option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

Descripción:
Tema 8-Gestión de la prevención

Fecha de Creación: 2021/07/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El método del Perfil del puesto: Seleccione una: a. Agrupa los factores de riesgo en 4 bloques denominados “diagrama de la espina”. b. Se basa en el análisis de 16 variables. c. Evalúa las variables de 0 a 10. d. Ninguna respuesta es correcta.

Al hablar del Método General de Evaluación de Riesgos, un riesgo importante es aquel que... a. Requiere comprobación periódica para comprobar que no aumenta. b. Se debe reducir en un plazo determinado. c. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. d. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Si de la estimación y valoración del riesgo se decide que no se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo y puede que se precisen recursos considerables para controlarlo, estamos antes un RIESGO: a. Tolerable. b. Importante. c. Moderado. d. Intolerable.

La prevención de riesgos laborales en la empresa deberá integrarse... a. En la gestión de la empresa. b. En las actividades. c. En los niveles jerárquicos. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El análisis del riesgo nos proporciona información sobre la magnitud del mismo y mediante el mismo... Seleccione una: a. Se identifica el peligro. b. Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. c. Se valora el riesgo. d. Las opciones a y b son las correctas.

En una evaluación de riesgos, ¿cuál es la primera pauta a tener en cuenta? Seleccione una: a. Identificar peligros. b. Identificar cada actividad de trabajo. c. Clasificar las actividades de trabajo. d. Valoración de los riesgos.

En las siguientes afirmaciones hay una que no es correcta, indica cuál es: a. En el Método Fine se estima el riesgo en función de las consecuencias de la exposición y la probabilidad. b. La aplicación práctica del Método de Cuestionario de chequeo consiste en pasar un cuestionario sobre los 16 factores de riesgos factibles de encontrar en la situación a analizar. c. En el Método simplificado de evaluación del INSHT la estimación del nivel de deficiencia total se obtiene sumando los niveles de deficiencia parcial (NDP) de los factores de riesgo identificados. d. En el Método simplificado de evaluación del INSHT el nivel de riesgo se obtendrá multiplicando el Nivel de Deficiencia x Nivel de Exposición x Nivel de Consecuencias.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a. La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que el empresario considere conveniente, obteniendo la información necesaria para que tome la decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. b. De acuerdo con el art. 33 LPRL: “Autorización”; el empresario deberá consultar a los representantes de los trabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de éstos, acerca del procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo. c. La evaluación inicial de los riesgos que no hayan podido evitarse deberá extenderse a cada uno de los puestos de trabajo de la empresa en que concurran dichos riesgos. d. La evaluación se realizará mediante la intervención de personal competente, dispuesto en el capítulo VI que explica la funciones que desarrollan los técnicos de nivel básico, medio o superior recogidos en los artículos 35, 36 y 37 de esta norma.

Indica la opción incorrecta sobre la manera de conseguir la información imprescindible para poder llevar a cabo la evaluación: a. Las reuniones propiedad-servicios de prevención. b. A través de unos cuestionarios que se le pasan a los trabajadores. c. Se aprovechará la información de carácter preventivo procedente de análisis de otras empresas en materia de seguridad. d. Información diversa que sobre siniestralidad disponen las empresas.

El análisis del riesgo consiste en... Seleccione una: a. Identificar el peligro. b. Identificar el peligro y estimar el riesgo. c. Estimar el riesgo. d. Estimar el riesgo y poner medidas preventivas.

Existen 4 fuentes para la toma de los datos. Identifica cuál de las siguientes no es una de ellas: a. Obtención de datos de campo. b. Información sobre riesgos facilitada por los proveedores. c. Información proporcionada por los trabajadores y/o sus representantes. d. Información procedente de la observación directa durante la toma de datos para la presente evaluación.

La planificación de la actividad preventiva debe incluir los siguientes aspectos: a. Plazos y Precios. b. Medios materiales y humanos. c. Medios materiales y económicos. d. Medios materiales, humanos y económicos.

La fórmula del método Fine es: Seleccione una: a. Grado de Peligrosidad: Consecuencias * Probabilidad * Nivel de deficiencia. b. Grado de Peligrosidad: Probabilidad * Exposición * Consecuencias. c. Valoración: Consecuencias * Exposición * Probabilidad. d. Valoración: Consecuencias * Grado de peligrosidad * Exposición.

La planificación de la actividad preventiva se debe realizar necesariamente... a. A partir de los informes de auditoría. b. A partir de los informes de los servicios de prevención externos. c. A partir de la evaluación de los riesgos elaboradas por las empresas auditoras. d. A partir de la evaluación de los riesgos.

Para determinar la severidad del daño según el método general debe considerarse... a. Partes del cuerpo que se verán afectadas y daños materiales. b. Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino, y partes del cuerpo que se verán afectadas. c. Consecuencias y Probabilidad. d. Partes del cuerpo afectadas y Probabilidad.

Un procedimiento de planificación supone definir: a. Qué hay que hacer, cuándo hay que hacerlo, quién es el responsable de hacerlo, qué metas hay que alcanzar. b. Qué hay que hacer y cuánto cuesta lo que hay que hacer. c. Qué hay que hacer, quién tiene que hacerlo y quién controla lo que se debe hacer. d. Hay que hacerlo de acuerdo a las normas armonizadas sobre la materia.

Si de la identificación de un peligro resulta que la probabilidad es alta y las consecuencias pueden ser dañinas el riesgo será catalogado como: a. Riesgo tolerable. b. Riesgo moderado. c. Riesgo Importante. d. Trivial.

Di cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: Seleccione una: a. Las etapas del proceso general de evaluación son: Clasificación de las actividades de trabajo, Estimación del riesgo; Valoración de riesgos. b. Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que realizarse las siguientes preguntas: ¿Existe una fuente de daño? ¿Quién o qué puede ser dañado? ¿Cómo puede ocurrir el daño?. c. Al valorar el riesgo este puede ser: Trivial, Tolerable, Moderado, Importante e Intolerable. d. La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a) La LPRL y el RSP consideran como uno de los deberes fundamentales del empresario, "planificar la prevención" a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. b) El primer principio de la acción preventiva es evitar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. c) El tercer principio de la acción preventiva es el de evaluar los riesgos que no hayan podido ser evitados. d) La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en la gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta.

El siguiente concepto: "La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario tome la decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse" viene recogido en: a) El artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. b) El artículo 3 del Reglamento de los Servicios de Prevención. c) El artículo 13 del Reglamento de los Servicios de Prevención. d) El artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Di cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a) El análisis del riesgo nos proporciona información sobre la magnitud del mismo y mediante el mismo se identifica el peligro y se estima el riesgo. b) A la hora de la valoración del riesgo, el valor del riesgo obtenido por sí mismo no nos dice mucho, así que deberemos compararlo con el valor del riesgo tolerable. c) Según el artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario podrá decidir libremente acerca de procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa. d) Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el riesgo y establecer una planificación de la acción preventiva en la empresa.

Si de la identificación de un peligro resulta que la probabilidad es media y las consecuencias pueden ser extremadamente dañinas el riesgo será catalogado como... a) Trivial. b) Tolerable. c) Moderado. d) Importante.

Si de la identificación de un peligro resulta que la probabilidad es baja y las consecuencias pueden ser dañinas, el riesgo será catalogado como... a) Trivial. b) Tolerable. c) Moderado. d) Importante.

Si de la estimación y valoración del riesgo se decide que no se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo, estamos antes un RIESGO... a) Tolerable. b) Importante. c) Moderado. d) Intolerable.

De las siguientes afirmaciones señala la incorrecta: a)En el método Fine se estima el nivel de riesgo en función de las consecuencias, la exposición y la probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo se produzca el accidente. b)La aplicación práctica de este método simplificado consiste en pasar un cuestionario de chequeo para todos los factores de riesgo. Estos factores se pueden agrupar en 4 bloques, que se representan en lo que se denomina "DIAGRAMA CAUSA- EFECTO" o de la "ESPINA". c)En el Método simplificado del INSHT, el Nivel de probabilidad = nivel de deficiencia x nivel de exposición. d)En el Método simplificado del INSHT, el Nivel de riesgo = nivel de probabilidad x nivel de consecuencias.

De los siguientes aparatos de medición, indica cual de ellos está equivocado en cuanto a suutilidad: a) Anemómetro para medir la velocidad del aire. b) Psicómetro para medir la temperatura seca y húmeda. c) Cronómetro para medir tiempos de ciclos, de posturas, etc. d) Dosímetro para medir tiempos de ciclos, de posturas, etc.

En el Método del perfil del puesto, ¿cuál no es un objetivo prioritario de los que se enumeran a continuación?. a) Mejorar la seguridad y el entorno. b) Disminuir la carga de trabajo físico y mental. c) Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena. d) Crear una proporción decreciente de puestos con un contenido de trabajo elevado.

Di cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. a) En el Método Lest las variables utilizadas son 16, agrupadas en cinco grandes familias y en el del Perfil del Puesto son 27. b) En el Método Lest las variables utilizadas se puntúan de 0 a 10 y en el del Perfil del Puesto del 0 al 5. c) En el Método Lest la representación gráfica se realiza a través de un histograma o diagrama de barras y en el del Perfil del Puesto en un polígono de frecuencias. d) Ambos métodos han sido concebidos para poder ser usados por personas que no necesitan ser especialistas.

La planificación de la prevención... a) Deberá estar integrada en todas las actividades de la empresa. b) Deberá implicar a todos los niveles jerárquicos. c) Se programará para un período de tiempo determinado y se le dará prioridad en su desarrollo en función de la magnitud de los riesgos detectados y del número de trabajadores que se vean afectados. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test