option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gestión del recurso aire y agua - Parcial 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gestión del recurso aire y agua - Parcial 1

Descripción:
Siglo 21

Fecha de Creación: 2024/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1- Con respecto a la relación entre la disponibilidad de agua y población por continente, América del sur posee: Más del 25% de los recursos hídricos mundiales. Menos del 25% de los recursos hídricos mundiales.

1.1- Considerando los depósitos subterráneos, lagos, ríos y arroyos del mundo, ¿cuál es el porcentaje aproximado de agua dulce disponible y de fácil acceso para el hombre?. El 1%. El 10%.

1.1- ¿Cuál de las siguientes expresiones no está en el preámbulo de la Ley de Aguas?. El agua es irremplazable, aunque ampliable por la tecnología y conocimiento del hombre. El agua es reemplazable, aunque ampliable por la tecnología y conocimiento del hombre.

1.1- Los países con menor proporción de agua en Km3/año/Km2 son: Países árabes e insulares. Países asiáticos e insulares.

1.1- Cuando hablamos del conjunto de características físicas, químicas y biológicas que hacen que el agua sea apropiada para uso determinado, nos estamos refiriendo a la definición de: Calidad de agua. Agua Potable.

1.1- El agua atmosférica es conocida bajo el nombre de: Humedad atmosférica. Humedad.

1.1- El acuífero Guaraní es una cuenca de agua superficial que se encuentra compartida por países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Falso. Verdadero.

1.1- La disponibilidad de agua subterránea en la tierra es: Menor al 30%. Mayor al 30%. Igual al 30%.

1.1- La distribución regional del agua dulce en los países es muy desigual y está causada por distintos factores como el clima y la densidad poblacional. Verdadero. Falso.

1.1- La distribución y disponibilidad desigual del agua en el planeta depende de: Factores físicos, climáticos y demográficos. Factores químicos, climáticos y demográficos.

1.1- La siguiente definición “el agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas, es irremplazable, no ampliable por la mera voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos”, está definida en: Ley de aguas. Ley Bases. Ley de hidrocarburos.

1.1- Los cuerpos de agua, comúnmente denominados corrientes, que se caracterizan con velocidades promedio relativamente altas que varían entre 0,1 y 1 m/s son conocidos como: Ríos. Lagos. Lagunas.

1.1- Seleccione las 2 opciones correctas. El ciclo del agua dentro de un país influye en: Desarrollo económico. Disponibilidad de agua. Crecimiento demográfico.

1.1- Seleccione las 4 opciones correctas. La crisis hídrica a nivel mundial se ve influenciada por: Crecimiento demográfico. Deterioro de cuencas y acuíferos. Vertidos de desechos humanos en los causes del agua. Cambio climático. Desechos industriales.

1.1.1- Qué funciones tiene el ciclo hidrológico? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Reciclar. Distribuir. Recolectar. Purificar. Recircular.

1.1.1- El agua que llega a la tierra como resultado de las precipitaciones se conoce bajo el nombre de escorrentía. Falso. Verdadero.

1.1.1- Te solicitan ayuda para la elaboración de los ciclos globales del agua. ¿Con qué unidad de volumen se manejan los valores?. km3/año. m3/año. km3/mes.

1.1.1- En las cuencas hidrográficas, la zona en la cual los escurrimientos iniciales confluyen aportando diferentes caudales con concentraciones de sedimentos, contaminantes y materia orgánica se denomina “zona de emisión”-. Falso. Verdadero.

1.1.1- ¿De qué depende la distribución y disponibilidad desigual del agua en el planeta? Selecciona la opción correcta. Factores físicos (clima) y demográficos. Factores químicos (clima) y demográficos.

1.1.2- ¿En qué se diferencia principalmente un ecosistema de agua dulce de uno marino?. Concentración de sales. Concentración de minerales.

1.1.2- Una cuenca hídrica se divide en diferentes zonas funcionales según la dinámica hidrológica. ¿Cuáles son esas zonas?. Zona de emisión, Zona de captación y Zona de transición. Zona de emisión, Zona de captación y Zona de transacción.

1.1.2- ¿Cómo se denomina a una cuenca cuyas aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje, y que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia?. Cuenca arreica. Cuenca exorreica. Cuenca endorreica.

1.1.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cómo se clasifican las cuencas por la dirección de evaluación de sus aguas?. Cuenca arreica. Cuenca endorreica. Cuenca exorreica. Cuenca base. Cuenca.

1.1.2- La cuenca endorreica más importante, considerando el área de aporte dentro de Argentina es: Mar Chiquita. Rio Carcaraña. Cuenca del Plata.

1.1.2- La cuenca exorreica más importante para la región húmeda de Argentina con respecto al causal medio y el área de aporte es: Cuenca del Plata. Cuenca del Rio Matanza-Riachuelo.

1.1.2- La región desde la que el agua escurre hacia un arroyo, un sistema fluvial, un lago u otro elemento es conocida bajo el nombre de: Cuenca hidrográfica. Cuenca hídrica.

1.2- En los últimos años, ¿Cómo se ha visto afectada Argentina en lo que respecta a los recursos hídricos: Aumento de la contaminación. Disminución de la contaminación.

1.1.2- ¿Qué consecuencias tiene el crecimiento demográfico sobre el recurso hídrico?. Aumento del déficit hídrico. Estabilidad del déficit hídrico.

1.1.2- ¿Cuál de las siguientes actividades no es causante del impacto global y de la pérdida de calidad en el recurso hídrico?. Altas tasas de extracción desde las fuentes de agua. Bajas tasas de extracción desde las fuentes de agua.

1.1.2- ¿Qué consecuencia se calcula que tiene el crecimiento demográfico y la urbanización sobre el recurso hídrico?. Se estima que para 2030, a causa del crecimiento demográfico, se experimentará un déficit de agua para todos los usos. Se estima que para 2030, a causa del crecimiento demográfico, se experimentará un déficit de agua para casi todos los usos.

1.1.2- Los estuarios son sistemas acuáticos intermedios entre: Rio y mar. Rio y laguna.

1.1.2- ¿Entre qué cuerpos de agua existen los estuarios? Selecciona la opción correcta. Río y mar. Río y lago.

1.1.2- Selecciona la opción correcta. Dentro de los ambientes acuáticos, ¿Cuáles de ellos presentan una estratificación poco frecuente, donde la dimensión longitudinal predomina por sobre el ancho: Ambientes lóticos, como ríos. Ambientes lenticos, como lagos y lagunas.

1.1- La cantidad de agua mínima de consumo, por persona por día, para b… por organismo internacional, es: 20 Litros. 1,5 Litros. 1 Litros. 2 Litros.

1.2- Los humedales se ven afectados por su fragilidad, causando su degradación. ¿Cuáles son los principales causantes directos? Seleccione 4. La sobreexplotación. La extracción de aguas. La conversión de tierras. La eutrofización y la contaminación. El mal uso de las aguas.

1.2- ¿Cuáles de los siguientes son algunos de los servicios ecosistémicos provistos por los humedales? Seleccione 4 opciones: Provisión de alimentos. Provisión de agua. Conservación de la biodiversidad. Recreación y disfrute estético. Servicios ecosistémicos.

1.2-La urbanización afecta el recurso hídrico modificando al ciclo hidrológico…: Aumento de escorrentías superficiales. Aumento de escorrentías subterraneas.

1.2.1- El estrés hídrico hace referencia a: La demanda de agua superior a la disponible por un periodo de tiempo. La demanda de agua inferior a la disponible por un periodo de tiempo.

1.2.1- ¿Cuál es el reservorio de agua dulce subterránea más grande de latinoamericana es: El Acuífero Guaraní. El Acuífero de la Patagonia.

1.3- ¿Cuáles de las siguientes opciones cuentan entre las consecuencias de la urbanización sobre los recursos hídricos?. Pérdida y disminución de servicios ecosistémicos. La contaminación de los medios receptores como ríos y lagos. Pérdida de servicios ecosistémicos.

1.3- ¿Cuál de las siguientes sentencias es falsa con respecto a los recursos hídricos de Argentina?. Posee una disponibilidad hídrica por habitante que puede considerarse por debajo del umbral del estrés hídrico. Posee una disponibilidad hídrica por habitante que puede considerarse por debajo del umbral del estrés eólico.

1.3- ¿Cuáles de las siguientes opciones cuentan entre las principales problemáticas en Argentina que afectan al recurso hídrico?. Deforestación. Falta de ordenamiento y planificación territorial. Falta de tratamiento de efluentes cloacales e industriales. Falta de leyes nacionales.

1.2- Las regiones climáticas de Argentina se clasifican en: Húmedas. Áridas. Semiáridas. Templadas. Frías.

1.2- Los términos “cuenca hidrológica” y “cuenca hidrográfica” pueden ser utilizados como sinónimos. Falso. Verdadero.

1.2.1- La escasez hídrica es una condición que un país puede tener cuando dispone solo de: 1000 m3 de agua per cápita por año. 1100 m3 de agua per cápita por año.

1.2.1- Un país posee escasez de agua cuando se dispone de menos de 1000 m3de agua per cápita por año. Verdadero. Falso.

1.2.1- Seleccione las 2 dos opciones correctas. ¿Por qué motivos podría afirmar que el agua es un recurso renovable pero…: Porque requiere que se respete su tasa de renovación con respecto a la extracción. Por tener distribución desigual en tiempo y espacio. Por tener distribución igual en tiempo y espacio.

1.2.1- La seguridad hídrica es aquella que garantiza el abastecimiento indefinido de agua para todos los usos a fin de promover principalmente el desarrollo económico de un país: Falso. Verdadero.

1.2.1- Los efectos del cambio climático son específicos de: La ubicación y del nivel de desarrollo de cada país. La ubicación y del nivel de desarrollo de cada provincia.

1.2.1- Para determinar asentamientos y desarrollo de actividades en un sitio, se lo hace mediante el estudio…. Del clima. De la economía.

1.2.1- Seleccione las 4 cuatro respuestas correctas. ¿Cuáles son los principales… lograr la seguridad hídrica?. Deterioro de cuencas y acuíferos. Conflictos por el uso del recurso. Contaminación del recurso. Escasez del agua. Seguridad hídrica.

1.2.1- Un país que asegura el abastecimiento sustentable de agua para todos los usos, en condiciones de equidad y precios asequibles, promoviendo el desarrollo pero conservando al medio ambiente, se consideraría…. Un país con seguridad hídrica. Un país sin seguridad hídrica.

1.2.1- Dadas las proyecciones del CC en cuanto al aumento promedio de temperaturas y otros fenómenos climáticos asociados, ¿cuál es una de las consecuencias que podría tener el cambio climático en los recursos hídricos. Aumento de la frecuencia de inundaciones que afecten y reduzcan la calidad final de agua subterránea y superficial. Aumento de la frecuencia de inundaciones que afecten y reduzcan la calidad final de agua superficial.

1.2.1- Seleccione la opción correcta. Con respecto a la disposición orográfica de la República Argentina, ¿qué vertientes hidrográficas podemos encontrar?. Vertiente atlántica, pacífica y cuencas endorreicas. Vertiente atlántica, pacífica y cuencas exorreicas.

1.2.1- Te encuentras diagnosticando la disponibilidad de agua per cápita en un país desértico y los valores per cápita por año dan 800 m3. ¿Qué situación vive este país?. Escasez hídrica. Escasez eólica. Escasez hidrológica.

1.3- Los ambientes acuáticos lénticos…: Presentan estratificación térmica frecuente. Presentan estratificación térmica inusual.

1.3 -Con respecto a la disposición orográfica de la República Argentina, podemos encontrar tres vertientes hidrográficas, estas son: Vertiente Atlántica, Pacífico y Cuencas endorreicas. Vertiente Atlántica, Pacífico y Cuencas exorreicas.

1.3- ¿Qué países conforman la Cuenca del Plata? Marcar 4 opciones: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Perú.

1.3- ¿Qué rio aparte del Paraguay y el Uruguay pertenecen a la Cuenca del Plata?. Bermejo (La Integran: Pilcomayo, Paraná, Iguazú, Paraguay, Uruguay). Limay. Colorado.

1.3- ¿Cuáles de las siguientes son algunas de las principales problemáticas referidas al agua en Latinoamérica?. Baja eficiencia en el uso del recurso. Contaminación del recurso por numerosas fuentes. La falta de cumplimiento de principios relacionados al control de la contaminación. Falta de vigilancia y monitoreo ambiental.

2.1- Si conocemos los parámetros de turbidez, color, olor y sabor normales del agua, podemos determinar: Si sirve como fuente de provisión de agua potable. Si sirve como fuente de provisión de agua tratada.

2.1- ¿A partir de cuándo comienzan a hacerse esfuerzos por tratar y desinfectar el agua?. Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Finales del siglo XVIII y principios del siglo XX.

2.1- ¿Cuál es el marco legal de la Argentina que establece normas oficiales por la calidad del agua potable?: Ley 18.284. Ley 25.675. Ley 17.319.

2.1- ¿De qué variables dependen los parámetros para determinar la calidad del agua?. Del uso que se le desee dar. Del uso que se le de.

2.1- ¿Cuáles son características físicas del agua? Seleccione 4 cuatro respuestas correctas: Temperatura. Turbidez. Color. Olor. Acidez.

2.1- ¿Cuáles son sustancias que producen acidez al agua? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Ácido sulfúrico. Sulfato de aluminio. Sulfato ferroso. Carbonato de Potasio.

2.1- ¿De qué depende saber si el agua es de calidad o no?. Del uso que se le quiera dar. Del uso que se le de.

2.1- Los sabores y olores del agua se deben a la presencia de materia orgánica…. Falso. Verdadero.

2.1- ¿Qué organismo se encarga de elaborar normas acerca de la calidad del agua en Argentina…?. Código Alimentario Argentino. Código Alimentario Provincial.

2.1- Si poseo un agua con 305 mg/l de CaCO3, puedo decir que esta se caracteriza por ser un: Agua extremadamente dura, debe ser tratada para su uso. Agua extremadamente blanda, debe ser tratada para su uso.

2.1- ¿Qué organismo se encarga de elaborar normas acerca de la calidad del agua a nivel mundial?. OMS. OMD. OMSS.

2.1.1- Un indicativo de las sales disueltas en el agua que mide la cantidad de iones (Ca, Mg, P,…y sulfatos) corresponde a la definición de: Conductividad. pH.

2.1.1- La calidad del agua está definida por su color y su olor fundamentalmente, ya que otros parámetros fisicoquímicos de importancia pueden ser determinados a partir de análisis de estos dos parámetros: Falso. Verdadero.

2.1.1-Las aguas pluviales agrícolas son una fuente de contaminación de tipo. Difusa. Nociva. Residuo Agrícola.

2.1.2-¿Qué tipo de fuente de contaminación representa?: (FOTO DE UN BARCO CARGUERO). Una fuente móvil. Una fuente maritima.

2.1.2- ¿A qué tipo de fuente de contaminación de aire corresponde: (IMAGEN). Fuente fija. Fuente movil.

2.2- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Dentro de los efectos negativos de la eutrofización del agua podemos encontrar: Deterioro de la calidad de agua. Desequilibrio ecológico del sistema. Aceleración de la colmatación. Disminución de áreas recreacionales y turísticas. Disminucion de la calidad de agua.

2.2- El principal factor que produce la eutrofización: Contaminación física y química del agua. Contaminación física del agua.

2.2- Mencione los contaminantes que son limitantes para el crecimiento de algas y plantas, y su presencia en exceso causa eutrofización de las aguas: Amoniaco, nitrato y fosfato. Amoniaco, nitrato y cadmio. Amoniaco, nitrato y cinc. Amoniaco, nitrato y fluoruro. Amoniaco, nitrato y cloruro.

2.2- ¿A qué concepto nos referimos si hablamos del enriquecimiento natural de un cuerpo de agua de poco o nulo movimiento, por la afluencia de nutrientes como los nitratos y fosfatos arrastrados generalmente del terreno circundante?. Eutrofización. Lago.

2.2- En relación a los componentes que pueden estar presentes en el agua, ¿cuál de las siguientes sentencias es correcta?. Entre los elementos que producen solo alcalinidad encontramos al Bicarbonato de Potasio y al Carbonato de Sodio. Entre los elementos que producen solo alcalinidad encontramos al Bicarbonato de Potasio y al Sulfato de calcio.

2.2- ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación antrópica del agua?. Contaminación de origen industrial. Contaminación de origen agrícola. Contaminación de origen urbano. Contaminación de origen forestal.

2.2- ¿Cuáles son los principales tipos de contaminantes físicos del agua?. Temperatura. Partículas radioactivas. Sólidos en suspensión. Algas.

2.2- ¿Cuáles son los principales contaminantes químicos del agua?. Hidrocarburos. Metales pesados. Restos alimenticios. Residuos urbanos.

2.2- ¿Cuáles son los principales responsables de la contaminación térmica?. Las industrias. El sector agrícola.

2.2- Seleccione las 4 cuatro opciones correctas. Dentro de las principales fuentes… subterráneas encontramos: Pozos negros. Derrames industriales de mineria. Excretas animales en produccion ganadera. Fertilizantes de produccion agrícola. Residuos urbanos infiltrados.

2.2- En Argentina, los principales problemas referidos a uso de agua para las actividades agrícolas son: Salinidad, Obsolescencia en el sistema de riego y Baja eficiencia en el uso. Salinidad, Obsolescencia en el sistema de riego y Alta eficiencia en el uso.

2.2- ¿Cuál es el porcentaje mundial de extracciones de agua dulce destinadas al riego?. 65%. 55%. 45%.

2.2- ¿A qué concepto refiere la siguiente definición? “Mide la cantidad de oxígeno que los organismos, especialmente bacterias (aerobias o anaerobias facultativas), consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra”. Demanda bioquímica de oxígeno. Demanda biofísica de oxígeno.

2.2- ¿Por qué aspecto se produce el color aparente del agua?. Material suspendido. Material particulado.

2.2- El lago San Roque, ubicado en la provincia de Córdoba, se encuentra hipertrófico por los vestidos de líquidos cloacales de los habitantes colindantes al cuerpo de agua ante la inexistencia de sistema de cloacas. ¿Cómo se consideran las fuentes de contaminación de esta situación descrita?. Contaminación difusa. Contaminación lineal.

2.2- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son los efectos negativos de la eutrofización del agua en el lago San Roque (Córdoba). Deterioro de la calidad de agua. Disminucion de areas recreacionales y turisticas. Aceleracion de la colmatacion. Desequilibrio ecologico del sistema. Desequilibrio ecologico del agua.

2.2.1- Seleccione las 3 tres opciones correctas: la importancia de la temperatura en los cuerpos de agua radica en que: Modifican las velocidades de reacciones químicas. Disminuyen el oxígeno disuelto. Afecta la solubilidad de los nutrientes. Disminuyen el oxígeno suelto.

2.2.1- Si poseo un agua con un pH3, esta puede ser categorizada como un agua tipo: Ácida. Neutra. Alcalina.

2.2.1- Los organismos como la escherichia coli podrían ser considerados como una fuente de contaminación: Biológica. Química. Física.

2.2.1- Según el Código Alimentario Argentino, el agua para consumo humano debe estar libre de microorganismos como E. Coli. Verdadero. Falso.

2.2.1- De los hongos protozoarios, ¿cuál es de mayor importancia para el consumo humano?. Endamoeba histolytica. Escherichia coli.

2.2.1- Las aguas pueden poseer una gran variedad de elementos biológicos de origen natural o antrópico. Indica cuáles de los siguientes son los más característicos: Hongos. Bacterias. Algas. Virus.

2.2.1- ¿Cómo se clasifican las bacterias según su necesidad de oxígeno?. Anaerobias facultativas. Anaeróbica. Aeróbicas. Anaerobias oxigenadas.

2.2.1- ¿Cuáles de las bacterias presentes en el agua son patógenas para el hombre?. Estreptococos. Coliformes. Basilococos.

2.2.2- La obra de infraestructura autovía de Punilla, en Córdoba, se caracteriza por ser una construcción que atraviesa cuerpos de agua y un dique artificial, por lo que ha causado erosión en algunas zonas de la cuenca hídrica. ¿Qué parámetro del agua podría verse afectado en este caso?. Turbiedad. Olor. Temperatura.

2.2.3- Estás analizando un curso de agua superficial y detectas presencia de E. Coli, ¿de dónde proviene principalmente este tipo de contaminación?. Contaminación fecal. Residuos agrícolas.

2.2.3- Si encuentras organismos como Escherichia coli (E. coli) presentes en un cuerpo de agua lótico que estás analizando, podrían considerarlos como una fuente de contaminación ¿de qué tipo?. Biológica. Química. Física.

3.1- ¿Cuál de las siguientes opciones sería una actividad emisora de contaminantes de una fuente estacionaria antropogénica?. La quema de combustible fósil en una central termoeléctrica. La quema de combustible fósil en una central eléctrica.

3.1.1- Los compuestos orgánicos volátiles son contaminantes principalmente…: Primario. Secundario. Terciario.

3.1.1- ¿Cuáles de los siguientes elementos son contaminantes primarios del aire?. Monóxido de Nitrógeno. Monóxido de Carbono. Amoníaco. Dióxido de Carbono.

3.1.1- El nitrato de peroxiacilo (PAN) se considera como un: Contaminante secundario. Contaminante primario. Contaminante terciario.

3.1.2- Los contaminantes secundarios experimentan un cambio de tipo: Químico. Biológico. Físico.

3.1.1- -¿Cuáles son los contaminantes secundarios? Seleccione 2 dos respuestas correctas: Materia particulada. Ozono. Amoníaco. Monóxido de Carbono.

3.1.2 El material particulado (PM) es un tipo de contaminante del aire que consiste en partículas químicamente homogéneas , y son las que más comúnmente afectan a la salud humana. Falso. Verdadero.

3.1.2- El material particulado es un contaminante secundario. Falso. Verdadero.

3.1.3- Dentro de los compuestos orgánicos persistentes podemos encontrar. Seleccione 3 tres opciones correctas: Dioxina. Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Furanos. Sulfatos.

3.2- Completa el enunciado. Los altos niveles de materia particulada afectan en las ciudades principalmente: A personas con enfermedades respiratorias. A personas con enfermedades intestinales.

3.2.1- Una cantera en producción en una localidad es una fuente de: Material particulado PM10. Material particulado PM100.

3.2.1- Los altos niveles de materia particulada afectan en las ciudades principalmente a/l: Personas con enfermedades respiratorias. Personas con enfermedades de la sangre.

3.3- Conocer la distribución de las fuentes de emisión y cantidad de contaminantes emitidos es importante para: Determinar la calidad de aire que nos rodea. Determinar la calidad del material particulado que nos rodea.

3.3- ¿Cuáles son los principales contaminantes del aire interior?. Radón. Dióxido de Nitrógeno. Materia particulada. Monóxido de Carbono.

3.3- Si deseamos conocer los niveles de ozono de donde vivimos, lo podemos consultar a: AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente). AEMA (Agencia Española de Medio Ambiente).

3.3- ¿Qué contaminación afectan a una escala global?. METANO, N2O Y CFC. METANO, N2O Y SFC.

3.2-Las personas que padecen asma son más sensibles a: Al Smog Fotoquímico. A enfermedades respiratorias.

3.3- Consecuencias negativas de la lluvia ácida. 4 Opciones: Afecta el rendimiento de los cultivos. Libera iones de metales pesados en cuerpos de agua y suelo. Afecta la infraestructura urbana. Mortandad de organismos acuáticos. Afecta la estructura los cultivos.

3.3- ¿Cuáles de los siguientes son efectos de la lluvia ácida?. Produce daño en la infraestructura urbana. Incrementa problemas respiratorios. Es nocivo para flora y fauna acuática vulnerable a cambios de PH del agua. Incrementa problemas en las ciudades.

3.3- El fenómeno que ocurre cuando los contaminantes son atrapados en una capa de aire frío en los estratos bajos de la atmósfera. Inversión Térmica. Fusión Térmica.

3.3- La inversión térmica se produce cuando los contaminantes son atrapados en una capa de aire: Frío. Calor.

3.3- El cambio climático puede afectar tanto la disponibilidad como la calidad de los recursos hídricos. ¿Cuáles son los cambios que se proyectan para América Latina?. Reducción de gases. Aumento de la desertificación y aridez. Derretimiento de los glaciares. Reducción de la disponibilidad de agua.

3.3- ¿Cuáles son los procesos por los cuales los contaminantes atmosféricos pueden llegar a la superficie terrestre?. Deposición húmeda. Deposición seca. Deposición fría. Deposición templada.

3.3- Dentro de las problemáticas de contaminación del aire, a escala regional a continental encontramos a: Cambio climático. Destrucción de la capa de ozono. Cambios en la zona forestal.

3.3.2- Los valores más altos de smog fotoquímico se dan: Al comienzo de la tarde. Al comienzo de la mañana. Al comienzo de la noche.

3.3.2- ¿A la presencia de qué contaminantes se asocia el nivel de smog fotoquímico?. Nitrato de peroxiacilo. Aldehidos. Ozono troposférico. Ozono mesosférico.

3.3.2- Dentro de los impactos negativos del cambio climático mencionados por el IPCC: - Aumento de eventos climáticos extremos. Pérdida de biodiversidad. Disminución seguridad alimentaria. Pérdida de fauna.

3.3.3- ¿Cómo se relacionan los términos calentamiento global y cambio climático?. El calentamiento global es un término utilizado para referirse al aumento de la temperatura media global, mientras que el cambio climático se refiere a la variación del clima que altera la composición de la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad del clima en periodos de tiempo comparables. El calentamiento global es un término utilizado para referirse al aumento de la temperatura media global, mientras que el cambio climático se refiere a la variación del clima que altera la composición de la atmósfera regional y se suma a la variabilidad del clima en periodos de tiempo comparables.

X.X- Consumo promedio de agua potable por habitante se encuentra alrededor. HASTA 400 LTS POR DIA POR HABITANTE. HASTA 40 LTS POR DIA POR HABITANTE. HASTA 200 LTS POR DIA POR HABITANTE.

X.X- Qué porcentaje de suministro de agua está disponible como agua dulce. 0.3%. 0.5%.

X.X- Que es una cuenca hidrológica. Un espacio integrado para la gestión del recurso hídrico. Un espacio integrado para la gestión del recurso eólico.

X.X- El nombre con el que se le conoce al límite de una cuenca hidrográfica con respecto…. Parteaguas. Divideaguas.

Ley de la cuenca Matanza Riachuelo: 26.168. 26.178.

Ley de Humedales: 23.919. 22.919.

Ley que establece normas oficiales para la calidad del agua potable (cod. alim. argentino): 18.284. 18.274.

Denunciar Test