Gestión Residuos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión Residuos Descripción: Test Examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El almacén donde se guardan los residuos radiactivos se señala como: Zona controlada sin riesgo de contaminación. Zona controlada sin riesgo de irradiación externa. Zona controlada con riesgo de contaminación e irradiación interna y su acceso no estará controlado. Zona controlada con riesgo de contaminación e irradiación externa, y su acceso estará controlado bajo llave. Por qué fases pasa un residuo radiactivo antes de ser retirado de la instalación?. Segregación, compactación, trasporte interno y almacenamiento. Segregación, caracterización, trasporte interno y almacenamiento. Segregación, caracterización, trasporte interno y evacuación. Segregación, trasporte interno, almacenamiento y evacuación. De las zonas indicadas indicar cual no es una zona controlada: Sala de inyección. Gammateca. Sala de espera de público general. Almacén de residuos. Los residuos radiactivos se agrupan en: Grupos I, II, III y IV. Grupos A, B, C yD. Grupos tóxicos, contaminantes, residuales e infecciosos. No se agrupa, se echan a la basura convencional trascurrido un tiempo. En un contenedor para almacenamiento de isótopos en la gammateca debe figurar una etiqueta que indique: Isótopo, actividad y decay. Actividad, semiperiodo y fecha de recepción. Isótopo, actividad y fecha de recepción. No hace falta poner etiqueta señalizadora. La gestión de los residuos radiactivos se basa en: Retención, dilución, concentración y contención. Retención, emanación y solución. Aspersión, concentración y emanación. Aspersión, dilución, emanación y contención. Los residuos radiactivos se clasifican en: Metálicos, gaseosos y acuosos. Gaseosos, líquidos y sólidos. Líquidos gaseosos y metálicos. Metálicos, gaseosos y sólidos. El protector de plomo de la jeringa de inyección se ha manchado desangre al inyectar un trazador a un paciente,¿Cómo hay que actuar?: Cuando termine de inyectar la enfermera, se lavará. Se tratará el protector como un posible elemento contaminado; se cambia por otro, se mide su actividad y se descontamina si es necesario; se elimina la sangre del protector. No se puede inyectar a nadie más ese día. Si la enfermera no dice nada, no se hará nada. Los elementos y objetos de protección radiológica, como delantales plomados, portajeringas, protectores de jeringas, etc., ¿cuándo se deben limpiar?: Antes de cada paciente. Una vez al día. Una vez a la semana. Cuando se han ensuciado o contaminado, independientemente del tiempo de uso. ¿Dónde se encuentran los elementos de descontaminación?. En la unidad de radioprotección. En radiofarmacia, que es donde más se manipulan los radiofármacos. En todas las salas donde exista riesgo de contaminación. En la sala de control, ya que está centrada en la unidad y es donde más está el Técnico. Los residuos sanitarios contaminados por radiactividad están regulados por: Ley 10/1998. Real Decreto 833/1998. Real Decreto 1522/1984 y la Orden ECO/1449/2003. Real Decreto 1515/1980 y la Orden ECO/1320/2000. En referencia al tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos: Es necesario aislar a los residuos del agua y eliminar totalmente su actividad. Las instalaciones productoras de residuos radiactivos disponen de medios para que todos los productos finales que entren a ENRESA lo sean en forma sólida. Debe asegurar la protección inmediata y diferida de las personas y permitir la libre utilización del emplazamiento tras un periodo de duración máxima de 100 años. Todas las respuestas anteriores son falsas. El almacén donde se guardan los residuos radiactivos se señalizará como: Zona controlada sin riesgo de contaminación. Zona controlada sin riesgo de irradiación externa. Zona controlada con riesgo de contaminación e irradiación interna y su acceso no estará controlado. Zona controlada con riesgo de contaminación e irradiación externa y su acceso estará controlado bajo llave. Los residuos radiactivos sólidos que contienen exclusivamente radionucleidos de periodo corto: Serán evacuados inmediatamente con los radionucleidos que contienen radionucleidos de periodo largo. Deben almacenarse para que su actividad haya disminuido y se puedan evacuar sin riesgo con los residuos corrientes. Pueden evacuarse sin más con los residuos corrientes. Pueden evacuarse únicamente con autorización del CSN. ¿Por qué fases pasa un residuo radiactivo antes de ser retirado de la instalación?: Segregación, compactación, transporte interno y almacenamiento. Segregación, caracterización, transporte interno y evacuación. Segregación, caracterización, transporte interno y almacenamiento. Segregación, transporte interno, almacenamiento y evacuación. Tenemos una fuente sólida de 125I de 1 MBq/g. ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para poder eliminarla por vía convencional?. 1 día. 1 mes. 1 año. 2 años. Un almacén de residuos comparte sitio con un almacén de productos de limpieza.¿Es esto correcto?. Si, si diferencia lo que pertenece al almacén de residuos y al de limpieza. No, ya que aumentamos la posibilidad de accidentes. Si, ya que así se minimiza el espacio de la instalación. No, ya que disminuye la capacidad del almacén. En cada etiqueta fijada a un bulto radiactivo debe figurar obligatoriamente: La fecha de embalaje. La actividad. El destino del bulto. El peso bruto. En un servicio de medicina nuclear se generan residuos líquidos de 99mTc y 131I. Para cada uno de los radioisótopos, la concentración es menor que su valor de referencia en cada vertido y la cantidad total anual de actividad vertida es de 0,01 GBq de 99mTc y 0,98 GBq de 131I. ¿Es posible realizar el vertido?. No, porque no se pueden mezclar diferentes radioisótopos. Si, porque cumple todos los requisitos. Si, porque la actividad final vertida es menor de 10 GBq. No, porque la actividad final vertida es muy próxima a 1 GBq. Una regla fundamental para la segregación y el acondicionamiento de los residuos sólidos es: Retirarlos rápidamente para evitar la irradiación. Determinar que materiales se contaminan menos frecuentemente para no tenerlos en cuenta. No mezclar el material contaminado con el no contaminado. Utilizar la menor cantidad de envases para facilitar el registro. El objetivo de los sistemas de recogida de vertidos líquidos es: Limitar su impacto radiológico hasta niveles considerados aceptables. Proteger al personal de la instalación. Proteger a los familiares de los pacientes. Evitar que el 131I se vierta en la red pública de alcantarillado. Los mecanismos de dilución en la evacuación de los sistemas de vertidos líquidos: Son frecuentemente necesarios para no superar el LDCA en el vertido. Son siempre obligatorios por ley. No suelen ser necesarios si los depósitos tienen capacidad suficiente. Son utilizados obligatoriamente para reducir la concentración de los vertidos. Las medidas rutinarias de riesgo de contaminación/irradiación en la instalación: No son necesarias si se siguen correctamente los protocolos de funcionamiento. Son necesarias para detectar posibles incidentes. Solo se deben realizar cuando se sospecha que ha habido una contaminación. Deben realizarse obligatoriamente a primera hora de la mañana para poder corregir lo antes posible cualquier problema que se detecte. |