Gestión RRHH Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión RRHH Tema 4 Descripción: Test Tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El recibí del trabajador en la nómina significa que el trabajador ha recibido la cantidad que aparece en el documento, y que está de acuerdo con esa cantidad. Verdadero. Falso. El Salario Mínimo Interprofesional es inembargable en todos los casos. Verdadero. Falso. El salario mínimo interprofesional y el IPREM tienen el mismo importe, y se utilizan/aplican de manera indistinta. Verdadero. Falso. El salario, se clasifica únicamente en: salario fijo y salario variable. Verdadero. Falso. En el pie del recibo de salarios o en el cuerpo inferior de la nómina, aparece la información sobre las cuotas de cotización de la empresa y la base sobre la que se ha hecho la retención por IRPF. Verdadero. Falso. La cotización por IT -IMS y FOGASA corresponde en exclusiva a la empresa. Verdadero. Falso. Las horas extraordinarias de fuerza mayor y las horas complementarias, son los dos tipos de horas extraordinarias que puede hacer un trabajador. Sin límite alguno al año. Verdadero. Falso. Las percepciones salariales retribuyen el trabajo efectivo y las percepciones no salariales o extrasalariales no guardan relación directa con el trabajo realizado. Verdadero. Falso. Todas las retribuciones dinerarias que percibe el trabajador están sujetas a cotización y a retención por IRPF. Verdadero. Falso. Las cotizaciones por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales se dividen en: FOGASA y Formación Profesional. Ninguna es cierta. IT e IMS. Desempleo y Formación Profesional. ¿Cómo se obtiene el líquido o cantidad neta a percibir por el trabajador?. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Importe líquido es igual al total devengado. Importe líquido es igual al total devengado o importe bruto menos el total de las deducciones. Importe líquido es igual al total bruto. Los Pluses o complementos salariales se clasifican en tres grupos: Los referidos a las bases de cotización, a los tipos de cotización y a las cuotas de cotización. Los referidos a las retribuciones en especie, los salariales y los extrasalariales. Los referidos a las condiciones laborales del trabajador, los relacionados con el puesto de trabajo y su rendimiento, y los relativos a la situación y resultados de la empresa. Los referidos al salario en metálico, al salario en especie y al salario por tareas. ¿Cuáles son las prestaciones que, la Seguridad Social facilita a los trabajadores y se refleja en el recibo de salarios?. Base por Contingencias Comunes (BCC), Contingencias Profesionales (BCP).Desempleo (D), Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), Formación Profesional (FP) y Horas extraordinarias (HE). Base por desempleo (D), Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) y Formación Profesional (FP). Base por Contingencias comunes (BCC), Desempleo (D) y Horas extraordinarias (HE). Base por Contingencias Comunes (BCC), Desempleo (D), Formación Profesional (FP) y Horas extraordinarias (HE). ¿Cuáles son las principales deducciones que se practican en el recibo de salarios?. Deducciones por cuotas a la Seguridad Social y anticipos. Deducciones por cuotas a la Seguridad Social y retenciones a cuenta de IRPF. Deducciones por cuotas a la Seguridad Social. De los 11 grupos de cotización que existen ¿Cuáles se tienen en cuenta para el cálculo de la base de cotización mensual?. Del grupo de cotización 1 al 6. Para el cálculo de las bases de cotización no se tienen en cuenta los grupos de cotización. Del grupo de cotización 1 al 7. Del grupo de cotización 8 al 11. El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) garantiza parcialmente los salarios de los trabajadores por un periodo máximo de: 120 días. 3 meses. 1 año. 100 días. ¿El porcentaje de cotización que varía en función del tipo de contrato del trabajador es el que se aplica por?. Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). Accidente de trabajo y Enfermedad profesional. Desempleo. Horas extraordinarias. El FOGASA se financia mediante las aportaciones de: El Gobierno y los empresarios. Los empresarios. El Gobierno y los trabajadores. Los trabajadores y los empresarios. La obligación de cotizar a la Seguridad Social nace: En el momento que el empresario notifica el alta a la TGSS. Al iniciarse la relación laboral, tras finalizar el periodo de prueba. En el momento de liquidación de la cuota. Al iniciarse la relación laboral, incluido el periodo de prueba. Respecto a la nómina de un mes en el que se cobra paga extraordinaria: La base de cotización a la Seguridad Social se modifica en función de que sea un mes en el que se cobra paga extraordinaria o no. Todas las respuestas son incorrectas. Habrá que incluir la paga extraordinaria en el total devengado. Se deben realizar obligatoriamente dos nóminas (la del mes y la de la paga extraordinaria). Respecto al plus de quebranto de moneda: Se trata de una de las llamadas percepciones extrasalariales. No está exenta de retención al IRPF. Todas son correctas. Cotiza a la Seguridad Social en su totalidad. ¿Qué diferencia existe entre el procedimiento para calcular la Base de Contingencias Comunes (BCC) y la Base de Contingencias Profesionales (BCC)?. Para, calcular la Base de Contingencias Comunes se tienen en cuenta las percepciones económicas percibidas por el trabajador, la prorrata de las pagas extras y las Horas extraordinarias por fuerza mayor. Y el procedimiento a utilizar para el cálculo de la Base de Contingencias Profesionales es el mismo, pero, sin tener en cuenta las Horas extraordinarias. El procedimiento utilizado para, el cálculo de las dos bases es el mismo, pero, incluyendo el total de Horas extraordinarias sólo en el cálculo de la Base por Contingencias Profesionales. Para, calcular la Base de Contingencias Comunes se tienen en cuenta las percepciones económicas percibidas por el trabajador y la prorrata de las pagas extras. La Base de Contingencias Profesionales se calcula igual, pero, teniendo en cuenta las Horas extraordinarias por fuerza mayor. No existe diferencia alguna en el procedimiento a utilizar. ¿Qué porcentaje de salario se puede pagar en especie?. 33% del total de las percepciones económicas. 30% del total de las percepciones económicas. 40% del total de las percepciones económicas. 10% del total de las percepciones económicas. ¿Qué son las Horas extraordinarias por fuerza mayor?. Son horas que sirven para evitar contratar a más trabajadores. Son horas de carácter voluntario para, los trabajadores salvo que estas, se hayan pactado en convenio colectivo individual. Son horas con las que, la empresa pretende hacer un aumento de la actividad. Son horas necesarias para, prevenir o reparar un daño que, pueda producirse sobre las personas o sobre el patrimonio de la empresa. ¿Qué son los devengos?. Los datos identificativos de la empresa que contrata. Las cantidades que, se resta a la cantidad total percibida por el trabajador/a. Las cantidades que, percibe el trabajador/a por su trabajo efectivo y por el tiempo de descanso computable como de trabajo, ya se trate de cantidades en especie o en dinero. La cuota a la Seguridad Social y el pago de IRPF. El salario está constituido por: La totalidad de las percepciones dinerarias. Las retribuciones dinerarias del trabajo efectivo y los periodos de descanso e inactividad. Las percepciones económicas salariales. Las percepciones económicas en dinero y en especie. El tipo de salario que retribuye la cantidad y la calidad del trabajo efectivamente realizado con independencia del tipo invertido para su realización se denomina: Salario por unidad de tiempo. Salario mixto. Salario por tarea. Salario por unidad de obra. El total a percibir en una nómina es igual a: Total devengado menos Total deducciones. Total percepciones salariales menos Total deducciones. Total percepciones salariales más Total percepciones extrasalariales. Total devengado menos Total cuotas. El Plus de turnicidad... Retribuye la hora efectivamente trabajada que supere la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo. Retribuye los inconvenientes del trabajo de turnos rotatorios. Compensa por una situación de riesgo superior a lo habitual. Retribuye las horas trabajadas en horario nocturno. |