option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión de Pacientes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión de Pacientes

Descripción:
Batería de preguntas.

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Garantizar el acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia fundamentándose en el principio de equidad ¿de qué función del SADC forma parte?. Centralización sistemática de la información. Organización y gestión operativa de pacientes. Coordinación con otros niveles e instituciones. Gestión de la documentación cínica.

El fichero del RAE-CMBD debe contener 31 datos. ¿En cuál de ellos se incluye "hospitalización a domicilio, cirugía ambulatoria, etc".?. Centro sanitario. Tipo de contacto. Servicio responsable de la atención. Procedencia del paciente.

Un centro privado se quiere vincular a la red sanitaria pública, y quiere realizarlo mediante una vinculación menos contundente y limitada a ciertas prestaciones. ¿De qué tipo de vinculación se trata?. Convenio mixto. Retrospectivo. Concierto. Convenio.

En la admisión de pacientes en el área quirúrgica, la preparación preoperatoria implica: Registrar toda la actividad realizada en quirófanos, ya sea programado o urgente, para poder gestionar el bloque quirúrgico del cetro sanitario. Obtener los datos de identificación y localización del paciente. La selección de los pacientes en base a los criterios establecidos en el centro y los controles regulares de todos los pacientes listos para la cirugía. El desarrollo de una relaciÛn de pacientes ya preparados para ser operados, con todas las observaciones a tener en cuenta respecto a su intervención y/o ingreso.

El Estado se encarga de la planificación y distribución de los recursos y los medios de producción son de propiedad pública. Esta afirmación corresponde al modelo: Puro. Mixto. Socialista. Liberal.

Los centros servicios y unidades de referencia (CSUR) del sistema nacional de salud garantizan: La equidad en el acceso a la atención primaria para todos los españoles según la comunidad autónoma. La eficiencia en el acceso a una atención sanitaria especializada, según las comunidades autónomas de referencia. La equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad segura y eficiente para todos los españoles. Es el SIFCO el que garantiza la equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad, segura y eficiente a todos los españoles.

En España disponemos del modelo: Liberal. Bismarck. Mutualista. Beveridge.

¿En qué ley se establece la libre elección de médico en la atención primaria del área de salud?. Ley 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Real decreto 69/2015, por el que se regula el registro de actividad de atención sanitaria especializada. Ley 14/1986, general de sanidad. Real decreto 866/2001, por el que se crean las categorías y modalidades de médicos.

La solicitud de asistencia a un CSUR: Es la última fase del proceso. Es la segunda fase del proceso. Es la quinta fase del proceso. Es la primera fase del proceso.

¿Cuál de los siguientes traslados no se considera un alta?. Traslado extrahospitalario. Traslado extracentro. Traslado intrahospitalario. Todos los traslados se consideran altas.

La derivación de pacientes comprende 4 etapas. De las siguientes opciones selecciona la correcta en cuanto a las 4 etapas y su orden correcto: Solicitud de asistencia, aceptación de la solicitud, atención al paciente y registro de la atención realizada. Aceptación de la solicitud, atención al paciente, solicitud de asistencia, y registro de la atención realizada. Registro de la atención realizada, solicitud de asistencia, atención al paciente, y aceptación de la solicitud. Solicitud de asistencia, atención al paciente, aceptación de la solicitud, y registro de la atención solicitada.

El TSNU es: Programado. No programado. Urgente. Programado y no programado.

¿Qué sistema de medida se utiliza en los hospitales y otros centros en el que se clasifica los pacientes en grupos homogéneos según sus diagnósticos, enfermedades u otros criterios?. Case-Mix. Max-Mix. Blanco y negro. Mix GRD.

Señala la respuesta correcta sobre la Ley General De Sanidad: Establece la libre elección del médico en la atención primaria del área de salud. Todas las respuestas son correctas. Quiere garantizar la igualdad en las condiciones de acceso para toda la población. El objetivo es hacer efectiva la universalidad de la asistencia sanitaria.

Un hospital paga a los proveedores una cantidad pactada durante un determinado periodo de tiempo, sin importar el número de pacientes atendidos o de los servicios realizados. ¿De qué tipo de pago a proveedores se trata?. Pago retrospectivo o por actos. Pago prospectivo por presupuesto. Pago por capitación. Pago por caso.

La Atención primaria comprende: Rehabilitación básica. Hospitalización en régimen de internamiento. Asistencia especializada en hospital de día. Ninguna respuesta es correcta.

Las principales funciones de la agenda médica son: Aumentar las listas de espera. Disminuir el tiempo de espera en los pacientes. Para apuntar anotaciones personales. Todas son correctas.

¿Qué definición coincide con convenio?. Supone la plena integración del equipamiento privado en la red pública. Vinculación limitada a ciertas prestaciones que el sector público no está capacitado para garantizar. Ambas respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué servicio del hospital integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su área de atención especializada?. Servicio de Admisión y documentación cínica. Servicio de atención al usuario. Servicio de recursos humanos. Servicio de archivo.

Los actos médicos realizados de forma ambulatoria para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento de un paciente se denominan: Servicio de hospitalización intrahospitalario. Consultas externas y procedimientos diagnósticos terapéuticos. Hospital de día. Hospitalización a domicilio.

¿Quién propone y ejecuta las directrices del Gobierno sobre política sanitaria?. Las diferentes comunidades autónomas. El servicio regional de salud. El consejo interterritorial de salud. El ministerio de sanidad.

¿Qué diferencia hay entre prueba y petición?. La prueba es el acto de solicitud de apoyo diagnóstico que puede estar formado por varias peticiones, y la petición es un procedimiento diagnóstico concreto solicitado por el médico responsable del paciente. No existen diferencias entre prueba y petición, ya que son sinónimos. La prueba es un procedimiento diagnostico concreto solicitado por el médico responsable del paciente, y la petición es el acto de solicitud de apoyo diagnóstico que puede estar formado por varias pruebas. La prueba consiste en las características de la visita, y la petición es el intervalo de tiempo mínimo que el profesional dedica a una visita o prueba.

Las altas hospitalarias se pueden clasificar en: Domicilio y exitus. Traslado a otro centro y alta voluntaria. Todas son correctas. Todas son falsas.

Señala la opción INCORRECTA sobre las agendas: Es un aplicativo calendarizado para desorganizar y ordenar las tareas. Suelen organizarse por actividades diarias. Se utilizan en múltiples ámbitos profesionales. Es un aplicativo calendarizado para ordenar cronológicamente las tareas.

Las siglas TSU corresponden a: Transporte sanitario no urgente. Transporte sanitario. Transporte sanitario urgente. Transporte programado.

En cada cita agendada, se registra el nombre y apellidos del paciente, el motivo de la visita y las indicaciones concretas de la misma. Todo esto determina: El tiempo de la visita programada o la preparación del material. Los procedimientos que se realizan al paciente. ⁄Únicamente la preparación del material. El diagnóstico del paciente.

A la hora de derivar pacientes a un centro, servicio y unidad de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR), se deben tener en cuenta unas determinadas características y particularidades. En casos urgentes de derivación, ¿Cuál es el plazo máximo para llevar a cabo esa derivación?. Diez días. Tres semanas. Una semana. Dos semanas.

El marcador POA1 del diagnóstico principal en el RAE-CMBD: Es el diagnóstico principal presente en el momento del ingreso. Es el diagnóstico principal una vez realizadas. Es un tipo de diagnóstico secundario presente en el ingreso del paciente. No existe marcador POA1 dentro del RAE-CMBD.

La Atención especializada comprende: Rehabilitación básica. Asistencia especializada en hospital de día. Atención en salud bucodental. Ninguna respuesta es correcta.

Estamos trabajando en un servicio de admisión, y nos encontramos a un paciente que necesita ser visitado primero por el enfermero para realizarse una cura, después ser visitado por el médico de cabecera, y por último acudir al especialista para que realice el diagnóstico final. A esto se denomina: Petición. Intervalo entre visitas. Citas múltiples. Situaciones y características de una visita.

El número y porcentaje de pacientes no presentados en consultas externas y pruebas diagnosticas (por prueba y especialidad), corresponde a los indicadores de: Poblacionales y de demanda. De actividad. De tiempo de espera. Gestión operativa.

Los CSUR del SNS deben cumplir unos determinados criterios. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a esos criterios?. Atender a todos los pacientes en desigualdad de condiciones. Proporcionar atención en equipo multidisciplinar. Dar cobertura a todo el territorio nacional. Garantizar la continuidad en la atención.

¿En qué consiste la gestión de pacientes en el ámbito quirúrgico?. En regular los ingresos, traslados y altas dentro de este área. En incorporar el episodio de hospitalización en la HC del paciente. En centralizar y actualizar el registro de pacientes a los que ya se les ha practicado una intervención quirúrgica, sin tener que organizar los servicios y personal implicados en la misma. En centralizar y actualizar el registro de pacientes pendientes de una intervención quirúrgica no urgente, con o sin ingreso, y organizar los servicios y personal implicados en la actividad quirúrgica.

La gestión ambulatoria comprende: Consultas externas y procedimientos diagnósticos - terapéuticos. Hospital de día. Hospitalización a domicilio. Todas son correctas.

Se presta al paciente en los casos en que su situación clínicas obliga a una atención sanitaria inmediata, tanto en centros sanitarios como fuera de ellos. ¿De qué tipo de prestación estamos hablando?. Prestaciones de salud publica. Atención especializada. Atención de urgencia. Atención primaria.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del SADC?. Centralización sistemática de la información. Gestión de la documentación clínica. Descoordinación con otros niveles e instituciones. Información asistencial.

A la hora de programar y gestionar las agendas de los profesionales en atención primaria, los responsables de la programación deben: A. Priorizar a los pacientes. B. Proporcionar al paciente la información de la cita en soporte papel. a y b con correctas. a y b son falsas.

Los datos básicos de una solicitud de traslado son: Nombre y apellidos del paciente y número de DNI o equivalente. Procedencia. Destino. Todas las anteriores.

La dispensación de tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos se considera: Prestación de salud publica. Prestación ortoprotésica. Prestación farmacéutica. Prestación de productos dietéticos.

En las fases de derivación a otros centros, en la aceptación de la solicitud por la CCAA y CSUR (centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud) solicitado, ¿cuál es el plazo máximo desde que se recibe la solicitud y se realiza la asistencia?. 15 días. 5 días. 20 días. 10 días.

Estamos trabajando en un hospital como técnicos en documentación y administración sanitarias, y debemos realizar la gestión de agendas. De las siguientes opciones, señala la correcta: Debemos crear una agenda que se utilizar por secciones y módulos. Debemos crear una agenda para cada facultativo. Debemos crear una agenda para cada paciente. Debemos crear una agenda para cada unidad o servicio del hospital.

El registro de datos demográficos a la hora de gestionar los ingresos y altas de pacientes es importante para: Elaborar tasas y otros indicadores de salud. Llevar a cabo estudios de economía en el SNS. Desarrollar los planes de salud privada. Ninguna es correcta.

La demora mínima por especialidad y por primera consulta, corresponde a los indicadores de: De tiempo de espera. De actividad. Gestión operativa. Poblacionales y de demanda.

El número de pacientes atendidos en CSUR, desglosados por primera consulta y sucesivas, corresponde a los indicadores de: De tiempo de espera. De actividad. Poblacionales y de demanda. Gestión operativa.

El tiempo mínimo que el profesional dedica a una visita se denomina: Situación. Petición. Acto. Intervalo.

Se entiende por cartera de servicios: El conjunto de métodos, recursos, técnicas y procedimientos mediante los cuales se llevan a cabo las prestaciones sanitarias a la población. El conjunto de métodos, recursos y técnicas mediante los cuales se llevan a cabo las prestaciones sanitarias a la tercera edad. El conjunto de recursos y métodos necesarios para llevar a cabo la ordenación y conservación de las HC. El conjunto de recursos, técnicas y procedimientos mediante los cuales se organizan los ingresos hospitalarios de la población.

La historia cínica es un documento: Clínico. Privado. De tipo técnico. Todas las respuestas son correctas.

El nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, se denomina: Prestaciones de salud publica. Atención especializada. Prestación y atención de urgencias. Atención primaria.

Las agendas médicas que se utilizan en cualquier centro de salud u hospital disponen de unas funcionalidades. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde con esas funcionalidades de las agendas médicas?. Aumentar el tiempo de espera de los pacientes. Evitar los tiempos muertos de los médicos. Agilizar las listas de espera. Organizar los recursos profesionales y materiales.

Si los servicios asistenciales están cubiertos de forma completa por financiación pública ¿de qué tipo de cartera de servicios estamos hablando?. Cartera de servicios accesorios. Cartera común básica. Cartera suplementaria. Cartera de servicios.

Denunciar Test