. ¿Qué es la fumigación?. a)Aplicación de fitosanitarios en forma de gas. b) Aplicación de tratamientos fitosanitarios a través del agua de riego. c) Distribución de productos fitosanitarios en forma de polvo. d) Aplicación de los productos fitosanitarios sobre los cultivos. Factores a tener en cuenta para conseguir una aplicación uniforme del caldo: a) La presión de trabajo en las boquillas b) La anchura de trabajo c) El caudal de aire producido. d) Todas son correctas. Factores principales que afectan a la degradación de los productos empleados: )Limpieza. b)pH. c)Dureza. d) Ninguna es incorrecta. Una correcta dosificación contribuye a: a) Reducir el riesgo de toxicidad del aplicador. b) Reducir el riesgo de contaminación del almacén donde se prepara. c) Reducir los residuos en los caminos. d)Todas son correctas. Ventajas de la quimigación. a)Reduce la compactación del suelo b)Disminuye la cantidad de productos químicos utilizados c)Reduce la contaminación del ambiente. d)Todas son correctas. Inconvenientes del espolvoreo: a) Poca adherencia del producto a la planta b) Riesgo de invasión en días de viento c) Apelmazamiento del producto con la humedad. d) Todas son correctas. Factores generales para aplicar correctamente un plaguicida con pulverización: a)Lugar donde se realiza el tratamiento. b)Tipo de producto a aplicar,factores atmosféricos y lugar donde se realiza el tratamiento. c)Factores culturales. d)Todas son correctas. Tipos de pulverizadores: a)Hidráulicos b)Hidroneumáticos c)Neumáticos y de nebulización. d)Todas son correctas. Los equipos de aplicación de fitosanitarios se clasifican en tres grupos, según sirvan para aplicar productos en forma…. a)Amoniacal. b)Sólida. c)Líquida y gaseosa. d)B y C son correctas. ¿Cuál es el objetivo de las labores culturales?. a. Llevar a cabo labores de mantenimiento. b. Dar a las plantas las condiciones y requerimientos que necesitan para crecer y desarrollarse. c. Que la planta este sana. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora de hacer la poda?. a. La época, la forma y los utensilios. b. La parada vegetativa de la planta. c. Días soleados y que sean cortos para que las heridas cicatricen antes. d. Todas son correctas. Los pinzamientos se realizan sobre plantas jóvenes para favorecer la maduración de los frutos. a. Verdadero, cuajan los frutos y así maduran. b. Falso, se hacen sobre plantas adultas con frutos y así favorecen su maduración. c. Falso, se realiza sobre plantas jóvenes y adultas, en las jóvenes, es para equilibrar la parte aérea y emitir raíces; en cambio en plantas adultas se hace para favorecer la maduración. d. Falso, no se hace ni sobre plantas ni jóvenes ni adultas, se hace sobre plantas recién trasplantadas. Tipos de entutorado. a. Entutorado tradicional del tallo principal. b. Entutorado alto tipo “choza”. c. Entutorado tipo “holandés”. d. Todas las respuestas son correctas. Los agentes que causan daños bióticos son: a) Enfermedades como virus, plagas como moluscos y aves y las malas hierbas. b) Plantas fanerógamas, los roedores, mamíferos, hongos y bacterias. c) Enfermedades como virus; plagas como moluscos y aves; las malas hierbas y el viento, heladas, sequia. d) La respuesta correcta es la a y la b. Los agentes que causan daños abióticos son: a) Enfermedades como virus, plagas como moluscos, los roedores y aves y las malas hierbas. b) El viento, granizo, heladas, sequia y la fitotoxicidad. c) Las malas hierbas y el viento, heladas, sequia. d) La respuesta correcta es la a y la c. Los problemas más preocupantes y costosos de controlar en cuanto a los daños que causan son: a) Los agentes bióticos. b) Los agentes abióticos. c) Los ambientales y contaminantes. d) Los daños ocasionados por el hombre. Identifica que enfermedad es: “Se desarrollan sobre la melaza que los insectos dejan sobre la planta, resultando muy pegajosas. Sus daños son más bien estéticos y como máximo, puede reducir el vigor al “oscurecer” la planta. No hay tratamientos químicos efectivos, pero da buenos resultados una solución de agua jabonosa a presión”. a) Oídio. b) Mildius. c) Royas. d) Negrillas. Identifica que enfermedad es: “Aparecen manchas foliares amarillas que se van haciendo pardas y a la vez, en el envés de las hojas, aparece un micelio gris blanquecino. También aparece en tallos, flores o frutos. Es más peligroso, causa enormes daños en cultivos y sí debiera tratarse, sobre todo con fungicidas a base de cobre”. a) Oídio. b) Mildius. c) Royas. d) Negrillas. La cápsula proteica de un virus es la que protege la molécula del material genético y es: a) Igual para cada especie. b) Distinta para cada especie. c) Tiene radicales libres para poder introducirse en el interior de la planta. d) La b y la c es correcta. ¿Cómo se pueden trasportar los nematodos?. a) Se trasladan pequeñas distancias, por sus propios medios. Y en el calzado. b) Por el agua de riego y los aperos. c) En general por cualquier transporte de tierra de un lugar infectado a otro que no lo esté. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles se consideran plagas arácnidas?. a) La araña roja, la araña amarilla y la araña blanca. b) La tarántula. c) El vasates. d) La a y la c, son las respuestas correctas. ¿Qué es un insecticida sistémico?. El que se mueve por el cuerpo del insecto hasta debilitarlo hasta su muerte. b) El insecticida que es capaz de introducirse en los vasos conductores de la planta y trasportarse por toda ella. c) Son los insecticidas que se mantienen en la síntesis de la hoja. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Qué es la quimigación?. a) Consiste en la aplicación de fitosanitarios en forma de gas, o en forma de líquido o sólido que se gasifica rápidamente a presión atmosférica y en contacto con la humedad. b) Consiste en la aplicación de fitosanitarios en forma de líquido o sólido que se gasifica rápidamente a presión atmosférica y en contacto con la humedad. c) Consiste en la aplicación de los tratamientos fitosanitarios a través del agua de riego. d) Consiste en la distribución de productos fitosanitarios en forma de polvo. ¿Qué es el espolvoreo?. a) Consiste en la distribución de productos fitosanitarios en forma de polvo. b) Este método se emplea para la distribución de plaguicidas en forma de líquido que se deposita sobre las plantas formando pequeñas gotas. c) Consiste en la aplicación de fitosanitarios en forma de gas. d) Consiste en la aplicación de fitosanitarios en forma de líquido o sólido que se gasifica rápidamente a presión atmosférica y en contacto con la humedad. ¿Qué métodos de aplicación fitosanitaria existen?. a) Pulverización y espolvoreo. b) Fumigación. c) Quimigación. d) Todas son correctas. Qué ventajas presenta el método de la quimigación frente a los demás?. a) Uniformidad en la aplicación de los químicos, permitiendo la distribución en cantidades pequeñas justo cuando y donde son necesarios (siempre que el sistema de riego esté en condiciones adecuadas). b) Reduce la compactación del suelo y el daño químico a la cosecha. Reduce los costes de labor, equipo y energía. c) Disminuye la cantidad de productos químicos utilizados y el peligro de aplicarlos. Reduce la contaminación del ambiente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Para conseguir una aplicación de fitosanitarios realmente eficiente, además de los factores relacionados con el cultivo o el medio ambiente que lo rodea, se deben tener en cuenta una serie de factores relacionados con: a) El equipo de tratamiento. b) Las líneas de goteros y filtros. c) La calidad del agua y los productos utilizados. d) La a y c son las correctas. ¿Por qué es importante la dosificación?. a) Reduce el riesgo de toxicidad del aplicador y reduce los residuos en los cultivos. b) Reduce el riesgo de contaminación al medio; tanto de contaminación a la fauna terrestre y acuícola. c) Reduce el riesgo para los consumidores finales. d) La a y la c es la correcta. e) Todas son correctas. Es correcta la afirmación de este agricultor: “si aplico una dosis más alta de la que me indica el fabricante en la botella del producto voy a conseguir mantener a la plaga más controlada”. a) Verdadero. Con una mayor dosis se consiguen mejores resultados. b) Falsa. Las dosis que los fabricantes aconsejan están ensayadas para un correcto control de las plagas y enfermedades de los cultivos. c) Falsa. Las aplicaciones con dosis superiores no tienen ninguna ventaja, solo el incremento de la contaminación y los riesgos anteriormente expuestos, además del mayor coste económico que puede suponer. d) La respuesta b y c son correctas. ¿Cómo se clasifican los equipos de aplicación según su diseño?. a) Equipos manuales. b) Equipos mecanizados. c) Equipos automatizados. d) Todas son correctas. ¿Qué son los fumigadores?. a) Son aquellas máquinas que distribuyen el formulado en forma de polvo, a través de una corriente de aire. b) Son utilizados para tratar con productos que son o generan gases. c) Se caracterizan por producir gotas muy finas, similares a la niebla. d) A y C son correctas. Los pulverizadores se pueden clasificar en: Hidráulicos o de chorro proyectado, hidroneumáticos o de chorro transportado y neumáticos. Nebulización térmica y centrífugos o de ultrabajo volumen. c) Hidráulicos o de chorro proyectado, hidroneumáticos o de chorro transportado, neumáticos, nebulización térmica y centrífugos o de ultrabajo volumen. d) Hidroneumáticos o de chorro transportado y neumáticos. ¿Qué son los robots de pulverización?. a) Es una especie de barra de pulverización que se desplaza por unos raíles fijos instalados en el invernadero. b) Es similar a un vehículo de pulverización por control remoto e incluso autónomo con sistema de navegación. c) Nebulizan o atomizan el producto a aplicar. d) A y B son correctas. ¿Cuáles son las labores culturales que se realizan sobre la planta en vivero?. a) Riego, repicado, poda, aporcado, control de malezas, control de plagas y control de enfermedades. b) Abonado y control de enfermedades. c) Poda y control de malezas. d) B y C son correctas. ¿Cuáles son las ventajas del repicado?. a) Fortalecer el desarrollo radicular y foliar de la planta hasta el momento del trasplante. b) Hacer una selección de las plantas mejor germinadas. c) Si los tallos tienen demasiada altura, se puede reducir y evitar la caída del mismo por el peso de la planta. d) Todas son correctas. ¿Qué tipos de poda hay según el objetivo que se persigue?. a) Poda de formación. b) Poda de formación y de producción o fructificación. c) Poda de producción. d) Poda de rejuvenecimiento. ¿En qué consiste el destallado?. a) En eliminar todas las hojas que tienen en exceso las plantas. b) Se lleva a cabo para limitar el número de frutos o para impedir la polinización. c) En la supresión de los brotes del tallo principal y las ramas laterales. d) En la supresión de los brotes secundarios y terciarios. ¿Qué se entiende por escarda? ¿Y por bina?. a) Por escarda el arranque de las malas hierbas. b) Por bina la eliminación de las malas hierbas mediante el uso de aperos. c) Por escarda el arranque de las malas hierbas medienta el uso de aperos y por bina la eliminación de forma manual. d) A y B son correctas. ¿Cómo debería hacerse la escarda manual?. a) Debería hacerse con la hierba de pequeño tamaño puesto que es más fácil de arrancar. b) Debería hacer con la hierba de gran tamaño. c) No importa el tamaño de la hierba. d) Se debe hacer lo más tarde posible, ya que no compite con la planta. ¿Cuáles son los inconvenientes de la poda?. a) El coste debido a la mano de obra que se utiliza. b) El coste debido a la mano de obra y si se realiza una poda muy enérgica, la planta puede sufrir trastornos vegetativos con parada del crecimiento. c) Se complican las prácticas culturales y se regulariza la producción. d) Mayor precocidad y más calidad de los frutos. ¿A qué altura se realiza el entutorado alto tipo “choza”?. a) A 2 m de altura. b) De 2 m a 4 m de altura. c) De 2,4 a 2,5 m de altura. d) A más de 3 m de altura. Mediante las labores culturales…. a) … se consigue una mayor eficiencia en la regulación y aplicación de los nutrientes. b) … se consigue un correcto uso de los recursos como el agua y los fertilizantes. c) … es posible obtener una mayor cantidad de plantas y una producción de más calidad. d) Todas son correctas. Las labores culturales consisten en: a) Riego, repicado y poda. b) Aporcado, introducción de malezas y de plagas. c) Peliculado y rasgado. d) Ninguna es correcta. Una ventaja del repicado es…. a) … la planta baja el desarrollo radicular y foliar para guardar energía. b) … poder hacer una selección de las plantas mejor germinadas. c) … que favorece que la planta caiga por su peso. d) A y B son correctas. Con la poda se pretende…. a) … mantener las plantas con la vegetación suficiente en sus justos límites a fin de conseguir precocidad y calidad. b) … quitar peso a la planta para que no rompa. c) Obtener una mayor producción. d) A y C son correctas. Señala una ventaja de la poda. a) Necesidad de mano de obra. b) Tras una poda muy enérgica, la planta puede sufrir trastornos vegetativos con parada del crecimiento. Mayor precocidad y más calidad de los frutos. d) Todas son correctas. Señala un inconveniente de la poda. a) Mayor tamaño y uniformidad en los frutos. b) La planta puede sufrir trastornos vegetativos con parada del crecimiento tras una poda muy enérgica. c) Se regulariza la producción. d) Ninguna es correcta. La época de poda depende de: La fecha de siembra o plantación. b) Cada especie. c) El tipo de invernadero. d) A y B son correctas. Las clases de poda según el objetivo que se persigue son. a) De formación y de formación o fructificación. b) De minorización. c) De multiplicación. d) Ninguna es correcta. Las clases de poda según los órganos que se suprimen son: a) Poda de hojas y poda o aclareo de flores. b) Aclareo de frutos y poda de yemas y brotes terminales. c) Destallados. d) Todas son correctas. Los agentes dañinos bióticos que conforman las enfermedades son los hongos, bacterias y virus. Los hongos…. a) … son organismos microscópicos que obtienen los nutrientes de las plantas que parasitan para completar su ciclo. b) … son organismos microscópicos que realizan la fotosíntesis, obteniendo así los nutrientes necesarios para completar su ciclo. c) Al contrario que otras plantas, no son parásitos. d) Ninguna es correcta. La reproducción de los hongos se realiza mediante: a) Estacas. b) Rizomas. c) Esporas. d) Siembra directa. Algunos hongos…. a) … desarrollan su micelio en el exterior de la planta, de tal forma que sólo algunas hifas (hifas chupadoras) penetran los tejidos. b) … desarrollan el micelio en el interior de la planta, bien rompiendo la epidermis a través de heridas, o bien por aberturas naturales de la planta como los estomas. c) … son beneficiosos para la planta. d) A y B son correctas. En la lucha contra hongos hay métodos como: a) Utilización de semillas certificadas y plantas sanas con pasaporte fitosanitario. b) Utilización de mallas antihongos. c) Sembrar en épocas frías. d) Ninguna es correcta. ¿ Cómo se puede prevenir la botrytis ?. a) Evitando heridas de poda o desgarros. b) Procurar que las plantas no estén siempre mojadas. c) Desinfectar las zonas de cultivo al cambiar de especie y evitar altas densidades de planta. d) Todas son correctas. Primero aparecen manchas foliares amarillas que se van haciendo pardas y a la vez, en el envés de las hojas aparece un micelio gris blanquecino. a) Oídios. b) Mildius. c) Royas. d) Negrillas. Las bacterias…. a) Son microorganismos unicelulares que proliferan en todo tipo de materia orgánica en descomposición. b) Carecen de clorofila por lo que necesitan tomar las sustancias elaboradas de la plantas a las que parasitan. c) No son capaces de perforar la epidermis, por lo que necesitan una vía de entrada para penetrar en los tejidos vegetales, de forma que sólo causan daños en la planta cuando encuentran estas vías (herida o abertura natural). d) Todas son correctas. Si el medio es el adecuado, las bacterias se reproducen muy rápido, pero si las condiciones del medio no son favorables…. a) … pierden el agua y mueren. b) … pierden el agua y se rodean de una membrana resistente, enquistándose hasta que dichas condiciones se vuelvan propicias. c) … se reproducen pero a una velocidad más lenta. d) Ninguna es correcta. Organismos vivos muy pequeños no observables a simple vista, de cuerpo más o menos transparente. Machos alargados y hembras normalmente redondeadas. Boca con forma de estilete que le sirve para perforar la planta y alimentarse. a) Virus. b) Bacterias. c) Nemátodos. d) A y B son correctas. Los estados de desarrollo de las plántulas en semillero se dividen en: a) Estado de dos cotiledones. b) Estado de 1-2 hojas verdaderas y estado de 3-4 hojas. c) Estado de planta desarrollada y estado de planta adulta. d) Todas son correctas. Las siglas MAGRAMA o MAPAMA significan: a) Ministerio de Agricultura y Ganadería Rural en Asociación con el Medio Ambiente. b) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. c) Misterio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. El MAGRAMA O MAPAMA…. a) … regula periódicamente la información contenida en el registro de productos fitosanitarios, para que llegue precisa y eficazmente al conocimiento de todos los operadores implicados en el ámbito del uso de los productos fitosanitarios. b) … actualiza periódicamente la información contenida en el registro de productos fitosanitarios, para que llegue precisa y eficazmente al conocimiento de todos los operadores implicados en el ámbito del uso de los productos fitosanitarios. d) A y B son correctas. c) Ninguna de las anteriores es correcta. Tratamientos fitosanitarios que se hacen o pueden hacerse mediante el agua: a) Pulverización. b) Espolvoreo. c) Fumigación y quimigación. d) A y C son correctas. Los métodos de aplicación de fitosanitarios en los cultivos se pueden clasificar en: a) Pulverización, espolvoreo, fumigación y quimigación. b) Pulverización, esturreo, fumigación y quimigación. c) Pulverización, espolvoreo, fumigación y quimicación. d) Ninguna es correcta. Para la pulverización existen equipos pulverizadores como: a) Hidráulicos y de chorreteo proyectado. b) Centrífugos y de ultraalto volumen. c) Hidroneumáticos o de chorro transportado. d) A y B son correctas. La fumigación consiste en la aplicación de fitosanitarios en forma de…. a) … gas. b) … líquido. c) … sólido. Para conseguir una aplicación de fitosanitarios realmente eficiente, se deben tener en cuenta una serie de factores relacionados con…. a) … el equipo de tratamiento. b) … la calidad del agua. c) … los productos utilizados. d) Todas son correctas. La calidad del agua que se utiliza para la preparación del caldo de tratamiento tiene una relación directa con la degradación de los productos empleados. Los principales factores que afectan a esta degradación son: a) Suciedad, pH y dureza. b) Limpieza, pH y dureza. c) Salinidad, limpieza y pH. d) Ninguna es correcta. Una correcta dosificación de los productos fitosanitarios contribuye a: a) Reducir el riesgo de toxicidad del aplicador y de contaminación al medio. b) Reducir el riesgo de contaminación a la fauna terrestre y acuícola y los residuos en los cultivos. c) Reducir el riesgo para los consumidores finales. d) Todas son correctas. |