ggarmor LO 9_2011 TEMA1
|
|
Título del Test:![]() ggarmor LO 9_2011 TEMA1 Descripción: UD1 LORDFAS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Quién establece los límites al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas de los miembros de las Fuerzas Armadas, según el texto proporcionado?. A. Exclusivamente la Ley Orgánica del Régimen Disciplinario. B. Únicamente las disposiciones que desarrollan la Constitución. C. La Constitución, leyes que la desarrollan, y leyes orgánicas penales y disciplinarias. D. Solamente las Reales Ordenanzas y reglamentos internos de cada unidad militar. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una de las razones que definen los límites al ejercicio de los derechos y libertades de los militares?. A. Las preferencias personales del mando superior que se encuentre en activo. B. Las necesidades operativas puntuales de una misión de carácter internacional. C. Las limitaciones presupuestarias que determine el Ministerio de Defensa. D. Las condiciones intrínsecas de disciplina y neutralidad de la profesión. Además de las condiciones de disciplina y neutralidad, ¿qué otro factor define los límites al ejercicio de los derechos de los miembros de las FAS?. A. La pertenencia a una determinada escala o cuerpo dentro de la organización. B. La consecución o el logro de las misiones que les han sido encomendadas. C. El nivel de formación académica o los títulos que posea el personal militar. D. El tiempo de servicio que el militar lleve acumulado en las Fuerzas Armadas. ¿Qué derechos deben respetarse en todo momento durante las revistas e inspecciones de taquillas y efectos personales dentro de una unidad militar?. A. El derecho a la propia imagen y el derecho a la inviolabilidad del domicilio particular. B. Los derechos a la dignidad personal y a la intimidad del afectado. C. El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la objeción de conciencia. D. Los derechos a la sindicación libre y a la participación política activa. ¿En qué casos no es necesario el consentimiento del afectado o una resolución judicial para realizar una inspección de taquilla o pertenencias?. A. Cuando la inspección la ordene un mando con rango de General. B. Cuando el personal se encuentre en la fase final de un despliegue. C. Cuando existan sospechas infundadas de faltas leves o muy graves. D. Cuando existan fundadas razones de riesgo para la seguridad o la salud pública. 7. ¿Cuándo será obligatoria, en ocasiones, la autorización previa para que los miembros de las Fuerzas Armadas se desplacen fuera del territorio nacional?. A. Siempre que el destino final del viaje sea un país que no pertenezca a la OTAN. B. Cuando el militar haya solicitado con anterioridad una excedencia voluntaria. C. En función de la jerarquía del mando que deba autorizar dicho desplazamiento. D. Dependiendo directamente de la situación internacional vigente en ese momento. ¿Cuál de los siguientes no es un límite al ejercicio de la libertad de expresión para los miembros de las Fuerzas Armadas?. A. La disciplina y el deber de reserva que les son exigibles. B. El respeto a la dignidad de las personas e instituciones. C. La opinión pública mayoritaria sobre asuntos de defensa. D. La seguridad nacional y la defensa del territorio español. públicamente ni realizar propaganda un militar, cumpliendo con la neutralidad política y sindical?. A. Organizaciones de ámbito internacional o instituciones educativas. B. Consultas de carácter social, cultural o asuntos de interés público. C. Partidos políticos, asociaciones, sindicatos o consultas políticas. D. Entidades benéficas, equipos deportivos o eventos de carácter local. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de asociación que puedan formar los miembros de las Fuerzas Armadas según la LODDFAS?. A. Asociaciones con objetivos de carácter deportivo. B. Asociaciones de tipo sindical para la negociación colectiva. C. Asociaciones que tengan objetivos de tipo cultural o recreativo. D. Asociaciones que se centren en temas profesionales específicos. ¿En qué tipo de actividades no podrán enmarcarse las agrupaciones o asociaciones de miembros de las Fuerzas Armadas, según la normativa vigente?. A. Actividades con fines estrictamente culturales o de ocio. B. Actividades relacionadas con la mejora de la condición física. C. Actividades de caracter político o de naturaleza sindical. D. Actividades que busquen un mayor desarrollo profesional interno. ¿De acuerdo con qué se realiza el derecho de sufragio?. a) La normativa municipal. b) La legislación electoral general. c) Las directrices del gobierno local. d) El reglamento interno de cada mesa electoral. ¿Quién es responsable de establecer los medios apropiados para ejercer el derecho al voto?. a) Los ciudadanos. b) Los partidos políticos. c) Las autoridades competentes. d) El personal de las zonas de operaciones. ¿Qué situaciones merecen una mención especial en relación con el ejercicio del derecho al voto, según el texto?. a) Estar de vacaciones o enfermo. b) Estar en el extranjero por motivos de estudios. c) Estar en zona de operaciones o de servicio en jornadas electorales. d) Estar empadronado en un municipio distinto al de votación. El texto indica que el derecho de sufragio: a) Está restringido a situaciones especiales. b) Solo se puede ejercer de forma presencial. c) Se ejerce de acuerdo con la legislación electoral general. d) No permite excepciones para personas de servicio. ¿Quiénes, según el texto, no pueden ser candidatos a cargos públicos elegibles mediante sufragio?. a) Todos los funcionarios públicos. b) Los militares de carrera o militares profesionales. c) Solamente los militares que están en zona de operaciones. d) Los reservistas voluntarios. ¿Qué deben hacer los militares de carrera o profesionales para poder tener el derecho a ser candidatos a cargos públicos?. a) Pedir la excedencia voluntaria. b) Obtener un permiso especial del Ministerio de Defensa. c) Renunciar a su condición de militar. d) Pasar a la situación de Servicios Especiales prevista en la Ley de la Carrera Militar. La situación de Servicios Especiales mencionada está prevista en: a) El Código Penal Militar. b) La Constitución Española. c) La Ley de la Carrera Militar. d) El Reglamento General de Elecciones. ¿Cuál es la limitación principal que establece el texto para los militares profesionales en relación con la política electoral?. a) No pueden votar en las elecciones. b) No pueden afiliarse a ningún partido político. c) No pueden ser candidatos a cargos públicos elegibles mediante sufragio mientras estén en servicio activo. d) No pueden hacer campaña electoral. De las siguientes afirmaciones indique la falsa. Respuestas. El militar solo podrá ser privado de su libertad personal en los casos previstos por las leyes. El registro personal de los militares, de sus taquillas y efectos requerirá del consentimiento del afectado o resolución judicial. El militar mantendrá una estricta neutralidad política y sindical. El militar no podrá ejercer el derecho de reunión en ningún caso. La libertad de expresión se podrá ejercer sin otros límites que los requeridos por: Señale la Incorrecta. Respuestas. La seguridad y defensa nacional. El deber de reserva y el respeto a la dignidad de las personas. El respeto a los poderes públicos y las instituciones. La libertad de expresión no tiene límites. Indique cuál de estas afirmaciones relativas a los derechos fundamentales de los miembros de las Fuerzas Armadas es falsa. Respuestas. El militar puede ser miembro de asociaciones culturales, deportivas o de carácter profesional. El militar profesional no podrá ser candidato a cargo público mediante sufragio en ningún caso. El militar puede ejercer el derecho de petición. El militar tiene derecho a la intimidad y dignidad personal. |




