Gestión del talento humano CAP 7 5ta edición
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestión del talento humano CAP 7 5ta edición Descripción: Calidad de vida en el trabajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La satisfacción con el trabajo ejecutado 2. Las posibilidades de futuro en la organización 3. Él reconocimiento por los resultados alcanzados 4. El salario percibido 5. Las prestaciones. Componentes de CVT. Modelos de CVT. Modelos. 1. La participación de los colaboradores 2. La reestructuración del trabajo 3. La innovación del sistema de recompensas 4. La mejora del entorno laboral. Modelo de CTV de Nadler y Lawler. Modelo de CTV de Hackman y Oldhan. Componentes de calidad de vida. 1. Variedad de habilidades 2. Identidad de tarea 3. Significado de la tarea 4. Autonomía 5. Realimentacion del propio trabajo 6. Interrelacion '. Modelo de CTV \ de Hackman y Oldhan. Modelo de CTV de Chiavenato ro,. Modelo de CTV. 1. Compensación justa y adecuada 2. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo 3. Utilización y desarrollo de capacidades 4. Oportunidades de crecimiento continuo y seguridad 5. Integración social en la organización {‘ 6. Constitucionalistomo 7. Trabajo y espacio total de vida 8. Relevancia social de la vida laboral. Modelo de CVT de Walton. Modelo de trabajo de Hackman y Oldhan. Estrategia organizacional. Módelo el cual incluye cinco microfactores cada uno el cual esta compuesto por varios microfactores. Modelo de CTV de Hackman y Oldhan. Modelo de CTV de Chiavenato. Son aquellos que están relacionados de forma inmediata con el papel del individuo cuando actúa en la organización. Constituyen la actividad en sí y se refieren a las caracterís- ticas del trabajo, o sea, a las de la actividad que la persona desempeña en la organización. Representan la actividad que la persona desarrolla cotidianamente en la empresa. Factores de primer orden. Factores de segundo orden. Factores de tercer orden. Es la actividad básica y cotidiana que la persona realiza en la organización. Puede ser el cargo que ocupa o el papel que desempeña dentro del equipo de trabajo. La actividad. El trabajo. El puesto. Son aquellos que están relacionados con el en- torno inmediato que rodea al individuo. Son las rela- ciones sociales inmediatas, directas y en torno a la actividad de la persona. Factores de segundo orden. Factores de quinto orden. Factores de sexto orden. Son aquellos que están relacionados con el entorno inmediato del factor numero..? El superior inmediato El proveedor interno El cliente interno Los subordinados. Factores de tercer orden. Factores de segundo orden. Factores de noveno orden. (entorno mediato): son aquellos que se refieren al entorno mediato que circunda al individuo cuando actúa en la organi- zación. Factores de cuarto orden. Factores de tercer orden. Factores de décimo orden. Son aquellos de pertenecen al entorno mediato que pertenecen al factor número…? Las directrices y las políticas de la empresa Los amigos y los compañeros El ambiente psicológico El ambiente físico La remuneración fija o variable y las prestaciones Los clientes externos. factores del tercer orden. factores del décimo orden. Factores de orden numero uno. (percepciones individuales): son aquellos que se derivan de las perciones, las actitudes y el comportamiento del in- dividuo en función de sus expectativas, necesidades y objetivos personales, y en relación con sus actividades. Factores del segundo orden. Factores del octavo orden. Factores del cuarto orden. Son aquellas que se derivan de percepciones actitudes y comportamientos que pertenecen a factores del…..? Imagen de la empresa Sastifaccion personal Autonomía Variedad de las tareas Identidad del trabajo Realimentacion Reconocimiento Perspectiva de futuro Autorrealizacion. factores del cuarto orden. factores del décimo orden. Factores de sexto orden. (entorno organizacional): son los factores internos que están más distantes de la cotidianidad del individuo, pero que ejercen una fuerte influencia en su comportamiento y actitud: Factores de quinto orden. factores de séptimo orden. Factores de tercer orden. Son factores Internos ejercen influencia en comportamiento y actitud que pertenecen al factor de ……? Misión organizacional Visión organizacional Cultura organizacional Estructura organizacional Valores y principios Estilo de administración Estrategia organizacional. Factores de cuarto orden. Factores de segundo orden. Factores de quinto orden. Algunos indicadores derivados de los modelos de la CVT influyen enormemente en la satisfacción de las personas al saber: El significado de la tarea, la Realimentacion que recibe, la meritocracia, la remuneración justa y adecuada, la integración social, el balance. El balance, el colaborador, las recompensas, el trabajo, la autonomía y el crecimiento personal. La integración social, la sociedad, el salario justo, los adeudos de la empresa, la organización y los indicadores. Son componentes de: 1. Ayudar a los trabajadores a identificar posibles riesgos de salud. 2. Enseñarles cuáles son los riesgos de salud, como presión arterial elevada, fumar, obesidad, dieta deficiente y estrés. 3. Fomentar que los trabajadores cambien su estilo de vida por medio de ejercicio, alimentándose debida- mente y vigilando su salud. Un programa de bienestar. Un modelo de recompensas. Un estilo de vida. Estos procesos se llevan a cabo para generar un proceso de… Procesos para incorporar talentos Procesos para colocar talentos Procesos para recompensar a los talentos Procesos para retener a los talentos Proceso para monitorear a los talentos. Proceso para retener los talentos. Proceso para emplear talentos. Proceso para contratar talentos. Son características del proceso para… Mayor atracción Mejor perfil Mayor exactitud Mayor precisión. Procesos para incorporar a talentos. Proceso para colocar los talentos. Procesos para recompensar los talentos. Son características del proceso para…. • Tiempo de adaptación • Mejor acoplamiento • Mejor desempeño • Mejor evaluación • Mayor satisfacción. Proceso para monitorear a los talentos. Proceso para colocar a los talentos. Proceso para recompensar a los talentos. Son características de procesos para…. Mejores resultados Mejor incentivo Mayor acoplamiento Mayor satisfacción. Proceso para colocar a los talentos. Procesos para recompensar a los talentos. Procesos para incorporar talentos. Son características de procesos para….. Mejores incentivos Menor costó Mejores resultados Mejor aprendizaje Mayor crecimiento Mayor satisfacción. Procesos para retener a los talentos. Procesos para monitorear a los talentos. Procesos para colocar a los talentos. Es el conjunto de acciones de una empresa que incluye el diagnóstico y la implantación de me- joras e innovaciones administrativas, tecnológicas y estruturales dentro y fuera del ambiente de traba- jo, con la intención d e propiciar condiciones plenas para el desarrollo humano mientras desempeña el trabajo. Calidad de vida en el trabajo (CVT). Modelos de CVT. Componentes de la CVT. Es la percepción del individuo respecto de su posición en la vida, en el contexto de su cultura y en el sistema de valores en el que vive, y en cuanto a sus objetivos, expectativas, normas y acepciones. Es un concepto muy amplio que incluye la salud física, el estado psicológico, las creencias persona- les, las relaciones sociales y las relaciones con el ambiente. Componentes de CVT. Modelos de CVT. Calidad de vida en el trabajo (CVT). Es el resultado directo de una combinación de diversas dimensiones básicas del desempeño de las actividades y de otras dimensiones que no dependen directamente de las tareas, las cuales producen diferentes niveles de motivación y satis- facción y pueden resultar en distintos tipos de activi- dades y conductas de los individuos que pertenecen a una organización. Componentes de la CVT. Calidad de vida en el trabajo CVT. Modelos de CVT. Son características de debe de incluir la…. • Trabajo que valga la pena desempeñar. • Condiciones de trabajo seguras. • Remuneración justa y adecuada. • Seguridad de empleo. • Supervisión competente. • Realimentación sobre el desempeño laboral. • Oportunidades para el crecimiento intelectual y profesional. • Posibilidad de ascender y avanzar en la carrera. • Justicia y clima social excelentes. Calidad de vida en el trabajo CVT. Factores de primer orden. La GTH. Son características la fase …. 1. La GTH prepara y capacita a los gerentes. 2. La GTH y los gerentes capacitan a las personas. Fase migratoria. Fase preparatoria. Fase de recolección. Son características de la fase….. - La GTH transfiere decisiones y acciones a los gerentes, que se convierten en administradores de personas. - Los gerentes transfieren decisiones y acciones a las personas por medio de la atribución de facultades. - Las personas se vuelven administradoras de sus propias actividades. Fase de recolección. Fase migratoria. Fase preparatoria. Son características de fase….. - La GTH se convierte en consultor interno y socio estratégico. - Los gerentes se vuelven líderes, coaches, facilitadores e impulsores. - Las personas se vuelven libres y autónomas para crear e innovar. - La empresa se convierte en un lugar mejor para trabajar. Fase de recolección. Fase migratoria. Fase preparatoria. Se refiere a las condiciones ambientales del trabajo que garantizan la salud física y mental, y las condiciones de salud y bienestar de las personas. Higiene laboral. Salud ocupacional. Estrés en el trabajo. Estos puntos corresponden a…. 1. Entorno físico del trabajo 2. Entorno psicológico del trabajo 3. Aplicación de principios ergonomicos 4. Salud ocupacional. Los principales puntos del programa de higiene laboral. Las principales directrices del trabajo. Salud ocupacional. Estos puntos corresponden a un entorno…. Iluminación Ventilación Temperatura Ruidos Comodidad. Entorno físico de trabajo. Entorno psicológico del trabajo. Salud ocupacional. Estos puntos corresponden a un entorno….. • Relaciones humanas agradables. • Tipo de actividad agradable y motivadora. • Estilo de gestión democrático y participativo. • Eliminación de posibles fuentes de estrés. • Entrega personal y emocional. Entorno psicológico del trabajo. Entorno físico del trabajo. Aplicación de principios ergonomicos. Son características que corresponden a uno de los puntos del programa de higiene laboral: • Máquinas y equipos adecuados para las características humanas. • Mesas e instalaciones adecuadas al tamaño de las personas. • Herramientas que reducen la necesidad de esfuerzo físico humano. Salud ocupacional. Aplicacion de principios ergonomicos. La higiene laboral. Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos mediante el cual se intenta proteger la integridad física y mental del trabajador, resguar- dándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas de su puesto y al entorno físico donde las desempeña. Implica el diagnóstico y la prevención de enfermedad es ocupacional es con base en el estudio y el control de dos variables: el hombre y su entorno laboral. Higiene laboral. Salud ocupacional. La higiene del trabajo. Es un conjunto de medidas preventivas relacionadas con el ambiente de trabajo cuyo propósito es reducir los accidentes y las enfermedades ocupacionales luego de identificarlos. Además, propone cambios en el ambiente y en l a organización que también generen un aumento en la productividad. La higiene del trabajo. Salud ocupacional. La higiene laboral. Es la parte de la medicina del trabajo restringida a las medidas preventivas, mientras que la medicina general abarca las previsiones curativas. Re- quiere la aplicación de los principios que la medicina establece para proteger al trabajador, previendo y elimi- nando los peligros para la salud físico-psíquica que se derivan del trabajo. El objeto principal de la higiene labo- ral es eliminar los agentes nocivos para el trabajador. La higiene del trabajo. La higiene laboral. Salud ocupacional. Es la búsqueda de condiciones de trabajo saludables e higiénicas, a efecto de identificar factores que pudiesen perjudicar la salud del trabajador y, por tanto, que sirvan para aumentar la satisfacción y reducir los índices de absentismo. salud ocupacional. la higiene laboral. La higiene del trabajo. Son etapas de un programa de ….. 1. Definir una política de salud organizacional para la organización. 2. Establecer un sistema de indicadores y parámetros que abarque estadísticas de ausencias y seguimiento de enfermedades. 3. Desarrollar sistemas de informes médicos. 4. Desarrollar reglas y procedimientos para prevención médica. 5. Recompensar a los gerentes por la administración eficaz de la función de la salud ocupacional. 6. Campañas de esclarecimiento y de ayuda sobre ali- mentación sana, sedentarismo, obesidad, consumo de drogas, tabaquismo, alcoholismo, estrés y proble- mas personales o familiares. Programa de salud ocupacional. Programa de salud de bienestar. Programa de entorno laboral saludable. Los siguientes puntos son …. 1. Asegúrese de que las personas respiren aire puro 2. Evite los materiales que puedan emitir olores o toxinas 3. Proporcione un entorno laboral sin humo de tabaco 4. Mantenga ductos limpios y secos 5. Preste atención a las quejas de las personas 6. Proporcione equipos adecuados. Sugerencias para crear un entorno laboral saludable. Sugerencias para una higiene laboral. Sugerencias para una adecuada convivencia. Se refiere al conjunto de reacciones físicas, químicas y mentales de una persona que se derivan de es- tímulos o elementos de tensión que están presentes en el entorno. Estrés laboral. Medicina ocupacional. Ansiedad laboral. Son las dos fuentes principales de estrés en el trabajo. Las causas ambientales y las causas personales. Las causas emocionales y las causas sociales. Las causas de desorganización y las causas de confianza. Son puntos de__________ Necesidades Aspiraciones Estabilidad emocional Experiencias Flexibilidad Tolerancia a la ambigüedad Autoestima Pauta de comportamiento. Elementos de estrés en el individuo. Elementos de estrés en el entorno. Consecuencias disfuncionales. Son características de _________ Puesto Función Estructura Cultura Factores externos Relaciones. Elementos de estrés en el individuo. Elementos de estrés en el entorno. Consecuencias disfuncionales. Son características de ___________ Subjetivas Conductuales Cognitivas Fisiológicas Organizacionales. Consecuencias disfuncionales. Elementos de estrés en el entorno. Elementos de estrés en el individuo. Son algunas de las medidas de ______ para ________. 1. Relaciones de cooperación, gratificantes y agradables con los compañeros. 2. No trate de esforzarse más de lo que puede hacer. 3. Relaciones constructivas y eficaces con el gerente. 4. Comprenda los problemas del jefe y ayúdele a que él comprenda los suyos. 5. Negocie con el gerente metas de trabajo realistas. 6. Estudie el futuro y aprenda a enfrentarse a los posibles eventos. 7. Encuentre tiempo para desconectarse de las preocupaciones y relajarse. Albrecht / reducir el estrés en el trabajo. Northwestern National Life Insurance Co. / reducir el estrés en el trabajo. Eva reyes/ Reducir la sobrecarga laboral. Son algunas de los consejos de_______para______ 1. Permita que los empleados conversen amigablemente 2. Disminuya los conflictos personales en el trabajo 3. Proporcione a los colaboradores control sobre cómo deben desempeñar su trabajo 4. Asegure una adecuada asesoría y presupuestos de gastos 5. Hable abiertamente con los colaboradores 6. Apoye los esfuerzos de los colaboradores: Albrecht/ reducir el estrés. Northwestern National Life Insurance Co. /reducir el estrés. Eva reyes/ reducir el estrés laboral. Son métodos para ______ Plantación Dieta Biorrealimentacion Meditación o relajación Psicoterapia Psicoanálisis. Métodos para reducir el estrés. Métodos de seguridad en el trabajo. Métodos de prevención de acciones. Las siguientes etapas corresponden a________ 1. Institución de un sistema de indicadores y estadísti- cas de accidentes. 2. Implantación de sistemas de informes de las medidas tomadas. 3. Formulación de reglas y procedimientos de seguridad. 4. Recompensas a los gerentes y supervisores por la administracion eficaz de la función de seguridad. Programa de seguridad en el trabajo. Programa de protección laboral. Programa de riesgos. Se refiere al conjunto de medidas de orden técnico, educativo, médico y psicológico que se utiliza para prevenir accidentes, sea mediante la eliminación de las condiciones inseguras del entorno, sea mediante la capacitación o el convencimiento de las p e r s o n a s de la necesidad d e implantar prácticas preventivas. Seguridad en el trabajo. Seguridad laboral. Seguridad de riesgos. Se relaciona con condiciones de trabajo seguras y saludables para las personas. Seguridad en el trabajo. Seguridad laboral. Seguridad de riesgo. Significa una situación cualquiera que pueda ocasionar u n daño, una lesión, una enfermedad o una avería en algo. Peligro. Riesgo. Seguridad. Significa la combinación de dos aspectos: la probabilidad de que ocurra un hecho peligroso y la gra- vedad del daño o perjuicio resultante en caso de que ese hecho ocurra. Peligro. Riesgo. Seguridad. El riesgo es igual a la exposición al peligro multiplicada por la gravedad del daño. La ___________ puede ser: 1. Física, por ejemplo, ruido, calor intenso, iluminación precaria. 2. Química, por ejemplo, manejar productos químicos tóxicos. 3. Biológica, por ejemplo, manejar virus o bacterias. 4. Ergonómica, por ejemplo, ejecutar movimientos re- petitivos. 5. Accidental, por ejemplo, manejar máquinas o electricidad sin protección. Naturaleza de los riesgos. Prevención de accidentes. Clasificación de los accidentes. Son clasificación de _______ 1. Atención médica 2. Incapacidad con separación menor a 15 días 3. Incapacidad con separación mayor de 15 días 4. Incapacidad permanente. Clasificación de los accidentes de trabajo. Clasificación de incapacidades. Clasificación de atención. La atención de un médico va seguida por una pronta recuperación del asegurado de modo que le permite realizar su actividad laboral. Atención médica simple:. Incapacidad con separación menor de 15 días. Incapacidad permanente. Esta es la interrupción del ejercicio laboral durante el plazo del tratamiento psicofísico-social. Cuando es menor a un máximo de 15 días no genera pagos por parte del INSS, y la cobertura económica (remuneración salarial) durante ese plazo corresponde al empleador. Incapacidad con separación mayor a 15 días. Incapacidad con separación menor a 15 días. Incapacidad permanente. Cuando la interrupción del ejercicio laboral por el tratamiento psicofísico-social derivado del accidente de trabajo es mayor a los 15 días, este será cubierto económica- mente (remuneración salarial) por el INSS. Incapacidad con separación menor de 15 días. Incapacidad con separación mayor de 15 días. Incapacidad permanente. Es la separación por causa de incapacidad permanente para el ejercicio laboral. Esta puede ser: parcial o total. Incapacidad con separación menor a 15 días. Incapacidad con separación mayor a 15 días. Incapacidad permanente. Es la incapacidad permanente que cuando después del tratamiento psico-social o debido al mismo, el asegurado presenta secuelas definitivas que implican una reducción de su capacidad laboral debidamente enmarcada en la legislación específica, una reducción de la capacidad laboral que exige un mayor esfuerzo para desempeñar la misma actividad que realizaba en la época del accidente. Parcial. Total. Fallecimiento. Cuando el asegurado presenta una incapacidad total y permanente para realizar cualquier acti- vidad laboral. La información es captada a partir del auxilio-accidente por accidente de trabajo o por jubilación por invalidez debida a un accidente de trabajo. Parcial. Total. Fallecimiento. La muerte del asegurado a causa de un accidente de trabajo ocurrido durante el ejercicio la- boral. Esta información es captada a partir del regis- tro de la CAT por fallecimiento a causa de un acci- dente de trabajo y habilita la pensión de muerte por accidente de trabajo, en caso de fallecimiento. Total. Parcial. Fallecimiento. Corresponden al número de accidentes cuya CAT no fue registrada en el INSS. La persona continúa trabajando y sin ninguna secuela o daño considerable. Accidentes sin CAT registrada. Accidentes con CAT registrada. Accidentes típicos. Corresponden al número de accidentes cuya CAT fue registrada en el INSS. La reanudación del tratamiento o la separación porque se agrava la lesión provocada por el acci- dente de trabajo o la enfermedad laboral no son con- tabilizadas porque han sido comunicadas al INSS con anterioridad. Accidentes sin CAT registrada. Accidentes con CAT registrada. Accidentes típicos. Son aquellos que se derivan de la característica de la actividad profesional que desem- peña el accidentado. Accidentes sin CAT registrada. Accidentes con CAT registrada. Accidentes típicos. Son aquellos que ocurren en el trayecto entre la vivienda del asegurado y su centro de trabajo y viceversa. Accidentes en el trayecto. Accidentes típicos. Enfermedad profesional o de trabajo. Es la producida o desencadenada por el ejercicio del trabajo particular en determinado ramo de actividad que consta en el anexo Il del Reglamento de Previsión Social (RPS), aprobado por el Decreto núm. 3.048, del 6 de mayo de 1999; y por enfermedad de trabajo, sea adquirida o desencadenada por las condiciones especiales en las que es realizado el trabajo y cómo se relaciona di- rectamente con ella, según consta en el anexo II. Accidentes en el trayecto. Enfermedad profesional o de trabajo. Accidentes sin CAT registrada. Se clasifican en incapacidad temporal, incapacidad parcial permanente, incapacidad permanente total y muerte. Accidentes en el trayecto. Los accidentes con separación. Accidentes típicos. Provoca la pérdida temporal de la capacidad para trabajar y sus secuelas se prolon- gan durante un periodo inferior a un año. Al regresar al trabajo, la persona asume su función sin reducción alguna de su capacidad laboral. Incapacida temporal. Incapacidad parcial. Incapacidad permanente total. Provoca la reducción parcial y permanente de la capacidad para trabajar y sus secuelas se prolongan durante un periodo superior a un año. Casi siempre es ocasionada por: • Pérdida de un miembro o de una parte de este. • Reducción de la función de un miembro o de una parte de este. • Pérdida de la vista o reducción de la función de un ojo. • Pérdida de audición o reducción de la función de un oído. • Cualesquiera otras lesiones orgánicas, perturbaciones funcionales o psíquicas que resulten, en opinión del médico, en una reducción de, cuando menos, tres cuartas partes de la capacidad para trabajar. Incapacidad parcial permanente. Incapacidad temporal. incapacidad permanente total. Provoca la pérdida total y permanente de la capacidad para trabajar. Por lo general se debe a: • Pérdida de la vista de ambos ojos. • Pérdida de la vista de un ojo y reducción de más de la mitad de la vista del otro. • Pérdida anatómica o incapacidad funcional de más de un miembro o de sus partes esenciales. Incapacidad permanente total. incapacidad temporal. Incapacidad parcial permanente. El accidente provoca el fallecimiento de la persona. Muerte. incapacidad permanente. Incapacidad temporal. Son componentes de____________ * Incapacidad con separación * Incapacidad temporal * Incapacidad parcial permanente * Incapacidad total permanente * Fallecimiento * Accidentes en el trayecto * Separación por enfermedad laboral. Tipos de accidentes. Estadísticas de accidentes. Causas de los a c c i d e n t e s. Son componentes de ____ * Costos directos * Costos indirectos *Proporción 4 x 1. Costos de los accidentes. Causas de los a c c i d e n t e s. Estadísticas de accidentes. Son componentes de______ • Coeficiente de frecuencia • Coeficiente de gravedad Índice de accidentes. Estadísticas de accidentes. Tipos de accidentes. Costos de los accidentes. Son componentes de_____ * Agente * Parte del agente • Condición insegura • Tipo de accidente * Acto inseguro • Factor personal. Causas de los a c c i d e n t e s. Estadísticas de accidentes. Tipos de accidentes. Son componentes de_____ * Eliminación de condiciones inseguras * Mapeo de áreas de riesgo * Análisis profundo de los accidentes • Apoyo de la alta dirección • Reducción de los actos inseguros * Selección de personal • Capacitación • Comunicación interna * Refuerzo positivo. P r e v e n c i ó n d e a c c i d e n t e s. Costos de accidentes. Estadísticas de accidentes. significa el número de accidentes con separación por cada millón de horas/ hombre trabajadas en el periodo considerado, que puede ser mensual o anual. Indice de frecuencia. indice de gravedad. Indice de accidentados. Se refiere al número de días perdidos y computados por cada millón de horas/ hombre trabajadas durante el periodo considerado, que puede ser mensual o anual. Indice de frecuencia. Indice de gravedad. Indice de accidentados. El ______________se basa en: El numero de días perdidos por separación Los días perdidos trasladados Los días computados acreditados. Calculo de el indice de gravedad. Calculo de días perdidos. Calculo de numero de días. es el número que expresa la combinación del IF con el IG. Se utiliza para clasificar el resultado de la frecuencia con la cual ocurren los accidentes y su impacto en las horas trabajadas. Índice de accidentados (IA). Índice del costo (IC. Indice de gravedad. Es el costo que se deriva de los gastos por pago de beneficios debidos a accidentes de trabajo. Se utiliza para evaluar el costo de los acci- dentes de trabajo. Indice del costo. indice de gravedad. Indice de accidentados. Es el objeto o la sustancia (máquina, lugar o equipo que deberían estar debidamente protegidos) que guardan una relación directa con la lesión, como una prensa, una mesa, un martillo etc. La parte del agente. El agente. El acto inseguro. Se refiere a aquella que está direc- tamente asociada o relacionada con la lesión, como el volante, el pie de la mesa, la punta del martillo, el piso de la escalera, el acceso a la pared, etcétera. La parte del agente. La situación insegura. El agente. es la condición física o mecáni- ca que existe en el local, la máquina, el equipo o la instalación (que podría haber sido protegida o corre- gida) que provoca que ocurra el accidente, como un piso escurridizo, grasoso, mojado, con una saliente o agujero, una máquina sin protección. La situación insegura. el agente. La parte del agente. es la forma o el modo de contac- to entre el agente del accidente y el accidentado, o el resultado de ese contacto, como golpes, caídas, res- balones, choques, encontronazos, etcétera. El tipo de accidente. el acto inseguro. el factor personal. Representa una violación del proce- dimiento aceptado como seguro, o sea, dejar de usar equipamiento de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en áreas prohibi- das, lubricar o limpiar maquinaria conectada o en movimiento. El acto inseguro. El factor personal de inseguridad. El tipo de accidente. Es toda característica, deficiencia o alteración mental, psíquica o física, accidental o permanente, que permite o provoca un acto inseguro. Se trata de problemas como visión de- fectuosa, audición deficiente, fatiga o intoxicación, descuido, falta de atención, problemas particulares, omisión de las normas de seguridad. El factor personal de inseguridad. el acto inseguro. El tipo de accidente. Son la principal causa de los accidentes de trabajo e incluyen factores que necesitan ser localizados y ubicados como zonas de peligro: • Paredes, techos y pisos que no ofrecen seguridad. • Falta de limpieza y escalera sin pasamanos. • Carteles, avisos u obstrucciones en pasillos o escaleras. las condiciones inseguras. los actos inseguros. El tipo de accidente. son comportamientos humanos que predisponen a accidentes. No basta con eliminar las condiciones inseguras. Las personas ocasionan los accidentes. Los actos inseguros de las personas son: • Cargar materiales pesados de forma incorrecta. • Trabajar a velocidades inseguras, demasiado rápidas o lentas. • Utilizar esquemas de seguridad que no sirven. Los actos inseguros. Las condiciones inseguras. El tipo de accidente. Son________ Instrucción Capacitación de habilidades Ingeniería en seguridad Mapas de riesgos Protección Refuerzo de las reglas. Medidas preventivas. costos de accidentes. Estadística de accidentes. |