option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GESTIÓN DE RESIDUOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GESTIÓN DE RESIDUOS

Descripción:
SANIDAD TCAE

Fecha de Creación: 2023/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los residuos sanitarios que no tienen riesgo de infectar o contaminar a seres vivos son: a) Peligrosos. b) Especiales. c) Asimilables a urbanos. d) Ninguno de los anteriores.

2. Las definiciones incluidas en el “Plan de Gestión de Residuos” del Servicio Andaluz de Salud son: a) Actividad Sanitaria. b) Vertedero. c) Recogida Selectiva. d) Todas son ciertas.

3. La clasificación de residuos se realiza según el tipo de residuo que se genere, señala la correcta: a) Residuos Peligrosos y Residuos no Peligrosos. b) Grupo I, II, III, IV y V. c) Grupo III A y B. d) Ninguna es correcta.

4. ¿Cual es el envasado de residuos infecciosos Grupo III A?. a) Contenedor destruible o reutilizable de color verde y capacidad 60 l. b) Contenedor destruible color rojo y capacidad 60 l. c) Contenedor reutilizable color rojo y capacidad 60 l. d) Contenedor reutilizable color verde y capacidad 60 l.

5. ¿Cuál es el envasado de los líquidos de las reveladoras?. a) Contenedor destruible blanco. b) Garrafa destruible azul. c) Contenedor destruible azul. d) Garrafa destruible blanco.

6. Definición de Gestión de residuos: a) La persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. b) La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. c) Todas son falsas. d) Todas son verdaderas.

7. El etiquetado de los residuos Gestión Avanzada y Básica deberá estar de forma clara, legible e indeleble y al menos en la lengua española. Debe figurar: a) Código de identificación del residuo. b) Fecha de envasado. Indica el comienzo del almacenamiento. c) La naturaleza de los riesgos que presenta el residuo. d) Todas son verdaderas.

8. Tipos de Gestión: a) Gestión Básica. b) Gestión Elevada. c) Gestión Avanzada y Clásica. d) Gestión Avanzada.

9. Definición de Residuo: a) Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de la Ley 10/1.998, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. b) Todo aquel que se genera en cualquier servicio y/o unidad donde se desarrollan actividades de atención a la salud y que es desechado cuando su utilidad y/o manejo clínico ha terminado. c) Todo aquel que figure en la lista de residuos aprobada en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero. d) Todas son falsas.

10. ¿Cuál no es una norma en el área de trabajo de preparación de Citostáticos?. a) No se permite comer. b) No se permite comer pero sí masticar chicle. c) No se permite comer ni almacenar alimentos. d) No es cierta la b.

11. El transporte interno se realizará: a) Arrastrando las bolsas por el suelo. b) Todas son verdaderas. c) Se harán trasvases de envases. d) Se realizará mediante carros.

12. Con respecto a la seguridad de los trabajadores las vías de entrada de entrada de Citostáticos son: a) Ingestión de comida contaminada. b) Cosméticos dificultan la eliminación y pueden dar lugar a exposición continuada. c) Penetración a través de la piel o mucosas. d) Se realizará mediante carros.

13. ¿A quien se le pide el envase rojo específico para pilas?. a) A la limpiadora. b) A cualquier compañero. c) A suministros. d) Al cargo de nuestra unidad.

14. Residuos peligrosos de origen no sanitario Grupo V: a) Aceites lubricantes. b) Tóner de impresoras y fotocopiadoras. c) Todas son falsas. d) A y B son verdaderas.

15. Zonas de trabajo de preparación de Citostáticos: a) Antesala de preparación positiva. b) Antesala de preparación positiva, zona de preparación negativa y zona de paso positiva. c) Zona de preparación negativa. d) Zona de paso negativa.

16. ¿Qué significan las siglas CBS?. a) Campana de Seguros y Biológicos. b) Citostáticos Seguros y Biológicos. c) Campana de Seguridad Biológica. d) Todas son verdaderas.

17. Criterios para la eliminación de residuos grupo III: a) Inocuidad. b) Asepsia. c) Infección. d) Inocuidad y Asepsia.

18. ¿Cómo se llaman los filtros de salida al exterior de las CBS?. a) HEPA. b) CEPA. c) SEPA. d) DEPA.

19. ¿Qué debe figurar en el etiquetado de los residuos?. a) Fecha de envasado. b) Código de identificación del residuo. c) Naturaleza de los riesgos. d) Todas son verdaderas.

20. En cuanto al transporte externo ¿quien está obligado a la recogida de los residuos?. a) La Consejería. b) La Comunidad Autónoma. c) El ayuntamiento. d) Todas son falsas.

21. ¿Qué es el reciclado?. a) Recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte. b) La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. c) Conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a conseguir su reducción. d) La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

22. Finalidad de la limpieza de la sala de preparación de Citostáticos: a) Descontaminación de trazas de Citostáticos. b) Mantener las superficies limpias de polvo para mantener la clase de la sala y minimizar la carga bacteriana. c) Todas son verdaderas. d) Todas son falsas.

23. Residuos peligrosos: a) Grupo I y II. b) Grupo III A, Grupo III B, Grupo IV, Grupo V. c) Grupo III A y B. d) Grupo V.

24. Se consideran residuos Citostáticos: a) Material procedente del tratamiento de derrames accidentales. b) Material estéril. c) Material fungible. d) Material sin contaminar.

25. Los medicamentos caducados ¿en qué contenedor se envasan?. a) Contenedor verde. b) Contenedor blanco. c) Contenedor gris. d) Contenedor amarillo.

26. Definición de reutilización: a) El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originalmente. b) El empleo de un producto no usado en ningún otro fi . c) El empleo de los productos para el fin para el que fue diseñado. d) Ninguna es correcta.

27. Una vez que llega a lavandería la lencería de un paciente en tratamiento con Citostáticos ¿cómo se debe proteger el personal de este servicio?. a) Gafas protectoras. b) Guantes, gorro y bata. c) Guantes de látex y bata. d) Guantes de látex, gorro, bata y gafas.

28. Los residuos peligrosos Grupo III A se desglosan en : a) Infecciosos. b) Vacunas vivas y atenuadas. c) Sangre y hemoderivados. d) Todas son correctas.

29. Los puntos de producción de residuos: a) No deben identificarse. b) Sólo se identificarán si es necesario. c) Deben estar claramente identificados. d) Sólo se identificarán si lo exige la empresa de recogida de residuos.

30. Cuando el personal esté manipulando excretas de un paciente en tratamiento con Citostáticos ¿qué medidas de protección de protección deben adoptar?. a) Llevar doble guante de látex. b) Llevar bata impermeable. c) Usar mascarilla y gafas de protección. d) Todas son correctas.

31. ¿Cómo se eliminan los residuos de Citostáticos?. a) Esterilización. b) Neutralización. c) Incineración. d) Por microondas.

32. Los Reactivos de Laboratorio se clasifican: a) Disoluciones acuosas. b) Disoluciones aceitosas. c) Disoluciones líquidas. d) Todas son verdaderas.

33. Los residuos radiactivos pertenecen al grupo: a) Grupo I y II. b) Grupo III A. c) Grupo IV. d) Grupo V.

34. ¿Qué significan las siglas MER?. a) Material Específico de Residuo. b) Material Específico de Riesgo. c) Material Espeso de Residuo. d) Material Específico de Recogida.

35. Codificación según R.D. 833/1988 y R.D.952/1977 ¿se compone de cuantos dígitos?. a) 9. b) 5. c) 7. d) 3.

36. Los residuos del Grupo I se recogen en bolsa negra según normativa: a) UNE 53-147-85. b) UNE 52-158-88. c) UNE 53-147-88. d) UNE 53-158- 85.

37. En caso de derrame de material citostático fuera de la cabina de citotóxicos el procedimiento a seguir es: a) Sacar el Kit de derrames. b) Con ayuda de gasas introducir los residuos en bolsa de plástico roja. c) Limpiar el suelo contaminado, utilizando la fregona y el cubo reservado para este uso. d) Todas son verdaderas.

38. En la manipulación de Citostáticos los factores de riesgo son: a) Protección ambiental. b) El nivel de exposición, que se relaciona con la carga de trabajo y las condiciones de manipulación. c) A y B son ciertas. d) Todas son falsas.

39. Los residuos del grupo II fuera del centro se tratarán y eliminarán: a) Como residuos asimilables a los municipales. b) Como residuos asimilables a los de la comunidad. c) Como residuos peligrosos. d) Como residuos biológicos.

40. La garrafa blanca destruible de 25 L. sirve de envase a: a) Formol. b) Líquido de reveladoras. c) Disolventes halogenados. d) Todas son ciertas.

41. ¿Qué bolsa se utiliza para los residuos asimilables a urbanos?. a) Verde. b) Roja. c) Marrón o negra. d) Marrón.

42. Tipos de almacenamientos: a) Inicial y final. b) Inicial y temporal. c) Final y Medio. d) Final y temporal.

43. La preparación de citostáticos deben prepararse en CBS: a) Clase I Tipo A o Clase III. b) Clase II Tipo B o Clase III. c) Clase II Tipo A o Clase III. d) Clase I Tipo A o Clase III.

44. La gestión de residuos extracentro le corresponde: a) SAS. b) Consejería de Salud. c) Consejería de Medio Ambiente. d) Ayuntamiento.

45. Estudiadas las fichas de cada producto que componen un residuo, nos podemos encontrar en la situación de: a) Que la sustancia no sea peligrosa. b) Que la sustancia sea peligrosa. c) Que no haya información verdadera o concluyente. d) Todas son verdaderas.

46. El contenedor Rojo de 60 L es: a) Reutilizable. b) De un solo uso. c) De varios usos. d) No tiene uso.

47. A quien debemos pedir el contenedor Azul de 60 L destruible: a) A la limpiadora. b) Al cargo intermedio de nuestra unidad. c) A suministros. d) A la Dirección.

48. El almacenamiento temporal no debe exceder de: a) 15 h. b) 24 h. c) 1 día. d) 12 h.

49. En la antesala y zona de preparación de citostáticos las puertas deben estar: a) Abiertas. b) Cerradas. c) Da igual que estén cerradas o abiertas. d) Cerradas pero se abrirá una ventana al exterior.

¿Qué ley regula la gestión de residuos y el régimen jurídico de los suelos contaminados?. ley 34/2007. ley 22/2011. ley 13/2012. ley 11/2002.

¿Cómo se califica al residuo peligroso con las siglas H4?. inflamable. irritante. nocivo. tóxico.

¿Cómo se definen los residuos peligrosos H13 sensibilizantes? Se aplica a las sustancias y preparados: que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. que por inhalación penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos. que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido. que después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características antes enumeradas.

¿Cómo se denomina aquella persona física o jurídica que organiza la valoración o la eliminación de residuos por encargo de terceros, incluidos los agentes que no tomen posesión física de los residuos?. negociante. agente. productor del residuo. gestor del residuo.

¿Cómo se calificaría concretamente a cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales?. tratamiento. valoración. reutilización. eliminación.

¿En qué grupo de residuos ubicarías el material contaminado con sangre, LCR y tejidos de infectividad alta, capaces de producir una enfermedad infecciosa conocida con el nombre de Encefalitis de Creutzfeldt-Jacob?. IIB. IIIA. IIIB. IV.

El grupo de residuos IIIB pertenece a la categoría de residuos: sanitarios asimilable a urbano. peligrosos sanitarios. químicos y citostáticos. radiactivos.

Las vacunas inactivadas entran dentro del grupo de residuos: II. IIIA. IIIB. IV.

¿Cómo se denominan los productos químicos, sólidos o líquidos, que, por su elevada peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, así como los reactivos puros obsoletos o caducados?. ácidos. mezclas. especiales. citotóxicos.

La actividad total del material radioactivo vertida al alcantarillado público durante un año no superará para el tritio (3H o H3) los: 2 GBq. 5 GBq. 10 GBq. 50 GBq.

¿Cómo se denomina el Organismo Regulador de la supervisión de la disposición de los residuos radiactivos?. CSN. ENRESA. CIEMAT. ICRP.

¿Dónde deben estar colocados el sistema de extracción de gases, en el caso concreto de residuos radiactivos de 133Xe?. en la pared a una altura máxima. en la pared a una altura media. en el suelo. centrado en el suelo.

¿Cómo se denomina la gestión de residuos que se lleva a cabo específicamente en los Centros Sanitarios?. extracentro. intracentro. hospitalaria. extrahospitalaria.

¿Cuándo se dice que el citostático ejerce una acción tóxica si se manipula por mecanismo sistémico? Cuando: el contacto del fármaco es a través de la piel. se lleva a cabo como consecuencia de la absorción del fármaco. el contacto del fármaco es a través de los ojos. el contacto del fármaco es a través de las mucosas.

Denunciar Test