GESTION DE PROYECTOS
|
|
Título del Test:![]() GESTION DE PROYECTOS Descripción: PREPARACIÓN PARA MI EXAMEN |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Empareja cada fase del ciclo de vida del proyecto con su descripción. Cierre. Ejecución. Planificación. Iniciación. 3. Relaciona cada tipo de riesgo con un ejemplo representativo. Riesgo legal. Riesgo técnico. Riesgo humano. Riesgo financiero. Riesgo operativo. 2. ¿Cuáles de los siguientes son beneficios del proyecto que deben incluirse en el Project Charter?. Mejora de la eficiencia operativa. Aumento en la satisfacción del cliente. Detalles técnicos del producto. Listado de actividades operativas. 4. ¿Cuáles son las actividades clave para supervisar los entregables del proyecto?. Verificar la conformidad con los requisitos. Garantizar que los entregables cumplan con los estándares de calidad. Asignar tareas al equipo del proyecto. Desarrollar el alcance del proyecto. 5. ¿Qué elemento NO debe faltar en un acta de constitución del proyecto?. Identificación de los objetivos del negocio. Plan de marketing del producto generado. Horario detallado de todas las reuniones técnicas. Resumen del currículo de cada miembro del equipo. 6. Empareja los conceptos relacionados con la TIR: A1, B2, C3, D4. A3, B1, C4, D2. A2, B4, C1, D3. A4, B3, C2, D1. 7. Empareja cada componente del plan de gestión de la comunicación con su descripción. Canales de comunicación. Identificación de interesados. Frecuencia de la comunicación. Métodos de comunicación. 8. Empareja los tipos de comunicación con su propósito en la gestión del proyecto. Transferencia de información. Instrucción. Comunicación formal. Motivación. 11. Empareja los beneficios de usar una EDT con su descripción. Asignación de responsabilidades. Claridad en los objetivos. Control de riesgos. Mejora en la gestión del tiempo. 9. ¿Cómo influye una mala definición del alcance en el éxito de un proyecto informático?. Genera ambigüedad en entregables y retrasa decisiones clave. Permite mayor flexibilidad en la planificación del cronograma. Reduce los costos si se omiten tareas no necesarias. No afecta si el equipo es suficientemente experimentado. 10. ¿Qué proceso pertenece a la gestión del alcance del proyecto según PMBOK?. Definir el alcance. Controlar la calidad. Identificar interesados. Estimación de costos. 12. ¿Cuál es el objetivo principal de la fase de planificación en el ciclo de vida de un proyecto TI?. Organizar y preparar los planes para ejecutar el proyecto. Desarrollar los entregables definidos. Establecer relaciones con los stakeholders. Cerrar contratos con proveedores. 13. Relaciona cada método de selección de proyectos con su respectivo enfoque o característica. Cuadro de mando integral. Modelo de puntuación ponderado. VAN. TIR. Payback. 14. Relaciona cada entregable con una herramienta utilizada para su creación o control. Cronograma. Informe de avance. Acta de constitución. Presupuesto. Matriz RACI. 15. Relaciona cada problema frecuente en proyectos con la acción o práctica que lo mitiga. Sobrecostos no justificados. Desviaciones del cronograma. Cambios frecuentes no documentados. Desacuerdos con stakeholders. Falta de coordinación del equipo. 16. Empareja los tipos de riesgo con sus características en un proyecto. Riesgo de cronograma. Riesgo de calidad. Riesgo financiero. Riesgo técnico. 17. ¿Qué consecuencia directa puede surgir de un control deficiente de los cambios durante el ciclo de vida del proyecto?. Desviación del alcance y sobrecostos. Fortalecimiento de la comunicación con stakeholders. Aceleración del cierre del proyecto. Reducción del riesgo y control del cronograma. 18. Relaciona las áreas de conocimiento con un ejemplo representativo de sus procesos. Gestión del tiempo. Gestión de comunicaciones. Gestión de adquisiciones. Gestión de integración. Gestión de calidad. 19. ¿Cuál es la diferencia esencial entre gestión de programas y gestión de proyectos?. La gestión de programas coordina múltiples proyectos relacionados para obtener beneficios estratégicos. Un programa solo puede contener proyectos idénticos. Los programas no tienen entregables. La gestión de programas tiene menor presupuesto que los proyectos. 20. ¿Qué debe priorizar un gerente de proyecto cuando el presupuesto y tiempo son fijos pero surge una nueva necesidad?. Reevaluar el alcance y negociar con el patrocinador. Eliminar la necesidad sin documentarla. Suspender el proyecto hasta obtener más fondos. Asignar más recursos sin aprobación. 21. Empareja las fuentes de financiamiento externo con sus características: A1, B2, C3, D4. A2, B4, C1, D3. A3, B1, C4, D2. A4, B3, C2, D1. 22. Relaciona cada concepto con la metodología o técnica que mejor lo representa. Comparación entre beneficios y costos. Evaluación de oportunidades y amenazas. Marco de referencia para proyectos TI en Reino Unido. Rentabilidad financiera del proyecto. Iteraciones cortas e incrementos. 23. Empareja los siguientes conceptos sobre la relación entre la EDT y el cronograma del proyecto. Duración estimada. Secuenciación de actividades. Dependencias. Hitos del proyecto. 24. Empareja los factores que afectan el control de calidad con sus descripciones. Expectativas del cliente. Tiempo de entrega. Control de cambios. Recursos disponibles. 25. En un proyecto TI que se encuentra con retrasos en el cronograma, ¿cuál sería una forma válida de mantener el cumplimiento del alcance y calidad?. Aumentar el presupuesto para incorporar más recursos. Cambiar el gerente del proyecto sin informar al equipo. Eliminar requisitos de calidad para ahorrar tiempo. Reducir el alcance sin aprobación del patrocinador. 26. ¿Cuál es el objetivo principal de crear una Estructura de Desglose de Trabajo (EDT)?. Planificar y organizar los recursos y tiempos del proyecto. Dividir el proyecto en componentes más fáciles de gestionar. Crear el cronograma detallado del proyecto. Monitorear y controlar el avance del proyecto. 27. Empareja los métodos de distribución de información con su descripción. Conferencias electrónicas. Herramientas electrónicas de gestión de proyectos. Reuniones del proyecto. Tableros Kanban. 28. Empareja las técnicas de control utilizadas en proyectos con sus descripciones. Análisis de tendencia. Análisis de varianza. Control de costos. Control del cronograma. 29. ¿Qué tipo de reuniones son esenciales para la ejecución de proyectos? (Selecciona dos opciones). Reuniones de seguimiento. Reuniones de revisión de hitos. Reuniones de planificación inicial. Reuniones de cierre del proyecto. 30. Empareja las fases del seguimiento de un proyecto con sus descripciones. Control de cambios. Gestión de riesgos. Monitoreo del progreso. Control de calidad. 31. Empareja cada tipo de proyecto informático con su descripción. Proyectos de mejoramiento. Proyectos de equipamiento. Proyectos de investigación aplicada. Proyectos de desarrollo de aplicaciones. 32. Empareja las siguientes definiciones de calidad con sus respectivas fuentes. Grado en que un conjunto de características cumple con los requisitos. Propiedad o conjunto de propiedades que permiten juzgar el valor de algo. Totalidad de propiedades y características de un producto o servicio que satisfacen necesidades. Número de defectos por cada mil líneas de código (KLOC). 33. Relaciona cada fase del proceso de integración del proyecto con el entregable correspondiente. Inicio. Cierre. Planificación. Monitoreo y control. Ejecución. 34. ¿Qué indica el análisis de sensibilidad cuando la TIR de un proyecto es sensible a pequeñas variaciones en los flujos de efectivo?. El proyecto tiene un alto riesgo ya que sus resultados dependen de pequeñas variaciones. El proyecto es estable y no presenta riesgos. El proyecto no genera valor significativo. El proyecto debe ser aceptado sin ajustes. 35. ¿Qué tipo de información debe estar incluida en el Project Charter?. Lista de los principales interesados. Nombre y descripción del proyecto. Cronograma detallado del proyecto. Plan de gestión de riesgos. 36. Relaciona cada tipo de contrato con su principal característica o enfoque. Contrato de precio fijo. Contrato abierto. Contrato de costo reembolsable. Contrato de incentivo. Contrato por tiempo y materiales. 37. ¿Cuál es una de las principales razones para realizar reuniones en los proyectos?. Crear y potenciar la identidad del equipo de trabajo. Realizar el análisis de riesgos. Controlar el presupuesto del proyecto. Definir el alcance del proyecto. 38. Empareja los conceptos clave de la gestión del valor ganado con sus descripciones. Valor planificado (PV). Costo real (AC). Índice de desempeño del costo (CPI). Valor ganado (EV). 39. Relaciona cada entregable típico con la fase del proyecto en la que se genera. Acta de constitución. Informe de cierre. Informe de desempeño. Plan de gestión del proyecto. Entregables del producto. 40. Empareja las fases del proceso de seguimiento y control con sus descripciones. Control del alcance. Evaluación de riesgos. Supervisión del desempeño. Control del cronograma. 41. ¿Qué rol se espera que cumpla un gerente de proyecto según la guía PMBOK?. Guiar al equipo para cumplir los objetivos del proyecto aplicando conocimientos, herramientas y liderazgo. Decidir sobre la contratación del personal de toda la empresa. Aprobar cambios en la política organizacional. Evaluar el desempeño financiero anual de la organización. 42. Relaciona cada restricción con una estrategia para su adecuada gestión. Calidad. Costo. Alcance. Tiempo. Recursos. 43. ¿Cuál es el principal objetivo de la gestión de las comunicaciones en un proyecto según PMBOK?. Garantizar que la información fluya correctamente entre los interesados. Planificar el alcance del proyecto. Monitorear los costos. Desarrollar el equipo del proyecto. 44. Empareja las siguientes herramientas con su uso en la ejecución de proyectos. Diagrama de Gantt. Software de gestión de recursos. Diagrama de red. Tablero Kanban. 45. ¿Cómo influye el contexto tecnológico en la gestión de proyectos informáticos?. Determina herramientas, enfoques y nivel de incertidumbre en el proyecto. Se limita solo a la elección de hardware. No tiene impacto si el gerente tiene experiencia suficiente. Es irrelevante si se usa metodología ágil. 46. Empareja las modalidades de financiamiento con sus características: A1, B2, C3, D4. A4, B1, C2, D3. A3, B4, C2, D1. A2, B3, C1, D4. 47. ¿Qué papel cumple el patrocinador del proyecto en el contexto de las TI?. Asume los costos y toma decisiones clave del proyecto. Ejecuta directamente las tareas del proyecto. Supervisa únicamente el control de calidad. Coordina el equipo de desarrollo. 49. ¿Qué puede ocurrir si no se gestionan adecuadamente las expectativas de los interesados?. Rechazo del producto final incluso si cumple los objetivos técnicos. Automáticamente se ajustan a los requerimientos reales. Los interesados se adaptan sin dificultad al resultado. No impactan mientras se cumpla el alcance. 48. ¿Cuál es el propósito del Project Charter?. Autorizar formalmente la existencia de un proyecto. Dar al gerente del proyecto la autoridad para aplicar los recursos de la organización. Establecer el cronograma detallado del proyecto. Definir los entregables detallados del proyecto. 50. Empareja los componentes del plan de ejecución del proyecto con sus descripciones. Metodología. Recursos necesarios. Cronograma. Alcance del proyecto. 51. Relaciona cada actividad de cierre con el documento resultante o entregable asociado. Liberar recursos. Evaluar desempeño del proyecto. Actualizar lecciones aprendidas. Validar aceptación del producto. Cerrar contratos. 52. ¿Cuáles son las mejores prácticas para asegurar una comunicación efectiva durante la ejecución de un proyecto? (Selecciona dos opciones). Establecer canales de comunicación claros. Realizar reuniones periódicas de equipo. Asignar los entregables. Definir el plan de comunicación. 53. Empareja cada tipo de proyecto informático con su descripción. Frecuencia de informes. Idiomas y formatos. Requisitos de comunicación. Nivel de detalle. 54. ¿Cuál de los siguientes es un método utilizado para distribuir información en proyectos informáticos?. Reuniones del proyecto. Diagrama de Gantt. Control de calidad. Análisis de riesgos. 55. Empareja las funciones del gerente de proyecto con sus descripciones correspondientes: A2, B1, C3, D4. A4, B3, C1, D2. A3, B4, C2, D1. A1, B2, C4, D3. 56. Relaciona cada metodología de gestión de proyectos con su característica distintiva. Agile. Kanban. Scrum. PRINCE2. PMBOK. 57. Empareja cada metodología de desarrollo de proyectos TI con su característica principal. Cascada. Incremental. Espiral. Ágil (SCRUM). 58. Empareja los siguientes factores con su influencia en la comunicación del proyecto. Entorno del proyecto. Disponibilidad de la tecnología. Confidencialidad de la información. Urgencia de la información. 59. Empareja cada atributo de un proyecto exitoso con su definición según el reporte CHAOS. A tiempo. En el objetivo. En el presupuesto. Satisfacción del cliente. 60. ¿Cuáles son las mejores prácticas para gestionar los recursos durante la ejecución de un proyecto? (Selecciona dos opciones). Realizar ajustes en la asignación de recursos según sea necesario. Monitorear la disponibilidad de los recursos. Establecer el plan de recursos. Definir los roles del equipo. 61. Relaciona cada grupo de procesos con una actividad clave que realiza. Ejecución. Inicio. Cierre. Planificación. Monitoreo y control. 62. ¿Cuáles son pasos clave en el control del presupuesto de un proyecto?. Revisar el presupuesto real frente al presupuesto planificado. Hacer ajustes en los pronósticos de costos según el progreso. Asignar recursos adicionales. Definir el presupuesto del proyecto. 63. Empareja las herramientas utilizadas para el control de proyectos con sus descripciones. Software de gestión de proyectos. Reuniones de control. Tableros de control. Diagrama de Pert. 64. Relaciona cada grupo de proceso de gestión de proyectos con su propósito principal. Ejecución. Inicio. Cierre. Monitoreo y control. Planificación. 65. Empareja los grupos de procesos de gestión de proyectos con sus funciones: A1, B2, C3, D4. A2, B4, C3, D1. A3, B1, C2, D4. A4, B3, C1, D2. 66. Empareja los beneficios del seguimiento con sus descripciones. Mejorar la previsibilidad. Identificación temprana de problemas. Control de riesgos. Mejor toma de decisiones. 67. Un proyecto requiere una inversión de $50,000 y genera un flujo de efectivo neto de $10,000 por año. ¿Cuál es el PRI o período de recuperación de la inversión?. PRI = 5 años. PRI = 10 años. PRI = 3 años. PRI = 7 años. 68. ¿Qué factor puede afectar la adquisición del equipo de trabajo en un proyecto?. Disponibilidad de los recursos humanos. Costos de adquisición. Evaluación de riesgos. Planificación del alcance. 69. Relaciona cada actividad con el proceso de gestión de proyectos que la involucra. Gestionar cambios en requisitos. Identificar partes interesadas. Calcular el valor presente neto. Gestionar conflictos del equipo. Desarrollar el cronograma. 70. ¿Qué factor NO se considera crítico para el éxito de un proyecto de TI según el informe CHAOS 2015?. Estimaciones basadas en suposiciones. Participación del usuario. Apoyo ejecutivo activo. Uso de procesos ágiles. 71. Empareja cada herramienta de calidad con su definición. Histograma. Diagrama de Pareto. Diagrama de dispersión. Diagrama de Ishikawa. 72. Empareja los criterios de aceptación del VAN con sus características: A2, B3, C1, D4. A3, B4, C2, D1. A4, B1, C3, D2. A1, B2, C4, D3. 73. ¿Cuál es una diferencia clave entre proyectos y operaciones dentro de las organizaciones?. Los proyectos son esfuerzos temporales. Las operaciones producen productos únicos. Los proyectos tienen procesos repetitivos. Las operaciones tienen un alcance limitado. 74. Empareja las fases del control integrado de cambios con sus descripciones. Supervisión de cambios. Documentación del impacto. Implementación de cambios. Revisión de cambios. 76. Relaciona cada factor de éxito con una práctica adecuada que lo respalde. Apoyo de la alta dirección. Comunicación continua. Participación del usuario. Gestión efectiva del cambio. Claridad en el alcance. 75. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un proyecto, según la gestión de proyectos informáticos?. Tiene una duración indefinida. Es progresivo en definición y ejecución. Genera un resultado único. Tiene recursos limitados y definidos. 77. ¿Cómo influyen los stakeholders en el éxito de un proyecto de TI?. Pueden apoyar, bloquear o transformar el proyecto según sus expectativas. Solo participan en la evaluación final. No deben conocer detalles técnicos del proyecto. Son siempre internos a la organización. 78. Si un proyecto tiene un costo inicial de $20,000 y genera flujos de efectivo de $5,000 por año durante 6 años, ¿cuál es la TIR aproximada?. TIR = 12%. TIR = 15%. TIR = 10%. TIR = 8%. 79. Relaciona cada concepto de gestión de proyectos con su contribución estratégica. Portafolio. Programa. Gobernanza. Proyecto. Valor del negocio. 80. Empareja los componentes clave del paquete de trabajo con su descripción. Recursos asignados. Actividades. Costos. Tiempo estimado. 81. Empareja los procesos de control de calidad con sus descripciones. Análisis de causa raíz. Revisión de entregables. Auditoría de calidad. Evaluación del desempeño. 82. Empareja las técnicas de gestión de proyectos con sus aplicaciones correspondientes: A1, B2, C3, D4. A3, B4, C2, D1. A4, B3, C1, D2. A2, B1, C4, D3. 83. ¿Cuál de los siguientes representa un ejemplo de fracaso por mal control del alcance?. Incluir funcionalidades no planificadas sin autorización formal. Actualizar el cronograma con retroalimentación del equipo. Cumplir todos los entregables en menos tiempo. Negociar con usuarios la priorización de entregables. 84. Relaciona cada beneficio con el proceso de planificación que lo proporciona. Gestión de expectativas. Definición clara del trabajo. Control del tiempo. Organización del equipo. Estimación realista de costos. 85. ¿Cuáles son técnicas comunes para realizar un seguimiento efectivo durante la ejecución de un proyecto? (Selecciona dos opciones). Revisión de progreso frente al cronograma. Análisis del valor ganado (EVM). Definir el alcance del proyecto. Revisar los objetivos del proyecto. 86. Empareja los factores críticos de éxito del proyecto con sus descripciones correspondientes: A2, B1, C3, D4. A3, B4, C2, D1. A1, B2, C4, D3. A4, B3, C1, D2. 87. ¿Qué herramientas son útiles para el control de un proyecto?. Gestión del valor ganado. Análisis de tendencia. Establecimiento del alcance. Planificación de recursos. 88. Empareja los documentos clave utilizados en la distribución de información con su función. Informe de progreso. Plan de comunicaciones. Solicitud de cambio. Acta de reunión. 89. Relaciona cada entrada con el proceso de planificación donde se utiliza. Restricciones del proyecto. Acta de constitución. Datos históricos. Requisitos del proyecto. Registro de riesgos. 90. Empareja los factores clave con su importancia en la ejecución de proyectos. Asignación adecuada de recursos. Colaboración del equipo. Comunicación efectiva. Gestión de riesgos. 91. Empareja las estrategias de mitigación de riesgos con sus descripciones. Mitigación. Transferencia. Aceptación. Evitar. 92. ¿Cuál es un atributo esencial del ciclo de vida de un proyecto según el enfoque PMBOK?. Consta de fases secuenciales como iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y cierre. Consiste en una única fase que agrupa todo el trabajo. Es idéntico al ciclo de vida del producto generado. Solo aplica a proyectos del sector público. 93. Empareja los documentos de un proyecto con su propósito principal: A1, B2, C3, D4. A3, B1, C4, D2. A2, B4, C1, D3. A4, B3, C2, D1. 94. ¿Qué elementos suelen incluirse en un informe de estado de un proyecto?. Presupuesto actual y previsiones. Progreso frente al cronograma. Plan de recursos futuros. Lista de interesados. 95. ¿Cuál es una característica distintiva del ciclo de vida adaptativo en proyectos de TI?. El alcance detallado se define en cada iteración. No se requiere validación del cliente en cada etapa. El producto final se entrega en una única fase. Se prohíbe cualquier cambio posterior a la planificación. 96. ¿Cuál es una dificultad clave que enfrentan las estructuras organizacionales mixtas en proyectos?. Doble reporte jerárquico que genera conflictos de autoridad. Exceso de control del gerente funcional sobre presupuesto. Ausencia de gerentes de proyecto. Falta de herramientas informáticas disponibles. 97. Relaciona cada métrica del valor ganado con su significado dentro del proyecto. EV (Valor ganado). AC (Costo real). SPI (Índice de desempeño de cronograma). PV (Valor planificado). CPI (Índice de desempeño de costos). 98. Empareja cada factor clave para el éxito de un proyecto informático con su descripción. Apoyo ejecutivo. Gestión de riesgos. Participación del usuario. Personal calificado. 99. ¿Qué desafío suele enfrentar un gerente de proyecto dentro de una estructura organizacional funcional?. Limitada autoridad sobre los recursos asignados. Control exclusivo del presupuesto del portafolio. Acceso prioritario a todos los recursos técnicos. Comunicación directa con el CEO de la empresa. 100. ¿Qué técnica se utiliza para medir el desempeño del equipo de trabajo en un proyecto?. Evaluación del desempeño. Gestión del alcance. Planificación de recursos. Control de calidad. |





