option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión del Padrón municipal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión del Padrón municipal

Descripción:
Gestión del Padrón municipal

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 114

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definición de padrón: El Padrón municipal es el registro no administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Sus datos no constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. El Padrón municipal es el registro interadministrativo donde constan los vecinos de un municipio. Sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y pero no del domicilio habitual en el mismo.

Las certificaciones que se expidan sobre los datos incluídos en el padrón tendrán carácter de: documento público y fehaciente para todos los efectos administrativos. documento único y fehaciente para todos los efectos administrativos. documento no público y por lo tanto no fehaciente para todos los efectos administrativos.

Toda persona que viva en España: nadie está obligado a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. está obligada a inscribirse en el Padrón de la provincia en la que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios, o en varios domicilios dentro de la misma provincia, deberá inscribirse únicamente en la que habite durante más tiempo al año. está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios, o en varios domicilios dentro del mismo municipio, deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año.

................................ que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios, o en varios domicilios dentro del mismo municipio, deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año. Todo ciudadano. Toda persona. Todo español.

Los menores de edad no emancipados... tendrán la misma vecindad que los padres que tengan su guarda o custodia o, en su defecto, de sus representantes legales, salvo autorización por escrito de éstos para residir en otro domicilio o municipio, de acuerdo con lo previsto en el artículo 54.2 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales. tendrán la vecindad que los padres decidan. pueden no tener la misma vecindad que los padres que tengan su guarda o custodia o, en su defecto, de sus representantes legales, aunque se emita autorización por escrito de éstos para residir en otro domicilio o municipio, de acuerdo con lo previsto en el artículo 54.2 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales.

La decisión del lugar de residencia habitual de la persona menor de edad es una función de la patria potestad, en virtud de lo establecido en el artículo 154 del Código Civil, por lo que... no podrá ser modificado a pesart del consentimiento de ambos progenitores o, en su defecto, por autorización judicial. Ello sin perjuicio de las situaciones que se contemplan en el apartado 2.2. solo podrá ser modificado con el consentimiento de ambos progenitores o, en su defecto, por autorización judicial. Ello sin perjuicio de las situaciones que se contemplan en el apartado 2.2. solo podrá ser modificado con el consentimiento de ambos progenitores o, en su defecto, por autorización judicial. Ello sin perjuicio de las situaciones que se contemplan en el apartado 5.5.

El Ayuntamiento facilitará la hoja padronal o formularios .................................................. cuyo modelo se establece en el apartado correspondiente de esta Resolución, para que se le notifiquen los datos obligatorios que deben figurar en la inscripción padronal, identificando los que son de carácter voluntario, según se establece en el artículo 57 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales. unicamente en formato electrónico. en formato físico. en formato físico o electrónico.

La hoja padronal o formulario será firmada..... de forma física por todos los vecinos cuyos datos figuren en la misma o, en su caso, por su representante legal. de forma física o por los sistemas de firma admitidos en caso de tramitación por medios electrónicos, por todos los vecinos cuyos datos figuren en la misma o, en su caso, por su representante legal. por los sistemas de firma admitidos en caso de tramitación por medios electrónicos, por todos los interesados cuyos datos figuren en la misma o, en su caso, por su representante legal.

Cómo podrá comprobar el Ayuntamiento la veracidad de los datos consignados por los vecinos?. exigiendo al efecto la presentación de los documentos que acrediten su identidad y el domicilio en el municipio. presentando exclusivamente su DNI. el Ayuntamiento no está obligado a comprobar la veracidad de los datos consignados por los vecinos.

Con carácter general, siempre que un ciudadano solicite el alta o la modificación de cualquiera de sus datos en el Padrón de un municipio aportando los documentos necesarios para probar su identidad,o representación en su caso, y residencia real en el mismo.. se procederá a realizar su inscripción en el Padrón sin más trámite, siendo efectiva desde ese momento y otorgándole efectos retroactivos. se enviarán dichos datos al INE para previa comprobación, proceder a su inscripción. se procederá a realizar su inscripción en el Padrón sin más trámite, siendo efectiva desde ese momento y sin que sea posible otorgarle efectos retroactivos.

Cuando existan indicios que hagan dudar de que se vaya a establecer la residencia en el municipio o de alguno de los datos declarados por el ciudadano, el Ayuntamiento ordenará los actos de trámite necesarios para comprobar la veracidad de los datos consignados en la solicitud, dictando la correspondiente resolución. El plazo para la realización de los mismos y la notificación de la resolución correspondiente al interesado será de: 3 meses. 6 meses. no superior a 15 días ni inferior a 10.

Si el Ayuntamiento tras ordenar los actos de trámite necesarios para comprobar la veracidad de los datos consignados en la solicitud,y dictando la correspondiente resolución no notifica dentro de los tres meses la resolución estimando o desestimando la solicitud...... operará el silencio positivo y el ciudadano quedará a todos los efectos empadronado en ese municipio (artículo 24 de la Ley 39/2015), desde la fecha de su solicitud. operará el silencio negativo y el ciudadano quedará a todos los efectos no empadronado en ese municipio (artículo 24 de la Ley 39/2015), desde la fecha de su solicitud. ninguna es correcta.

En el supuesto de denegación de la inscripción será necesaria una resolución por parte del Alcalde-Presidente (o persona en quien delegue), según el artículo 35 de la Ley 39/2015, haciéndose constar que la citada resolución denegando el alta en el Padrón municipal será susceptible de impugnación conforme al régimen general establecido. Cómo deberá ser dicha resolución?. no es necesario que sea motivada. todas son incorrectas. motivada.

Los datos obligatorios de la inscripción en el Padrón municipal son: nombre y apellidos, sexo, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, domicilio habitual y número del documento de identificación. nombre y apellidos, sexo, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, número de teléfono y número del documento de identificación. nombre y apellidos, sexo, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento,estado civil, número de teléfono y número del documento de identificación.

Los datos obligatorios de identificación se acreditarán para cualquier tramitación en el Padrón a través del DOCUMENTO DE IDENTIDAD que se establece en la letra f) del artículo 16.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, así como en los contemplados en los párrafos siguientes. no podrá presentarse caducado en ningún caso. que en todo caso deberán estar en vigor, no siendo válido un documento caducado, salvo que se aporte la solicitud de renovación del mismo, y sin necesidad de visado, salvo la excepción que se cita en el mencionado artículo. si está caducado no se puede presentar la solicitud de empadronamiento hasta que no se obtenga el nuevo.

Cuando la solicitud se realice por los medios electrónicos habilitados, los datos identificativos que no consten en el certificado electrónico (lugar y fecha de nacimiento, sexo, y, en su caso, nacionalidad), se recogerán mediante la correspondiente hoja padronal o formulario y... se validarán a través del Sistema de Confirmación de Datos de Identidad disponible en las plataformas de intermediación de datos, salvo que el interesado se oponga a ello, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en cuyo caso deberá motivarlo sin necesidad de aportar el documento justificativo correspondiente. se validarán manualmente por el funcionario en el propio Ayuntamiento. se validarán a través del Sistema de Verificación de Datos de Identidad disponible en las plataformas de intermediación de datos, salvo que el interesado se oponga a ello, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en cuyo caso deberá motivarlo y aportar el documento justificativo correspondiente.

Respecto al número del documento de identificación varía en función de que los inscritos sean españoles o extranjeros. Para los primeros tal número es el del Documento Nacional de Identidad (DNI). En el caso de los extranjeros depende de si se trata de: Nacionales de Estados distintos de los anteriores. Nacionales de estados miembros de la Unión Europea, de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo1 o de Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen jurídico previsto para los ciudadanos de los Estados mencionados. todas son correctas.

La documentación acreditativa de identidad para Nacionales de estados miembros de la Unión Europea será: Desde la entrada en vigor del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, que impone a éstos la obligación de inscribirse en el Registro Central de Extranjeros si pretenden permanecer o fijar su residencia en España por un período superior a tres meses, la referencia a la tarjeta de residencia en vigor del artículo 16.2.f) (que ha dejado de expedirse) deberá entenderse realizada al Número de Identificación de Extranjero que consta en el Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión expedido en virtud de lo previsto en el artículo 7 del citado Real Decreto. El número que debe figurar en la inscripción padronal, según la Ley 7/1985, es el de la tarjeta de residencia en vigor expedida por las autoridades españolas o, en su defecto, el del documento acreditativo de la identidad o del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia. todas son correctas.

No obstante para los Nacionales de estados miembros de la Unión Europea, dado que la finalidad de la documentación solicitada es la de acreditar claramente la identidad del inscrito, se considera que como el Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión no incluye la fotografía del interesado y no es válido para acreditar la identidad. para poder realizar la inscripción padronal se deberá acompañar dicho certificado de alguno de los documentos acreditativos de la identidad a que se refiere el propio artículo 16.2.f), esto es, documento acreditativo de la identidad o pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia. para poder realizar la inscripción padronal se deberá acompañar dicho certificado de alguno de los documentos acreditativos de la identidad a que se refiere el propio artículo 56.2.f), esto es, documento acreditativo de la identidad o pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia. ninguna es correcta.

Para los Nacionales de Estados distintos de los anteriores( Nacionales de estados miembros de la Unión Europea, de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo1 o de Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen jurídico previsto para los ciudadanos de los Estados mencionados). El número que debe figurar en la inscripción padronal: el criterio general es que deben presentar un documento en vigor expedido por las autoridades españolas (preferentemente la tarjeta de identidad de extranjero) en el que figura el NIE (número de identificación de extranjero) y, en el caso de no disponer de tarjeta de identidad de extranjero, se consignará el número del pasaporte. es el número de identificación de extranjero que conste en documento, en vigor, expedido por las autoridades europeas. todas son correctas.

Le corresponde al Ayuntamiento realizar control sobre la legalidad o ilegalidad de la residencia en territorio español de sus vecinos?. si. no.

La validez de la inscripción en el Padrón de estos extranjeros (extranjeros no comunitarios) es independiente de la validez del documento que sirvió de base para la misma?. Si, la validez no caduca cuando deja de tener validez dicho documento. No, la validez caduca cuando deja de tener validez dicho documento.

La obligación de los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, de renovar su inscripción padronal es cada.... 2 años, declarando su caducidad cuando no se produzca tal renovación. 3 años, declarando su caducidad cuando no se produzca tal renovación. 5 años, declarando su caducidad cuando no se produzca tal renovación.

Otros documentos que pueden considerarse válidos para la identificación, aparte de los anteriormente citados, son los siguientes: Señale la respuesta INCORRECTA. El pasaporte para ciudadanos españoles procedentes del extranjero, hasta la obtención antes de seis meses del DNI. La fotocopia de cualquier documento de identificación sustraído o extraviado, tanto si estaba en vigor como caducado, siempre que vaya acompañada por la denuncia formulada al respecto ante la Policía, junto con la solicitud de renovación del propio documento. La cédula de inscripción, que sustituye al pasaporte y se concede en España a aquellos extranjeros a los que, por alguna razón, su país no les documenta o a aquellos que carecen de nacionalidad (apátridas). todas son incorrectas.

Otros documentos que pueden considerarse válidos para la identificación, aparte de los anteriormente citados, son los siguientes para los solicitantes de asilo: Documentos acreditativos de la condición de solicitante, en tramitación, de protección internacional: Doc. Ex148 (o tarjeta roja sin trabajo) y Doc. Ex148 bis (o tarjeta roja con autorización a trabajar). Resguardo de presentación de solicitud de protección internacional: este documento se expide con dos fechas de validez y será válido para la identificación en el Padrón una vez transcurrida la primera de ellas, es decir, durante la prórroga de su período de validez hasta la segunda. todas son correctas.

Otros documentos que pueden considerarse válidos para la identificación, aparte de los anteriormente citados, son los siguientes: La fotocopia compulsada por el Ministerio del Interior, Juzgados o Tribunales de un pasaporte en vigor retenido, que será válida durante el tiempo de vigencia del citado pasaporte. Documentos de identidad expedidos por la Secretaría de Estado de Instituciones Penitenciarias para personas recluidas en dichas instituciones en los que aparece un número de identificación, foto y huella dactilar de la persona en cuestión. El permiso de conducción español, debiendo acreditarse los datos obligatorios que no constan en el mismo (sexo, nacionalidad y lugar de nacimiento) mediante otro documento. todas son correctas.

Otros documentos que pueden considerarse válidos para la identificación, aparte de los anteriormente citados, son los siguientes: Documentos expedidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (documentos de identidad consular y de acreditación de organismos internacionales), debiendo acreditarse los datos obligatorios que no constan en los mismos mediante el pasaporte. Ficha de inscripción MENA (Menor Extranjero No Acompañado) expedida por el Ministerio del Interior. La acreditación de los datos de identidad de menores de edad, sin distinción de nacionalidad, que puedan no disponer de alguno de los documentos de identificación citados anteriormente se efectuará, hasta los 14 años, mediante el Libro de Familia o el Certificado de nacimiento. todas son correctas.

La representación legal de menores y de personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica, se rige a efectos padronales por las normas generales del: Derecho administrativo. Derecho civil. Derecho europeo.

En representación legal de menores y de conformidad con el art. 162 del Código Civil, “los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de sus hijos menores no emancipados” por lo que en principio bastará: con la presentación del Libro de Familia o Certificado de nacimiento para reputar válida dicha representación. con autorización jurada y por escrito de su representante legal. con certificación literal de nacimiento.

En cuestión de Representación legal de menores. Cuando sea empadronamiento con ambos progenitores. En caso de que se solicite la inscripción o cambio de domicilio de un menor con ambos progenitores, se exigirá además del libro de familia o certificado de nacimiento..... la cumplimentación de la hoja padronal por la que se notifiquen al Ayuntamiento los datos de inscripción del menor, firmada por los dos progenitores. la cumplimentación del formulario por el que se notifique al Ayuntamiento los datos de inscripción del menor, firmada por los dos progenitores. la cumplimentación de la hoja padronal o formulario por el que se notifiquen al Ayuntamiento los datos de inscripción del menor, firmada por los dos progenitores.

En cuestión de Representación legal de menores.Cuando sea empadronamiento con uno solo de los progenitores con el consentimiento de ambos o autorización judicial. Cuando se solicite la inscripción o cambio de domicilio de un menor con uno solo de sus progenitores será necesario...señale la INCORRECTA. será necesario acreditar el consentimiento de ambos (siempre que uno de ellos no haya sido privado de la patria potestad, en cuyo caso deberá presentarse la correspondiente resolución judicial) o, en su defecto, aportar una autorización judicial. El consentimiento de ambos progenitores podrá recogerse en la hoja padronal mediante la que se notifiquen los datos de inscripción del menor, si estuviera habilitada para ello, o en una autorización por escrito que se acompañe a la misma. será necesario que el menor preste su opinión sobre si quiere convivir o no con el progenitor.

En cuestión de Representación legal de menores.Cuando sea empadronamiento con uno solo de los progenitores cuando no hay consentimiento de ambos ni autorización judicial. Cuando EXCEPCIONALMENTE el progenitor que solicita la inscripción o cambio de domicilio no disponga del consentimiento del otro o de autorización judicial, será posible el empadronamiento según la siguiente casuística. Cuando no existe resolución judicial que se pronuncie sobre la guarda o custodia del menor (separaciones de hecho, separaciones en tramitación,...)El progenitor solicitante deberá aportar una declaración responsable conforme al modelo que figura como anexo I, indicando que se encuentra en uno de los siguientes supuestos: a) Que no puede aportar el consentimiento del otro progenitor, pero se puede producir una afección a los derechos del menor y ha interpuesto procedimiento judicial para obtener la autorización judicial pertinente (adjuntar documentación acreditativa), o b) Que no puede aportar el consentimiento del otro progenitor por imposibilidad manifiesta para recabarlo y se puede producir un perjuicio para el menor. Cuando existe una resolución judicial que atribuye la guarda y custodia en exclusiva al progenitor que solicita la inscripción o el cambio de domicilio. El solicitante deberá aportar una declaración responsable conforme al modelo que figura como anexo II, indicando que tiene atribuida en exclusiva la guarda y custodia del menor (adjuntar resolución judicial) y se encuentra en uno de los siguientes supuestos: a) Que no puede aportar el consentimiento del otro progenitor, pero se puede producir una afección a los derechos del menor y se ha interpuesto procedimiento judicial para obtener la autorización judicial pertinente (adjuntar documentación acreditativa), b) Que no puede aportar consentimiento del otro progenitor porque la sentencia se dictó en rebeldía o el otro progenitor está en paradero desconocido y no se está cumpliendo el régimen de visitas en ninguno de los dos casos, o c) Que no puede aportar el consentimiento del otro progenitor por imposibilidad manifiesta para recabarlo y se puede producir un perjuicio para el menor. todas son correctas.

En cuestión de Representación legal de menores.Cuando sea Empadronamiento cuando SI existe una resolución judicial que establece la guarda y custodia compartida por ambos progenitores. Si la resolución judicial por la que se fija la guarda y custodia compartida no se pronuncia sobre el lugar de empadronamiento...señale la INCORRECTA: el Ayuntamiento dará por hecho de que existe mutuo acuerdo entre los progenitores antes de tramitar cualquier modificación del domicilio del menor y, en caso de que no se pueda acreditar el mutuo acuerdo, deberá exigir la presentación de una nueva resolución judicial que se pronuncie expresamente sobre el empadronamiento, y no llevará a cabo la modificación en tanto no se aporte alguno de los documentos anteriores. el Ayuntamiento exigirá prueba documental de que existe mutuo acuerdo entre los progenitores antes de tramitar cualquier modificación del domicilio del menor. en caso de que no se pueda acreditar el mutuo acuerdo, deberá exigir la presentación de una nueva resolución judicial que se pronuncie expresamente sobre el empadronamiento, y no llevará a cabo la modificación en tanto no se aporte alguno de los documentos anteriores.

En cuestión de Representación legal de menores.Cuando sea empadronamiento de menores en un domicilio distinto al de los progenitores que ostenten su guarda y custodia de acuerdo con el artículo 54.2 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, se requerirá cuando la guarda y custodia la ostentan AMBOS progenitores: SI existe resolución judicial que se pronuncia sobre la guarda y custodia compartida. Se requerirá la autorización por escrito de ambos o resolución judicial, no siendo posible el empadronamiento con declaración responsable. NO existe resolución judicial que se pronuncie sobre la guarda y custodia (separaciones de hecho, separaciones en tramitación,...). Será posible el empadronamiento con la autorización por escrito de uno de los progenitores junto con una declaración responsable cuando se encuentre en alguno de los supuestos previstos en el apartado 2.2.1.3.1 (anexo I). todas son correctas.

En cuestión de Representación legal de menores.Cuando sea empadronamiento de menores en un domicilio distinto al de los progenitores que ostenten su guarda y custodia de acuerdo con el artículo 54.2 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, Y cuando sea la guarda y custodia atribuida en exclusiva a UNO de los progenitoresse requerirá: Señale la CORRECTA. no será posible de ninguna manera su empadronamiento en un domicilio distinto al de sus progenitores. El empadronamiento será posible con su autorización junto con una declaración responsable cuando se encuentre en alguno de los supuestos previstos en el apartado 2.2.1.3.2 (anexo II). se requerirá una autorizacón otorgada por el Tribunal Supremo.

Actuaciones en el Padrón de menores mayores de 16 años. Existe la posibilidad de que en un domicilio habiten únicamente personas menores de edad.Pudiendo estar emancipado un menor de edad mayor de 16 años. Dado que el Código Civil no exige ningún requisito formal para este consentimiento, y que configura este sistema de emancipación como una presunción, el gestor del Padrón debe entender que: Cuando un mayor de dieciséis años aparece inscrito en un domicilio distinto del de sus padres o tutores es precisamente porque no tiene su consentimiento para vivir independiente. Por ello no es correcto dar de alta en el Padrón a un menor de edad que sea mayor de dieciséis años sin exigir requisitos o documentos distintos de los que se requieren para cualquier mayor de edad. Cuando un mayor de dieciséis años aparece inscrito en un domicilio distinto del de sus padres o tutores es precisamente porque tiene su consentimiento para vivir independiente. Por ello es correcto dar de alta en el Padrón a un menor de edad que sea mayor de dieciséis años sin exigir requisitos o documentos distintos de los que se requieren para cualquier mayor de edad. Cuando un mayor de dieciséis años aparece inscrito en un domicilio distinto del de sus padres o tutores es precisamente porque tiene su consentimiento para vivir independiente. Por ello es correcto dar de alta en el Padrón a un menor de edad que sea menor de dieciséis años sin exigir requisitos o documentos distintos de los que se requieren para cualquier mayor de edad.

La norma fundamental que debe presidir la actuación municipal de gestión del Padrón es la contenida en el artículo 17.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local es que. los Ayuntamientos bajo la orden directa del Alcalde no realizarán más acciones que las que indican en la Ley 7/1985 de 2 de Abril. los Ayuntamientos encargarán el mantenimiento de padrón municipal a empresas del sector servicios. los Ayuntamientos realizarán las actuaciones y operaciones necesarias para mantener actualizados sus Padrones de modo que los datos contenidos en éstos concuerden con la realidad.

Por ello, las facultades atribuidas al Ayuntamiento en el artículo 59.2 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales para exigir la aportación de documentos a sus vecinos tienen como única finalidad... comprobar la veracidad de los datos consignados. En consecuencia, tan pronto como el gestor municipal adquiera la convicción de que los datos que constan en la inscripción padronal se ajustan a la realidad, deja de estar facultado para pedir al vecino ulteriores justificantes que acrediten aquel hecho. A y B son correctas. la finalidad de asegurarse si convive o no con más personas en su domicilio.

el Ayuntamiento cuenta con la posibilidad de que solicite del vecino «el título que legitime la ocupación de la vivienda». Estos titulos pueden ser: señale la INCORRECTA. Título de propiedad (escritura, contrato de compraventa, Nota del Registro, comprobación de bases de datos municipales donde conste dicha propiedad, etc.). Contrato vigente de arrendamiento de vivienda para uso de residencia habitual acompañado del último recibo de alquiler. El Ayuntamiento no tiene la potestad de aceptar otros documentos, hechas las comprobaciones que considere oportunas (suministros de luz, agua, etc.). Asimismo, el gestor municipal podrá comprobar por otros medios (informe de Policía local, inspección del propio servicio, etc.) que realmente el vecino habita en ese domicilio, y en caso afirmativo inscribirlo en el Padrón.

Empadronamiento en un domicilio en el que ya constan empadronadas otras personas.. Cuando un ciudadano solicite su alta en un domicilio en el que ya consten empadronadas otras personas. se le solicitará que aporte el documento que justifique su ocupación de la vivienda. se le solicitará la documentación identificativa de todos ellos. en lugar de solicitarle que aporte el documento que justifique su ocupación de la vivienda, se le deberá exigir la autorización por escrito de una persona mayor de edad que figure empadronada en ese domicilio. La persona que autorice deberá disponer de algún título acreditativo de la posesión efectiva de la vivienda (propiedad, alquiler...) a nombre de la misma.

Empadronamiento en establecimientos colectivos. Cuando el alta se produzca en un establecimiento colectivo (residencias, conventos, etc.) se le deberá exigir, la autorización por escrito de una persona mayor de edad que figure empadronada en ese domicilio. A quién le corresponderá?. la autorización deberá ser suscrita por la persona propietaria del mismo. En estos casos se hará constar en el apartado «tipo de vivienda» de la hoja padronal la mención «colectiva». En los demás casos, el tipo de vivienda es «familiar». la autorización deberá ser suscrita por la persona que ostente la dirección del mismo. En estos casos se hará constar en el apartado «tipo de vivienda» de la hoja padronal la mención «colectiva». En los demás casos, el tipo de vivienda es «familiar». la autorización deberá ser suscrita por la persona que sea heredera del mismo. En estos casos se hará constar en el apartado «tipo de vivienda» de la hoja padronal la mención «colectiva». En los demás casos, el tipo de vivienda es «familiar».

Empadronamiento en infraviviendas y de personas sin domicilio. El Padrón debe reflejar el domicilio donde realmente vive cada vecino del municipio y de la misma manera que la inscripción padronal es completamente independiente de las controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda, lo es también de las circunstancias físicas, higiénico-sanitarias o de otra índole que afecten al domicilio. En consecuencia, las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas, etc. e incluso ausencia total de techo)...... pueden y deben figurar como domicilios válidos en el Padrón. en ningún caso pueden figurar como como domicilios válidos en el Padrón. según el tipo de infravivienda pueden figurar o no como como domicilios válidos en el Padrón.

Empadronamiento en infraviviendas y de personas sin domicilio. El criterio que debe presidir esta decisión viene determinado por la posibilidad o imposibilidad de dirigir al empadronado una comunicación al domicilio que figure en su inscripción. En el caso de que sea razonable esperar que esa comunicación llegue a conocimiento del destinatario, se le debe empadronar en esa dirección. La correcta aplicación de este criterio determina, por un lado, que se deba aceptar como domicilio cualquier dirección donde efectivamente vivan los vecinos, y, por otro, que pueda y deba recurrirse a un «domicilio ficticio» en los supuestos en que una persona que carece de techo reside habitualmente en el municipio y sea conocida de los Servicios Sociales correspondientes. Las condiciones que deberían cumplirse: Que los Servicios Sociales estén integrados en la estructura orgánica de alguna Administración Pública o bajo su coordinación y supervisión. Que los responsables de estos Servicios informen sobre la habitualidad de la residencia en el municipio del vecino que se pretende empadronar. Que los Servicios Sociales indiquen la dirección que debe figurar en la inscripción padronal con referencia en el callejero municipal y se comprometan a intentar la práctica de la notificación cuando se reciba en esa dirección una comunicación procedente de alguna Administración Pública. todas son correctas.

Empadronamiento en infraviviendas y de personas sin domicilio. La correcta aplicación de este criterio determina, por un lado, que se deba aceptar como domicilio cualquier dirección donde efectivamente vivan los vecinos, y, por otro, que pueda y deba recurrirse a un «domicilio ficticio» en los supuestos en que una persona que carece de techo reside habitualmente en el municipio y sea conocida de los Servicios Sociales correspondientes.En estas condiciones, la dirección del empadronamiento será.... la que señalen los Servicios Sociales: la dirección del propio Servicio, la del Albergue municipal, la del punto geográfico concreto donde ese vecino suela pernoctar, etc. evidentemente, para practicar este tipo de inscripción no es necesario garantizar que la notificación llegará a su destinatario, sino simplemente que es razonable esperar que en un plazo prudencial se le podrá hacer llegar. la dirección de la iglesia donde acuda a recoger alimentos. a y b son correctas.

Empadronamiento de reclusos. El empadronamiento de reclusos en el municipio en el que se encuentra el centro penitenciario... sólo podrá realizarse a petición de los mismos. Admitir el empadronamiento forzoso de los reclusos supondría imponer una pena accesoria a la de prisión, que al no estar expresamente prevista resultaría contraria al artículo 25 de la Constitución Española. sólo podrá realizarse a petición del centro penitenciario. sólo podrá realizarse a petición de los mismos o a petición del centro penitenciario, indistintamente.

Empadronamiento de reclusos. Los reclusos tienen el derecho de elegir como domicilio habitual.. el que asignen a efectos de empadronamiento, no siendo pues la residencia efectiva el criterio a aplicar en este caso.La única limitación que cabe establecer al respecto es que no exista, o haya dejado de existir, vinculación con el domicilio elegido para el empadronamiento. el propio centro penitenciario donde cumplen la pena. un código postal adjudicado al efecto, para recibir las notificaciones por parte de la Administración.

Empadronamiento de reclusos. La documentación acreditativa de identidad que será considerada válida será.. Documento de identidad (DNI) o Pasaporte o Documento de identidad de extranjeros y, en el caso de que no lleve la fotografía, documento de identidad su país o pasaporte. Carnet del transporte urbano. Carnet del centro penitenciario. A y C son correctas.

Empadronamiento de reclusos. Documentación necesaria para empadronarse en caso de reclusos: Documentación acreditativa de la identidad original. Documento del Centro penitenciario donde se indique que esa persona está cumpliendo condena. Hoja padronal. Documentación de la vivienda o si no es titular de la vivienda en la que se empadrona, se requerirá la autorización del titular. todas son correctas.

Empadronamiento de víctimas de violencia de género. En el caso de personas víctimas de violencia de género que residan o se encuentren bajo el amparo de la red de recursos de asistencia social integral (pisos tutelados, casas de acogida u otros recursos de la citada red)y cuando no sea posible el empadronamiento en el domicilio real por razones de seguridad, este podrá llevarse a cabo en el lugar que determinen los Servicios Sociales del municipio en el que efectivamente residan (siempre dentro del municipio) debiendo cumplirse las siguientes condiciones: Que los Servicios Sociales y la institución social de referencia estén integrados en la estructura orgánica de alguna Administración Pública o bajo su coordinación y supervisión y que los responsables de estos Servicios Sociales informen sobre la habitualidad de la residencia en el municipio de las personas que se pretenden empadronar. Que los Servicios Sociales indiquen la dirección que debe figurar en la inscripción padronal con referencia en el callejero municipal y se comprometan a intentar la práctica de la notificación cuando se reciba en esa dirección una comunicación procedente de alguna Administración Pública. A y B son correctas.

La hoja padronal... también la utilizarán los vecinos para dar la comunicación a su Ayuntamiento de las rectificaciones que deban introducirse en sus datos, cuando contengan algún error, y de las variaciones que deban reflejarse en su inscripción padronal, cuando hayan cambiado sus circunstancias personales. también la utilizarán los vecinos para comunicar a su Ayuntamiento la inclusión de un perro en su nucleo familiar. también la utilizarán los vecinos para comunicar a su Ayuntamiento su cambio de empleo.

Quién debe homologar los formularios distintos a la Hoja Padronal que decidan usar los Ayuntamientos en relación al Padrón?. El Alcalde o el Pleno. El INE. La Sección Provincial del Consejo de Empadronamiento.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de alta, se distinguen 3 tipos. Altas por cambio de residencia,Altas por nacimiento y Altas por omisión. Altas por cambio de colegio,Altas por emancipación y Altas por omisión. Altas por cambio de residencia,Altas por solicitud de un familiar y Altas por la Policia Local.

Tipos de expedientes padronales. Altas por cambio de residencia.. Cuando una persona cambie de residencia deberá solicitar únicamente por medios electrónicos su alta en el Padrón del municipio de destino, el cual, en los 20 primeros días del mes siguiente, la remitirá al municipio de procedencia, donde se dará de baja en el Padrón al vecino trasladado sin más trámite.. Cuando una persona cambie de residencia deberá solicitar por escrito su alta en el Padrón del municipio de destino, el cual, en los 10 primeros días del mes siguiente, la remitirá al municipio de procedencia, donde se dará de baja en el Padrón al vecino trasladado sin más trámite.. Cuando una persona cambie de residencia deberá solicitar por escrito su alta en el Padrón del municipio de destino, el cual, en los 15 primeros días del mes siguiente, la remitirá al municipio de procedencia, donde se dará de baja en el Padrón al vecino trasladado sin más trámite..

Tipos de expedientes padronales. Altas por cambio de residencia.Cuando el alta corresponda a un español procedente del extranjero... el Ayuntamiento lo comunicará igualmente al Instituto Nacional de Estadística mediante los ficheros de variaciones anuales, donde será dado de baja en el fichero del Padrón de españoles residentes en el extranjero, trasladando la misma, a través del Ministerio de Agricultura, a la correspondiente Oficina o Sección Consular donde, sin más trámite, será dado de baja en el Registro de Matrícula. el Ayuntamiento lo comunicará igualmente a la Administración mediante los ficheros de variaciones mensuales, donde será dado de baja en el fichero del Padrón de españoles residentes en el extranjero, trasladando la misma, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, a la correspondiente Oficina o Sección Consular donde, sin más trámite, será dado de baja en el Registro de Matrícula. el Ayuntamiento lo comunicará igualmente al Instituto Nacional de Estadística mediante los ficheros de variaciones mensuales, donde será dado de baja en el fichero del Padrón de españoles residentes en el extranjero, trasladando la misma, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, a la correspondiente Oficina o Sección Consular donde, sin más trámite, será dado de baja en el Registro de Matrícula.

Tipos de expedientes padronales. Altas por cambio de residencia.. El Ayuntamiento remitirá al INE, en los ficheros de variaciones anuales, las altas por cambio de residencia producidas en el año, quien tras realizar su función de coordinación, las comunicará a los municipios de procedencia resultantes del contraste con su base padronal. El Ayuntamiento remitirá al INE, en los ficheros de variaciones mensuales, las altas por cambio de residencia producidas en el mes, quien tras realizar su función de coordinación, las comunicará a los municipios de procedencia resultantes del contraste con su base padronal. Con esta comunicación se considerará cumplida la obligación de los Ayuntamientos establecida en el artículo 70 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales. El Ayuntamiento no está obligado a remitir al INE, los ficheros de variaciones mensuales, sólo las altas por cambio de residencia producidas en el año, quien tras realizar su función de coordinación, las comunicará a los municipios de procedencia resultantes del contraste con su base padronal.

Tipos de expedientes padronales. Altas por nacimiento.. Serán altas por nacimiento a efectos padronales las de todas las personas nacidas en España, o circunstancialmente en el extranjero cuyos padres estén empadronados en un municipio español, que se empadronan por primera vez y cuyo nacimiento consta inscrito en el Registro Civil. Dicha inscripción tendrá como fecha de alta la del nacimiento, por lo que se aplicarán efectos retroactivos a su tramitación. Pueden ser inscripciones de oficio, a partir de las comunicaciones de los Registros Civiles, o a instancia de los padres o, en su defecto, representantes legales. todas son correctas.

Tipos de expedientes padronales. Altas por nacimiento de oficio. Quién remitirá mensualmente a cada Ayuntamiento, según el municipio de residencia de la madre declarado en la inscripción de nacimiento del Registro Civil, la información sobre las personas que deben ser dadas de alta en el Padrón por nacimiento. El Instituto Nacional de Estadística remitirá esta información en fichero informático según el diseño de registro publicado en el aplicativo de internet IDA-Padrón. La Administración General del Estado. El Registro Civil o, en su caso, el INE. El Ministerio de Asuntos sociales.

Tipos de expedientes padronales. Altas por nacimiento de oficio. Debe tenerse en cuenta que esta información se remite sin contrastar previamente con el contenido de la base padronal del INE, por lo que.. el Ayuntamiento no realizará la inscripción si ninguno de los padres figuran en su Padrón. cuando el municipio de residencia de la madre consignado en el Registro Civil difiera del municipio en el que conste su inscripción padronal en la base del INE, este comunicará el nacimiento al municipio en el que figure la inscripción padronal de la madre, mediante los ficheros de devolución mensual. en el supuesto de figurar inscrito uno solo de los progenitores, se consultará previamente con el mismo para evitar que se produzcan duplicidades entre los dos municipios. todas son correctas.

Tipos de expedientes padronales. Altas por nacimiento a instancia de los padres o, en su defecto, representantes legales. También se podrán dar de alta en el Padrón a los nacidos a solicitud de los padres que tengan su guarda o custodia o, en su defecto, de sus representantes legales, previa presentación.... del Certificado expedido por el Ministerio de Asuntos Sociales. del DNI de ambos padres. del Libro de Familia o del certificado de nacimiento.

Tipos de expedientes padronales. Altas por nacimiento a instancia de los padres o, en su defecto, representantes legales. En este caso, el plazo para la comunicación del nacimiento será de....................................desde el nacimiento del menor. A partir de dicha fecha, el alta deberá formalizarse por la causa que proceda (alta por cambio de residencia u omisión). 1 año. 2 años. 6 meses.

Tipos de expedientes padronales. Altas por nacimiento a instancia de los padres o, en su defecto, representantes legales. En los supuestos de adopciones, y dado que en el Registro Civil se extiende una nueva inscripción por nacimiento, el Ayuntamiento a instancia de los padres podrá optar entre formalizar un alta por omisión o un alta por nacimiento, en este último caso ...... siempre que los padres adoptivos residieran en el municipio después de la fecha en la que se produjo el nacimiento del menor adoptado. siempre que los padres adoptivos residieran en el municipio en la fecha en la que se produjo el nacimiento del menor adoptado. siempre que los padres adoptivos no residieran en el municipio en la fecha en la que se produjo el nacimiento del menor adoptado.

Tipos de expedientes padronales.Altas por omisión. Se refieren a inscripciones en el Padrón de... personas que viviendo habitualmente en el municipio no figuran inscritas en el mismo (no se inscribieron cuando llegaron al municipio, han sido dados de baja en procedimientos de baja por caducidad, baja de oficio, etc.). personas que no viviendo habitualmente en el municipio figuran inscritas en el mismo. ciudadanos comunitarios o no comunitarios que viviendo habitualmente en el municipio no figuran inscritas en el mismo.

Tipos de expedientes padronales.Altas por omisión. Las solicitadas por el habitante son.... Aquellas personas que no viviendo habitualmente en el municipio figuren inscritas en su Padrón municipal, y no desconozcan estar inscritas en el Padrón de otro municipio o en un Registro de Matrícula Consular en el extranjero como residente,deberán solicitar su inscripción en el mismo, por omisión. Aquellas personas que viviendo habitualmente en el municipio no figuren inscritas en su Padrón municipal, y desconozcan estar inscritas en el Padrón de otro municipio o en un Registro de Matrícula Consular en el extranjero como residente, deberán solicitar su inscripción en el mismo, por omisión. Aquellas españoles que viviendo habitualmente en el municipio no figuren inscritas en su Padrón municipal, y desconozcan estar inscritas en el Padrón de otro municipio o en un Registro de Matrícula Consular en el extranjero como residente, deberán solicitar su inscripción en el mismo, por omisión. A y C son incorrectas.

Tipos de expedientes padronales.Altas por omisión. Altas de oficio . Los Ayuntamientos declararán de oficio la inscripción en su Padrón como vecinos a las personas que vivan habitualmente en su término municipal y no figuren inscritas en el mismo. Para decretar un alta de oficio será necesaria previamente la notificación al interesado de la incoación del expediente?. Si. No.

Tipos de expedientes padronales.Altas por omisión. Altas de oficio . Los Ayuntamientos declararán de oficio la inscripción en su Padrón como vecinos a las personas que vivan habitualmente en su término municipal y no figuren inscritas en el mismo. Para decretar un alta de oficio será necesaria previamente la notificación al interesado de la incoación del expediente, que dispondrá del plazo que se señale ............................... para manifestar si está o no de acuerdo con el alta pudiendo, en este último caso, presentar las justificaciones que estime pertinentes. no superior a 15 días ni inferior a 10. no superior a 30 días ni inferior a 10. no superior a 20 días ni inferior a 10.

Tipos de expedientes padronales.Expedientes de baja. Las bajas en el Padrón pueden estar ocasionadas por los siguientes motivos: Señale la INCORRECTA. cambio de residencia, defunción. duplicado, inscripción indebida y caducidad. por solicitud no motivada del funcionario encargado del Padrón.

Tipos de expedientes padronales.Expedientes de baja. Bajas por cambio de residencia. Serán bajas por cambio de residencia las de aquellas personas empadronadas en un municipio que trasladan su residencia a otro municipio o al extranjero. Se consideran como bajas por cambio de residencia las bajas por expulsión de extranjeros ejecutadas y de retornados voluntarios a su país de origen?. No. Si.

Tipos de expedientes padronales.Expedientes de baja. Bajas por cambio de residencia.Cuando como consecuencia de estas comunicaciones causen baja los mayores de edad empadronados en un domicilio, quedando inscritos solos menores de 16 años, el Ayuntamiento donde se produce dicha baja.. comunicará esta circunstancia al de alta, con el fin de comprobar que no se trata de ningún error administrativo. Una vez confirmado este extremo, realizará las comprobaciones oportunas y, si hubiera indicios de que no residen en el domicilio de inscripción, iniciará el correspondiente expediente de baja de oficio por inscripción indebida. procederá a dar la baja a todos los empadronados en ese domicilio sin más trámite, cuando la Policia Local se lo haya comunicado. todas son correctas.

Tipos de expedientes padronales.Expedientes de baja. Bajas por cambio de residencia. En el caso de que sea un ciudadano español el que traslada su residencia al extranjero deberá... solicitar el alta directamente en el Padrón del pais al que cambiará su residencia. solicitar el alta en el Registro de Matrícula de la Oficina o Sección Consular de destino, que la remitirá, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, al Instituto Nacional de Estadística, el cual le dará de alta en el Padrón de españoles residentes en el extranjero y trasladará la baja al municipio de procedencia, donde sin más trámite, una vez localizada en el Padrón, se dará de baja al interesado. solicitar el baja directamente en el Ayuntamiento correspondiente.

Tipos de expedientes padronales.Expedientes de baja. Bajas por cambio de residencia. Un interesado puede solicitar directamente al Ayuntamiento la baja por cambio de residencia?Señale la INCORRECTA. Si, sin más trámite. No se realizarán inscripciones de baja por cambio de residencia a petición de los interesados, salvo que se trate de extranjeros que abandonen España, o de sus hijos, aunque sean españoles o menores de edad. Las bajas por cambio de residencia deberán ser siempre a resultas de una comunicación de la inscripción en el Padrón de otro municipio o en el Registro de Matrícula de la Oficina o Sección Consular del país de destino.

Tipos de expedientes padronales.Expedientes de baja. Bajas por defunción de oficio -- El Registro Civil o, en su caso el INE, facilitará mensualmente a cada Ayuntamiento la información sobre las personas que deben ser dadas de baja en el Padrón por defunción, según el municipio de residencia declarado en la inscripción de defunción del Registro Civil. El INE remitirá esta información en fichero informático según el diseño de registro publicado en el aplicativo de internet....... IPA-Padrón. ICA-Padrón. IDA-Padrón.

Tipos de expedientes padronales.Expedientes de baja. Bajas por defunción a instancia de parte -- Asimismo, se podrá dar de baja en el Padrón a los fallecidos, previa presentación del .............................. Dicha inscripción tendrá como fecha de baja la de la defunción, por lo que se le aplicarán efectos retroactivos a su tramitación. Señale la INCORRECTA. Libro de Familia. Certificado de Defunción. Tarjeta de la Seguridad Social.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de baja. Bajas por duplicados detectados por el Ayuntamiento en su Padrón --. El Ayuntamiento dará de baja sin más trámite las inscripciones de su Padrón que estén duplicadas en todos sus datos, conservando una sola de ellas. Cuando se produzcan duplicidades en algunos datos de forma que se presuma la existencia de alguna inscripción duplicada, el Ayuntamiento llevará a cabo las gestiones oportunas para comprobarlo y, si fuera posible, realizará las rectificaciones necesarias en su base de datos para unificar dichos registros en un solo histórico de conformidad con el contenido de la documentación padronal de sus archivos. En caso de duda sobre la existencia del duplicado o de incoherencia de la información padronal, deberá dar audiencia al interesado, dando de baja las inscripciones repetidas que el vecino señale como erróneas o, en su defecto, las más antiguas. todas son correctas.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de baja. Bajas por duplicados detectados por el INE-- Habiendo dos tipos: Duplicados intramunicipales y Duplicados intramunicipales. Duplicados de fallecidos y Duplicados de nacidos. Duplicados extranjeros no comunitarios y Duplicados extranjeros comunitarios.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de baja. Bajas por duplicados detectados por el INE-- En los casos de duplicados intermunicipales, el INE comunicará a los Ayuntamientos afectados las duplicidades de inscripción que detecte en la confrontación de los Padrones de los distintos municipios, con indicación del municipio con el que se encuentra duplicado, así como la designación del Ayuntamiento encargado de realizar las gestiones necesarias para resolver la duplicidad. Que serán: El Ayuntamiento designado efectuará las actuaciones necesarias para comprobar que la duplicidad existe; para ello se dirigirá al otro Ayuntamiento afectado para que facilite información y, si fuera necesario, copia de la documentación justificativa de los movimientos en los respectivos Padrones de habitantes. A partir de dicha información, respetando la inscripción del último movimiento firmado por el ciudadano, siempre que se haya producido en el último año, y obviando las variaciones padronales realizadas de oficio, se procederá a la baja por cambio de residencia en el otro municipio. Si en las comprobaciones de la documentación padronal se pusiera de manifiesto que el duplicado no existe por tratarse de personas diferentes, el Ayuntamiento rechazará la duplicidad, aportando la documentación acreditativa al INE. todas son correctas.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de baja. Bajas por duplicados detectados por el INE -- En el resto de casos los dos Ayuntamientos enviarán un requerimiento al interesado, informándole de la existencia de una inscripción duplicada en otro municipio (sin especificar el domicilio de dicha inscripción), a fin de que manifieste cuál es la inscripción correcta. En el citado requerimiento se hará saber que, de no recibir contestación en el plazo que se señale, no inferior a 10 ni superior a 15 días, se dará de baja la inscripción del municipio que no tiene asignada la gestión. Si el interesado atiende alguno de los requerimientos la respuesta deberá trasladarse al otro municipio, respetándose la inscripción que señale mediante declaración firmada como correcta y dándose de baja la otra. Si el interesado, recibido al menos uno de los requerimientos, deja transcurrir el plazo sin atenderlo, se comunicará al otro municipio y se mantendrá la inscripción padronal del Ayuntamiento designado para la gestión, dándose de baja la del otro municipio. En el caso de resultar devueltos todos los requerimientos los Ayuntamientos se lo comunicarán entre sí y realizarán la notificación de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 39/2015. El Ayuntamiento en el que cause baja el ciudadano lo comunicará al INE como baja por duplicado. todas son correctas.

Si en el transcurso del procedimiento de comprobación de duplicados intermunicipales se produjera una discrepancia entre los municipios afectados, esta deberá formalizarse mediante el rechazo documental del duplicado remitido por el INE por parte del municipio que no tiene atribuida la gestión, resolviéndose por. el Presidente del Instituto Nacional de Estadística con el informe favorable de la Comisión Permanente del Consejo de Empadronamiento. el Delegado Provincial correspondiente para las discrepancias entre municipios de una misma provincia, con el informe favorable de la Sección Provincial correspondiente. A y B son correctas. el Consejo de Ministros.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de baja. Bajas por inscripción indebida podrán ser consecuencia de: de un expediente de baja de oficio, de inscripciones duplicadas detectadas por el propio Ayuntamiento en su Padrón o por corrección material de errores para la supresión de la inscripción. de un expediente disciplinario en el que ya ha prescrito la sanción. de un convenio de finalizacion de un acto.

La inscripción en el padrón municipal sólo surtirá efecto... por el tiempo que subsista el hecho que la motivó, de conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales. por el tiempo que el vecino no viva en ningún otro municipio de España o de Europa. por el tiempo que permanezcan casados los empadronados en el domicilio.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de baja. Bajas por inscripción indebida de oficio -- El Ayuntamiento dará de baja de oficio, por inscripción indebida, a quienes figuren empadronados incumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 54( no reidir habitualmente en ese municipio) del citado Reglamento, una vez comprobada esta circunstancia en el correspondiente expediente en el que se dará audiencia al interesado. Y... le hará saber la incoación de oficio del expediente para proceder a darle de baja en el Padrón de su municipio por no residir habitualmente en el mismo y que, contra esta presunción, el interesado podrá, en el plazo que se señale, no superior a 15 días ni inferior a 10, manifestar si está o no de acuerdo con la baja pudiendo, en este último caso, alegar y presentar los documentos y justificaciones que estime pertinentes, al objeto de acreditar que es en este municipio en el que reside durante más tiempo al año, en el caso de vivir en varios municipios. Si el interesado manifiesta de forma expresa su conformidad con la baja se procederá a la misma y comunicará el municipio o país en el que vive habitualmente que se incluirá en el correspondiente expediente. Si el afectado es un ciudadano extranjero que manifiesta vivir habitualmente en otro país, se dará de baja por cambio de residencia sin más trámite. todas son correctas.

Cuando intentada la notificación no se hubiera podido practicar, ésta se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el art. 44 de la Ley 39/2015. A estos efectos, y para cumplir con lo previsto en la normativa de protección de datos de la LO 3/2018. En el anuncio publicado en el BOE se identificará al afectado exclusivamente mediante el número completo de DNI, Nº de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente. Cuando el afectado careciera de cualquiera de los documentos mencionados en el párrafo anterior, se le identificará únicamente mediante su nombre y apellidos. Los datos del domicilio en que cause baja no se incluirán en el anuncio publicado, sino únicamente una somera indicación del contenido del acto y del lugar donde los interesados, o su representante legal cuando proceda, podrán comparecer en el plazo que se establezca, para conocimiento del contenido íntegro del mencionado acto. todas son correctas.

Cuando intentada la notificación no se hubiera podido practicar, ésta se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 39/2015 y para cumplir con lo previsto en la normativa de protección de datos de LO 3/2018, en el anuncio publicado en el BOE, Cuando el afectado careciera de cualquiera de los documentos acreditativos de identidad... se le identificará únicamente mediante su nombre y apellidos. En ningún caso debe publicarse el nombre y apellidos de manera conjuntamente con el número completo del DNI,Nº de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente. se le identificará únicamente con el domicilio completo incluyendo código postal. se le identificará mediante su nombre y apellidos incluyendo el número completo del DNI,Nº de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de baja. Bajas por caducidad -- Los Ayuntamientos acordarán la caducidad... de las inscripciones de vecinos que se divorcien sin actualizar su estado civil en el Padrón. de las inscripciones padronales de los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente (ENCSARP) que no sean renovadas cada 2 años. de las incripciones de vecinos que lo soliciten mediante escrito motivado.

Como se denomina a los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente?. ENBBARP. ENCSARBB. ENCSARP.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de modificación. Modificaciones padronales por cambio de domicilio -- Las solicitudes que se produzcan como consecuencia de un cambio de domicilio dentro del municipio, darán lugar a una modificación por este concepto de los datos de inscripción en el Padrón municipal y no a una baja seguida de un alta en el mismo. Es correcto?. No. Si.

Las informaciones que mensualmente reciba el Ayuntamiento relativas a cambios de nombre y apellidos, de sexo y de la nacionalidad, serán remitidas por : Ministerio del Interior. Registro Civil. Registro Electrónico General de la Administración General del Estado.

Las informaciones que mensualmente reciba el Ayuntamiento en cuanto a expediciones de Documentos Nacionales de Identidad y de Tarjetas de Extranjeros, serán remitidas por : Registro Civil. Ministerio del Interior. Registro de certificaciones acreditativas de identidad.

Las informaciones que mensualmente reciba el Ayuntamiento en cuanto a titulaciones escolares y académicas que expida o reconozca, serán remitidas por : Registro Civil. Ministerio del Interior. Ministerio de Educación y Cultura.

La información que deben remitir los distintos Organismos de la Administración General del Estado para la actualización del Padrón de cada Ayuntamiento, podrá ser canalizada por el INE, remitiéndola a los distintos Ayuntamientos según... los diseños de registro de los ficheros de intercambio que figuran en el apartado Legislación del aplicativo IDA-Padrón. notificación electrónica a través de Registro Electrónico General. notificación mensual por escrito.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de modificación. Modificaciones por renovación -- Se producirán cuando.. los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente (ENCSARP) soliciten la renovación de su inscripción padronal. los extranjeros comunitarios con autorización de residencia permanente (ENCSARP) soliciten la renovación de su inscripción padronal. los extranjeros comunitarios con autorización de residencia permanente (ENCSARP) no soliciten la renovación de su inscripción padronal.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de modificación. Modificaciones por confirmación -- Se producirán cuando los Ayuntamientos, tras haber realizado las gestiones oportunas, hayan comprobado la continuidad de la residencia en el municipio de.... de los ciudadanos extranjeros que están obligados a renovar su inscripción padronal (ENCSARP). de los ciudadanos extranjeros que no están obligados a renovar su inscripción padronal (NO_ENCSARP). de los ciudadanos extranjerosobligados y no obligados a renovar su inscripción padronal.

Tipos de expedientes padronales. Expedientes de modificación. Modificación de datos territoriales sin intervención del habitante -- Se generará un expediente de modificación del Padrón cuando se efectúe la modificación del seccionado, de los nombres cortos de las unidades poblacionales, de las vías o de su numeración?. Si. No.

Se definen los datos personales como ... toda información sobre una persona física o jurídica identificada o identificable («el interesado»). toda información sobre una persona jurídica identificada o identificable («el interesado»). toda información sobre una persona física identificada o identificable («el interesado»).

Se considerará persona física identificable ... a toda persona cuya identidad pueda determinarse, directamente, en particular mediante un identificador. a toda persona cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, en particular mediante un identificador. a toda persona cuya identidad pueda determinarse, indirectamente, en particular mediante un identificador.

La certificación de empadronamiento es.. el documento que acredita fehacientemente el hecho del empadronamiento. el documento que acredita jurídicamente el hecho del empadronamiento. el documento que acredita sustancialmente el hecho del empadronamiento.

La certificación de empadronamiento emitida en papel debe estar suscrita .... por el Alcalde y conformada por el Secretario del Ayuntamiento, o por quienes les sustituyan o cuenten con su delegación, ya sea mediante firmas manuscritas o electrónicas conforme a la legislación vigente. por el Alcalde o por quienes les sustituyan o cuenten con su delegación, ya sea mediante firmas manuscritas o electrónicas conforme a la legislación vigente. por el Secretario del Ayuntamiento y conformada por el Alcalde, o por quienes les sustituyan o cuenten con su delegación, ya sea mediante firmas manuscritas o electrónicas conforme a la legislación vigente.

Asimismo, al amparo del artículo 41 de la Ley 40/2015. Cuando la emisión de un certificado de empadronamiento constituya una actuación administrativa automatizada de conformidad con lo establecido en dicho precepto, podrá utilizarse.. el de código seguro de verificación. el sistema de firma de sello electrónico de órgano. todas son correctas. todas son incorrectas.

Si el sistema de firma electrónica que utilice el Secretario del Ayuntamiento para la emisión de la certificación de empadronamiento permite acreditar su identidad y cargo público. Será necesaria la conformidad del Alcalde?. Si. No.

Un volante de empadronamiento es... un documento informativo, gratuito y emitido por el Ayuntamiento, que acredita la residencia y el domicilio habitual de una persona o varias personas en un mismo domicilio de un municipio. y que no requiere la firma de ningún funcionario o autoridad municipal. A y B son correctas. un documento preceptivo, gratuito y emitido por el Ayuntamiento, que acredita la residencia y el domicilio habitual de una persona o varias personas en un mismo domicilio de un municipio.

Los Ayuntamientos podrán establecer un procedimiento de comprobación de volantes y certificados expedidos que permita verificar la autenticidad de los mismos, por un periodo mínimo de .........................desde su expedición ,ya sea conservando copia de los expedidos o por procedimientos electrónicos. 6 meses desde su expedición. 3 meses desde su expedición. 1 año desde su expedición.

El volante de empadronamiento caduca?. suele tener una validez de 3 meses, aunque esta puede variar según el ayuntamiento. suele tener una validez de 6 meses, aunque esta puede variar según el ayuntamiento. no caduca.

Los certificados y los volantes podrán referirse sólo a una o a la totalidad de las personas inscritas en un determinado domicilio?. Se podrán emitir para una o varias personas sin más trámite. Se podrán expedir para varias personas que cohabiten en un mismo domicilio. No deben expedirse estos documentos para varias personas cuando no comprendan a todos los habitantes inscritos en el mismo domicilio.

La expedición de certificaciones y volantes comprensivos de la totalidad de las personas inscritas en un mismo domicilio,deberá estar fundamentada en alguno de los supuestos previstos en el artículo 6.1 del Reglamento general de protección de datos. Por ello, cuando se soliciten por un particular será necesario... todas son correctas. disponer del consentimiento de todos los inscritos en la vivienda. o tener un interés legítimo que prevalezca sobre los intereses o los derechos y libertades fundamentales de los afectados. el cual exigirá en cada caso un juicio de ponderación por parte del Ayuntamiento.

Cuando las inscripciones en el Padrón sean anteriores a la entrada en vigor del Reglamento general de protección de datos y no se haya informado de la posible cesión de los datos de los afectados a un tercero con interés legítimo (ni se disponga de la autorización de los de empadronados en la misma vivienda otorgada en la hoja padronal), antes de proceder a la expedición del certificado o volante de empadronamiento.. deberá cumplirse con el deber de inspección a los efectos de realizar el mencionado juicio de ponderación. deberá cumplirse con el deber de capacitación a los efectos de realizar el mencionado juicio de ponderación. deberá cumplirse con el deber de información a los efectos de realizar el mencionado juicio de ponderación.

Algunos supuestos en los que prevalecerían los intereses del afectado y no procedería la comunicación de sus datos serían, por ejemplo, ............................................................. en cuyo caso únicamente se reflejará en el certificado o volante el número de personas en esa situación, indicándose en el apartado de «observaciones» que se encuentran incursos en el citado procedimiento. los de las víctimas de violencia de género o de menores (cuando el certificado o volante no se solicite por quien ostente su representación legal). o los de personas inscritas en la misma vivienda para las que se haya iniciado, o proceda la iniciación, de un expediente de baja de oficio por no residir ya en la misma. todas son correctas.

Los certificados y volantes de empadronamiento expedidos a personas inscritas en establecimientos colectivos deberán tener siempre... carácter individual o colectivo, según de cuantas personas se solicite. carácter colectivo. carácter individual.

Los volantes y certificados de empadronamiento podrán ser solicitados y, o expedidos.. por medios electrónicos. unicamente por medios escritos. a través de la dirección electrónica habilitada.

El artículo 69 del Reglamento,establece la obligación del Ayuntamiento de informar a los vecinos sobre su situación padronal cuando...Señale la INCORRECTA. siempre que se produzcan actualizaciones. y al menos una vez cada cinco años. el funcionario lo considere oportuno.

En caso de duda los Ayuntamientos podrán dirigirse a sus respectivos delegados de protección de datos (propios o de la correspondiente Diputación Provincial o Comunidad Autónoma) Estos delegados son: de carácter voluntario en el ámbito de las Administraciones Públicas. de obligado nombramiento en el ámbito de las Administraciones Públicas. de carácter potestativo en el ámbito de las Administraciones Públicas.

La documentación del Padrón municipal relativa a los vecinos del municipio deberá estar constituida por..... Señale la INCORRECTA: Relación de las hojas padronales: deberán conservar las hojas de inscripción padronal y las declaraciones y comunicaciones suscritas por los vecinos, o reproducciones de las mismas en forma que garantice su autenticidad. Las hojas de inscripción deberán estar ordenadas convenientemente de forma que sea posible su fácil localización. Fichero informatizado de inscritos. Este fichero recogerá para cada inscrito los datos solicitados en las hojas de inscripción padronal más los campos necesarios para su gestión, de tal manera que posibilite el intercambio de información con el INE. Declaración jurada de veracidad de los datos.

Los diseños de registro de los ficheros de intercambio de información INE-Ayuntamientos publicado en el aplicativo de internet IDA-Padrón es (señale la correcta). http://idapadron.ine.es. https://idapadron.ine.es. https://idapadron.ine.com.

La documentación aportada por los vecinos que el Ayuntamiento debe conservar podrá ser mantenida bien en su forma original o bien mediante reproducciones de las mismas en forma que se garantice su... autenticidad. integridad. A y B son correctas. A y B son incorrectas.

La documentación aportada por los vecinos que el Ayuntamiento debe conservar podrá ser mantenida bien en su forma original o bien mediante reproducciones de las mismas en forma que se garantice su... A y B son correctas. A y B son incorrectas. conservación. disponibilidad.

El plazo durante el cual es preceptiva la conservación de esta documentación por parte de las Administraciones municipales, hay que partir del respeto al derecho que asiste a cada ciudadano de solicitar la expedición de certificaciones comprensivas de todo su historial de empadronamiento, lo cual determina que la documentación padronal más básica (las hojas padronales) deba ser conservada por un período................. no inferior a 75 años. no inferior a 100 años. no inferior a 50 años.

Denunciar Test