Gestión de Riesgos final Roma
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión de Riesgos final Roma Descripción: Gestión de Riesgos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un ejemplo de riesgo ambiental es la afectación de humanos, animales y plantas. V. F. Sobre qué bases se toman las decisiones sobre la localización de vivienda. De recursos sociales y de cultura. De recursos naturales y de localización. De recursos astronómicos y de ejemplificación. EMPAREJAMIENTO. Qué consecuencias tiene el riesgo aceptable. Qué se compara en la Herramienta de Administración de Riesgos. El comportamiento organizacional está dentro de. A qué están sujetas las poblaciones de alto valor estético. A la ocurrencia de eventos sociales. A la ocurrencia de eventos físicos peligrosos. Tener las posibilidades de viajar. La vulnerabilidad es un factor de riesgo externo de un elemento. V. F. Una de las etapas de la administración de riesgos es el diagnóstico mediante la identificación. V. F. Qué es probable que se logre con la buena planificación. Una minimización del daño, el cual sea cada año. Una maximización del daño semestralmente. Una minimización del daño a mediano y largo plazo. La causa, son los medios, circunstancias y agentes que generan los riesgos. V. F. Señale un evento físico peligroso que pueden tener las poblaciones de alto valor estético. No tener agua potable. Incendios forestales. Ninguna de las anteriores. Por quién son generados los nuevos eventos físicos. La intervención humana. Todas las anteriores. La intervención política. Para qué se posterga la toma de decisiones y la inversión de esfuerzos en la reducción del riesgo de desastres. Para poder manejar y descubrir el riesgo común. Para poder lidiar y enfrentar el riesgo cotidiano. Para poder desarrollar características esenciales de un posible riesgo. EMPAREJAMIENTO. Qué consecuencias tiene el impacto. Para qué se usa la herramienta de Administración de Riesgos. Una de las áreas de imparto en el análisis de riesgo es. EMPAREJAMIENTO. La probabilidad es el. Cuantas etapas tiene la administración de riesgos. Cuántos factores tiene el riesgo. En qué consiste la clave de la gestión del riesgo, frente a las amenazas naturales. Todas las anteriores. En acompañar la decisión de localización de población y modos de vida con decisiones sobre los niveles de seguridad. En acompañar la decisión de localización de amenazas y costumbres de vida con acciones sobre los niveles de riesgo. La noción de la construcción social del riesgo se fundamenta en la idea del manejo de riesgos. V. F. El riesgo está presente en cada acción realizada. V. F. Los componentes de cada categoría genérica pueden desarrollar fuentes genéricas de riesgo. V. F. El riesgo aceptable es la posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico. V. F. Las fuentes de riesgo y áreas de impacto genéricas son seleccionadas conforme el desarrollo de actividades de riesgo. V. F. Señale un ejemplo de amenaza natural. Los sismos. Trastornos sociales. Cáncer. Señale una área de impacto dentro del análisis de riesgo. Cronograma y programa de actividades. Ninguna de las anteriores. Falta de recursos humanos y sociales. Cuál es la opción que tiene la gestión del riesgo, frente a las amenazas naturales. Reducir la vulnerabilidad en los sistemas productivos. Reducir la amenaza en los sistemas socio-culturales. Aumentar la vulnerabilidad en los sistemas de competitividad. EMPAREJAMIENTO. De qué relación se deriba básicamente del riesgo. Que acción tiene el control del riesgos. Qué se considera en la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia. A qué se hace referencia la distribución de materiales peligrosos. Los eventos astrológicos. Los eventos climatológicos. Los eventos antópicos. Se entiende por costo las erogaciones, directas e indirectas en que incurre la entidad en el manejo de un riesgo. V. F. Un ejemplo de desastres naturales son los motines, huelgas, sabotajes, errores. V. F. EMPAREJAMIENTO. La noción de resiliencia está siendo incorporada al léxico del. Uno de los factores de riesgo es. Las concecuencias cómo pueden ser espresados. El indicador es un criterio de medición y de evaluación cuantitativa o cualitativa. V. F. A una medida de administración de riesgos se la acepta siempre que el beneficio valorado supere al costo. V. F. El riesgo se encuentra asociado de manera inexorable a cualquier actividad que se lleve a cabo. V. F. Qué tipo de viviendas ocupan los denominados como población de ingreso medios o medio bajo. Regulares. Minimos. Posibilidades aceptables. Las Técnicas de Administración del Riesgo son evaluadas y aceptadas por la alta dirección. V. F. Un ejemplo de responsabilidad profesional son las pruebas inadecuadas. V. F. La Probabilidad son la posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales. V. F. Las circunstancias económicas son involucrados en la organización como de los que no lo están. V. F. Señale un aspecto importante en el tipo de construcción social. El asociado con la relación entre riesgo social y riesgo cultural. El asociado con la relación entre riesgo cotidiano y riesgo de desastre. El asociado con la relación entre riesgo astronómico y riesgo climatológico. Una amenaza es considerada como una concepción de construcción social. V. F. Al hablar de seguridad nos referimos a la innovación. V. F. Al hablar del resultado de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, nos referimos a la concecuencia. V. F. En el 2013 se dio los primeros pasos en la gestión de riesgos. V. F. Sobre que amenaza los humanos no pueden incidir en su ocurrencia o magnitud. Naturales. Sociales. Gastronómicos. La administración de riesgos es una rama de administración que aborda las consecuencias del riesgo. V. F. Sobre qué influye enormemente la capacidad de acción e intervención. Sobre los mecanismos de toma de decisión. Todas las anteriores. Sobre los mecanismos de poblaciones altamente con riesgos. Qué causa un evento físico particular. Las concecuencia proporcionales de cada uno de los efectos. Daños y pérdidas entregados a los gobirnos de turno. Daños y pérdidas adquiere la connotación de peligrosidad. EMPAREJAMIENTO. Qué modelo proporcionan los controles del riesgo. Dentro de la amenza qué probabilidades se puede dar en un evento. Qué es el riegos. Señale un ejemplo de riesgo cotidiano asociado con la pobreza. Violencia de género. Violencia doméstica y social. Violencia infantil. A las amenazas físicas naturales. De qué forman parte. De la dinámica natural y cambiante de este planeta y su atmósfera. La dimensión de desarrollo continuo de acciones culturales. De la dinámica social y cultural de este sistema socio-cultural. Señale un fenómeno físico potencialmente peligroso. Población de ingreso bajos extremos. Población de ingreso alto. Población de ingreso medio o medio bajo. En el análisis de beneficio-costo se valoran y comparan los costos, financieros y económicos. V. F. El control significa analizar el desempeño de las operaciones. V. F. Al hablar de recursos tecnológico nos referimos a la apropiación indebida de información. V. F. Señale un fenómeno físico potencialmente peligroso. Población pobre. Población alta. Población media. EMPAREJAMIENTO. Un ejemplo de riesgo puede ser. A qué se refiere los efectos dañinos de una amenaza. Qué se entiende por costo del riesgo. El comportamiento humano son factores que contribuyen a los tipos de cambio. V. F. Qué se considera en los mecanismos diversos del riesgo. Que todo lo que genera riesgos genera violencia. Que el riesgo se puede generar y construir. Que el riesgo se da conforme lo descubrimos. El riesgo es la probabilidad de que ocurran daños sociales, ambientales y económicos. V. F. El riesgo básicamente se deriva de la relación dinámica y dialéctica entre la posibilidad y la consecuencia. V. F. EMPAREJAMIENTO. Cuándo será aceptada una medida de administración de riegos. El concepto o noción de vulnerabilidad hoy en día se acompaña por la noción de. Qué fines tiene el estudio del riesgo aceptable. La gestión de riesgos parte de la identificación, análisis, tratamiento de riesgos y seguimiento de las medias correctivas adoptadas. V. F. La amenaza son las características y las circunstancias de una comunidad. V. F. Cuál es el primer paso necesario ante los niveles de vulnerabilidad existente. La construcción social de una amenaza. La construcción de que todo está mal. La construcción social del riesgo. Señale un ejemplo de amenaza natural. Cáncer. Los sismos. Trastornos sociales. EMPAREJAMIENTO. Qué evidencia el control del riesgo. A qué se encuentra asociado el riesgo. Qué es la amenaza. El control es toda acción que tiende a minimizar los riesgos. V. F. En dónde se ubican los denominados como población de amplios recursos económicos. En zonas de bajo valor estético. En zonas con agua, luz e internet. En zonas de alto valor estético y social. El impacto son consecuencias que puede ocasionar a la organización la materialización del riesgo. V. F. A qué están obligados los denominados como población pobre. Ocupar los lugares más lujosos de la ciudad. Ocupar los lugares más inseguros. Ocupar los refugios del estado. Los componentes de riesgo estarán bajo control de la entidad requirente del riesgo. V. F. Un ejemplo de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, es una lesión. V. F. El análisis de beneficio-costo es usada para tomar decisiones sobre las técnicas propuestas por el grupo para la administración de los riesgos. V. F. Señale una área de impacto dentro del análisis de riesgo. Los costos de los trabajos, tanto costos como indirectos. Los recursos económicos, tanto directos como individuales. Los costos de las actividades, tanto directos como indirectos. La concepción de la construcción social del riesgo se deriva del. Involucramiento de las ciencias sociales en el estudio del riesgo. Involucramiento de los estudios sociales dentro del gestor de riesgo. Manejo de recursos esenciales para medir el riesgo. A qué se hace referencia la transformación del ambiente natural. Ninguna de las anteriores. Los eventos socio-culturales. Los eventos socio-naturales. Cada fuente genérica de riesgo tiene pocos componentes. V. F. La vulnerabilidad se da dentro de un período de tiempo definido. V. F. En el control se evidencia posibles desviaciones frente al resultado esperado para la adopción de medidas preventivas. V. F. EMPAREJAMIENTO. En que comunidad reciente se dio la resiliencia. Qué determina la causa de un riesgo. Uno de los factores de riesgo es. Un ejemplo de responsabilidad por productos es el error de diseño. V. F. El análisis de beneficio-costo es una herramienta de Administración de Riesgos. V. F. Los controles proporcionan un modelo operacional de seguridad razonable en el logro de los objetivos. V. F. Qué debería buscar la localización. Garantizar la maximización de “ganancias” y la minimización de pérdidas. Garantizar la minimizaciòn de “perdidas humanas” y la maximización de recurso. Garantizar la maximización de “vidas humanas” y la minimización de recursos materiales. Un ejemplo de responsabilidad pública es la contaminación. V. F. Sobre qué está determinada el grado de peligrosidad la amenaza natural. Por la exposición de elementos socio-culturales. Por la exposición de elementos socioeconómicos. Por la exposición de elementos socio-personales. El riesgo cero no existe. V. F. El indicador es la valoración de una o más variables que informa sobre una situación y soporta la toma de decisiones. V. F. El plan de manejo contiene las Técnicas de Administración del Riesgo propuestas por el grupo de trabajo. V. F. Cómo es expresada generalmente la probabilidad. Como una frecuencia. Como una relatividad. Como un muestreo de la población. La administración de riesgos es un proceso iterativo que puede contribuir a la mejora organizacional. V. F. La Gestión de Riesgos se puede aplicar en una organización a muchos niveles. V. F. La identificación de riesgos busca identificar los riesgos a los que estamos expuestos. V. F. Es importante la comunicación efectiva interna y externa en el riesgo. V. F. De qué depende la calidad del análisis cuantitativo. De la precisión e integridad de los valores numéricos utilizados. De la precisión e integridad de los valores obtenidos por los diferentes instrumentos de medición. De la precisión e integridad de las estadísticas relevantes. Por qué se debe tener cuidado con el uso del análisis semi-cuantitativo. Porque los números seleccionados podrían no reflejar apropiadamente las relatividades. Porque los números seleccionados determinarían acciones de riesgos. Porque los números seleccionados podrían reflejar destrezas que se las puede desarrollar en el riesgo. Para el análisis de riesgos se analiza el riesgo frecuente, mas el riesgo actual, dividido para el número de habitantes acorde a las medidas de control existentes. V. F. Cuál es el producto de una evaluación de riesgo. Una lista de riesgos con prioridades para tener una mejor visión del riesgo. Una lista de riesgos con prioridades para una acción posterior. Una lista de riesgos que permitan determinar de mejor manera el riesgo. Qué se debe hacer cuando el riesgo no puede ser evitado. Pasar al siguiente paso que es reciclar la información. Pasar al siguiente paso que es reducirlo al más bajo nivel posible. Pasar al siguiente paso que es reducirlo al riesgo para tener mejores expectativas de solución en un futuro. Para qué se utiliza valores numéricos en el análisis cuantitativo. Para las consecuencias y probabilidades. Para las consecuencias y delimitaciones del riesgo. Para las consecuencias de desastres. Es necesario monitorear la efectividad del plan de tratamiento de los riesgos. V. F. Para lograr el éxito de la administración del riesgo, es importante la definición de canales directos de comunicación. V. F. La administración de riesgos es un proceso iterativo de mejora continua. V. F. Una de las etapas para gestionar el riesgo es la de identificar los peligros. V. F. La reducción del riesgo es probablemente el método más. Costoso y sencillo. Sencillo y económico. Costoso y numérico. El objetivo del análisis del riesgo es proveer datos para presentar en el informe final de riesgos. V. F. Qué utiliza el análisis cuantitativo. Valores numéricos. Alogaritmos. Valores alfa-numéricos. Una de las etapas para gestionar el riesgo es la de analizar los riesgos. V. F. Señale una de las fuentes de la información del riesgo. Literatura universal. Literatura relevante publicada. Ninguna de las anteriores. Señale una estratégica para administrar el riesgo. Generar probables eventos de solución del riesgo. Asumir el riesgo. Manejar estratégias de solución del riesgo. La relación entre la organización y su entorno, se da identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. V. F. Dentro del análisi semi-cuantitativo los números pueden ser combinados en. Matemática lineal. Estadística. Cualquier rango de formula. La revisión es una parte integral del plan de tratamiento de la administración de riesgos. V. F. La administración de riesgos es llevado a cabo mejor por un equipo multidisciplinario. V. F. Los criterios de riesgos se pueden fortalecer para alcanzar progresivamente mejores niveles de administración de riesgos. V. F. Para qué se lleva a cabo el análisis de sensibilidad. Para comprobar el efecto de los cambios en cada uno de los desastres. Para comprobar el efecto de los mecanísmos que se operan en el riesgo. Para comprobar el efecto de los cambios en los supuestos y en los datos. Una de las etápas para gestionar el riesgo es la de evaluar los riesgos. V. F. La identificación de riesgos debería incluir todos los riesgos. V. F. Es crítica una identificación amplia cuando se utilizando un proceso sistemático bien estructurado. V. F. Para lograr el éxito de la administración del riesgo, es importante asignar los recursos necesarios. V. F. En todas las etapas que conlleva gestionar el riesgo es recomendable realizar una adecuada comunicación y consulta. V. F. Las percepciones de los riesgos pueden variar debido a diferencias en los conceptos. V. F. Es necesario monitorear los riesgos. V. F. Cuál es el objetivo del análisi semi-cuantitativo. Producir un ordenamiento de controles procedimentales. Producir un ordenamiento de prioridades más detallado. Producir un ordenamiento de acciones que detecten los riesgos. A la Gestión de Riesgos se lo puede aplicar a proyectos específicos. V. F. Pueden cambiar los factores que afectan la conveniencia. V. F. A la Gestión de Riesgos se la puede aplicar a nivel estratégico y a niveles operativos. V. F. A quién involucra la evaluación cuantitativa. A la comparación de un nivel numérico de riesgo contra criterios que pueden ser expresados como alfanuméricos o logaritmos. A la comparación de un nivel numérico de riesgo contra criterios que pueden ser expresados como un número específico. A la comparación de un nivel numérico de riesgo contra los datos específicos del desastre. A quién involucra la evaluación cualitativa. A la comparación de un nivel cualitativo de riesgo contra los posibles errores que se planteo en un principio. A la comparación de un nivel superior de los que se planteo en primera instancia. A la comparación de un nivel cualitativo de riesgo contra criterios cualitativos. Qué se utiliza el análisis cualitativo. Formatos de palabras o escalas descriptivas. Formatos de palabras o escalas gráficas. Formatos de palabras o lluvia de ideas. La probabilidad del evento y sus consecuencias asociadas, se evalúan acorde a los instrumentos de medición empleados. V. F. Los objetivos de análisis son separar los riesgos menores aceptables de los riesgos mayores. V. F. Pocos riesgos permanecen estáticos. V. F. El enfoque utilizado en la identificación de riesgos, dependerá de la naturaleza de las actividades bajo revisión y los tipos de riesgos. V. F. Uno de los enfoques utilizados para identificar riesgos son los “checklists”. V. F. El equipo de la administración del riesgo es aquel que realizará la construcción de los mapas de riesgos. V. F. Para qué el análisis cualitativo utiliza formatos de palabras. Para describir la magnitud de las consecuencias potenciales. Para describir la magnitud de las circunstancias de los desastres. Para describir el grado de las consecuencias de los riesgos. Es indispensable el compromiso de los más altos estamentos, como encargados, para el éxito de la administración del riesgo. V. F. Los riesgos excluidos deberían ser eliminados para demostrar que se realizó un análisis de riesgos completo. V. F. Qué debe utilizarse cuando se analiza las consecuencias y probabilidades de un riesgo. Las mejores técnicas y fuentes de información. Las mejores técnicas y apreciaciones de la información. Las mejores fuentes de la comunicación. Pueden cambiar los factores que podrían afectar las probabilidades y consecuencias de un resultado. V. F. Para qué se utiliza el análisis cualitativo. Para obtener una condición general del nivel de desastre. Para obtener una consulta general de la investigación de riesgo. Para obtener una indicación general del nivel de riesgo. Señale una de las fuentes de la información del riesgo. Archivos guardados. Archivos anegdóticos. Registros anteriores. Equipo de trabajo de la administración del riesgo lo deben integrar personas de diferentes áreas que conozcan muy bien la entidad y el funcionamiento. V. F. Una de las etapas para gestionar el riesgo es la de establecer el contexto. V. F. Cómo puede ser llevado el análisis de riesgos. Con distintos grados de refinamiento. Con distintos porcentajes de rendimiento. Con distintos grados de afinamiento. La administración del riesgo e un proceso ocurre dentro de la estructura del contexto estratégico, organizacional y de administración de riesgos de una organización. V. F. Para el riesgo se puede llevar a cabo un análisis que se tiene como muestra para llevar con efectividad la estadística. V. F. En qué debería considerarse la evaluación de riesgos. Sobre la misma base. Ninguna de las anteriores. Debajo de la misma base. Cuando no se dispone de datos anteriores, se pueden realizar estadísticas nuevas con mejor acondicionamiento. V. F. En qué términos pueden ser expresadas las consecuencias del análisis cuantitativo. En criterios estadísticos, porcentuales y descriptivos. En criterios monetarios, técnicos o humanos. En criterios humanos, sociales y culturales. Las consecuencias y probabilidades se combinan para generar nuevas estratégicas metodológicas de riesgo. V. F. La administración de riesgos es una parte integral del proceso de gestión de riesgos. V. F. Se pueden determinar las consecuencias y probabilidades utilizando una tabla periódica con sus funcionamientos propios. V. F. En la práctica, qué análisis a menudo se utiliza primero. Análisis práctico. Análisis cualitativo. Todas las anteriores. Dependiendo de las circunstancias, el análisis puede ser. Cualitativo, descriptivo o de desempeño. Cualitativo, semi-cuantitativo o cuantitativo. Cualitativo, descriptivo o emocional. Qué número de alternativa se le considera a la estrategia de evitar el riesgo. La tercera. La segunda. La primera. Es necesario repetir regularmente el ciclo de administración de riesgos. V. F. Señale una estrategia para administrar el riesgo. Declinar el riesgo. Reducir el riesgo. Apreciar el riesgos. Señale una estrategia para administrar el riesgo. Multiplicar el riesgo. Dispersar el riesgo. Dividir el riesgo. Es importante conformar un equipo de trabajo que se encargue de liderar el proceso de administración del riesgo. V. F. El contexto incluye los aspectos financieros, operativos, competitivos, políticos sociales, culturales y legales de las funciones de la Institución. V. F. Dentro del análisis de riesgos se pueden identificar los factores primarios y secundarios de un tipo de violencia. V. F. EMPAREJAMIENTO. Cuáles son las carácteristicas de los fenómenos naturales Hidrometereológicos. En segunda instancia al riesgo se le define como. Qué se elabora cuando se evalua la relación del beneficio-costo. EMPAREJAMIENTO. A qué hace referencia el trasmitir el riesgo. Qué altera o interrumpen los desastres. Uno de los fenómenos naturales puede ser. EMPAREJAMIENTO. Qué se elabora cuando se acepta la perdida residual. Qué son los fenómenos naturales. Cómo se le puede llamar al riesgo particularizado. EMPAREJAMIENTO. Uno de los efectos catastróficos de la acción del hombre puede ser. Cuál es la clasificación de los desastres. Qué se acepta cuando se asume el riesgo. EMPAREJAMIENTO. Cómo se logra dispersar y atomizar el riesgo. Cuáles son las causas de los desastres. Cuáles son las causas de los desastres. EMPAREJAMIENTO. El riego de daños y pérdidas cómo se lo puede considerar. Qué han dejado los desastres en las mentes de las personas. Los ciclos del desastre son. EMPAREJAMIENTO. Con qué deben evaluarse las opciones del manejo del riesgo. En primera instancia al riesgo se le define como. Cuál es la definición de los fenómenos naturales. EMPAREJAMIENTO. Qué permite visualizar el mapa de riesgos. A qué llamamos los eventos físicos y la vulnerabilidad. Los fenómenos antrópicos son ocasionados por. EMPAREJAMIENTO. Cuáles son las carácteristicas de los fenómenos naturales geológicos. A qué estan conducidos los niveles del riesgo. Qué permite visualizar el mapa de riesgos. |