option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ggarmor adm, ud1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ggarmor adm, ud1

Descripción:
L O. 9/2011

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es uno de los objetivos principales de la nueva ley mencionada en el preámbulo?. a) Reemplazar la Constitución española en lo relativo a derechos fundamentales. b) Eliminar la disciplina militar para los servidores públicos. c) Actualizar la regulación del ejercicio de derechos y libertades por los militares para adecuarla a la realidad social y a la Ley de la Defensa Nacional. d) Derogar completamente la Ley 85/1978 de Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.

¿En esta ley se actualiza la regulación del ejercicio de los derechos fundamentales por los miembros de las Fuerzas Armadas, para adecuarla a esa realidad social y a lo previsto en la Ley Orgánica 5/2005?. Verdadero. Falso.

¿El texto indica que la jurisprudencia emanada del Tribunal Constitucional no es de especial relevancia en la materia?. Verdadero. Falso.

¿Con qué objetivo deben establecerse las limitaciones para el ejercicio de los derechos de los militares?. a) Con el objetivo de que las FAS estén en condiciones de responder a las exigencias en el ámbito de la seguridad y la defensa nacional. b) Con el objetivo de basarse en valores tradicionales de la milicia y adaptarse a la realidad de la sociedad española. c) Con el objetivo de defender a España y cumplir las misiones asignadas en la Constitución. d) Con el objetivo de gozar de los derechos fundamentales y libertades públicas de aplicación general.

¿En qué se basan las reglas de comportamiento del militar y a qué se adaptan?. a) Se basan en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional a la realidad de la sociedad española y a su integración en el escenario internacional. b) Se basan en el ámbito de la seguridad y la defensa nacional y se adaptan a la neutralidad a la realidad de la sociedad española y a su integración en el escenario internacional. c) Se basan en valores tradicionales de la milicia y se adaptan a la realidad de la sociedad española y a su integración en el escenario internacional. d) Se basan en la jerarquía y unidad y se adaptan a las misiones asignadas, a la realidad de la sociedad española y a su integración en el escenario internacional.

¿Las limitaciones para el ejercicio de los derechos de los militares deben ser desproporcionadas e irrespetuosas con su contenido esencial?. Verdadero. Falso.

¿Son deberes esenciales del militar el de defender a España, el de cumplir las misiones asignadas en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional y el de actuar conforme a las reglas de comportamiento del militar?. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes es una de las novedades más relevantes mencionadas en el texto?. a) La regulación de la vida militar. b) La creación de la Ley de la carrera militar. c) El Observatorio de los derechos fundamentales. d) La creación del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.

Según el texto, ¿cuál es otra de las novedades más relevantes, además del Consejo de Personal y el Observatorio de la vida militar?. a) La regulación del derecho de sufragio pasivo. b) La adaptación a la realidad social de España. c) La regulación del derecho de asociación. d) La defensa nacional.

¿De acuerdo con qué ley pueden los militares constituir y formar parte de asociaciones?. a) La Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. b) La Ley 85/1978, de 28 de diciembre, de Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. c) La Sentencia del Tribunal Constitucional 219/2001, de 31 de octubre. d) La Ley Orgánica de la Defensa Nacional.

¿En qué artículos de la Constitución se fundamentan las especialidades del derecho de asociación con fines profesionales?. a) En los artículos 1, 2 Y 3 de la Constitución. b) En el artículo 22, 26 Y 32 de la Ley Orgánica 1/2002. c) En los artículos 8, 22 y 28 de la Constitución. d) En los artículos relativos al derecho de huelga.

¿Qué tipo de procedimientos o actitudes no podrán amparar las formas de participación de las asociaciones, siguiendo el criterio jurisprudencial referido?. a) La realización de propuestas y la dirección de solicitudes y sugerencias. b) La recepción de información sobre asuntos que favorezcan sus fines estatutarios. c) Procedimientos o actitudes de naturaleza sindical como la negociación colectiva. d) La contribución por medio de informes o consultas en el proceso de elaboración de proyectos normativos.

¿Las asociaciones que tengan un porcentaje determinado de afiliados no podrán participar en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas ni contribuir en el proceso de elaboración de proyectos normativos?. Verdadero. Falso.

¿Qué principios son considerados transversales en esta ley orgánica en aplicación de la Ley Orgánica 3/2007 y la Ley de la carrera militar?. a) El principio de unidad, jerarquía y disciplina para conseguir la máxima eficacia efectividad de la igualdad entre las mujeres y los hombres militares y la eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo o género. b) El deber de acatamiento de la Constitución, el deber de neutralidad política y la efectividad de la igualdad entre las mujeres y los hombres militares y la eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo o género. c) El criterio de género en la regulación del ejercicio de los derechos y libertades, la efectividad de la igualdad entre las mujeres y los hombres militares y la eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo o género. d) El objeto, naturaleza, funciones, composición, funcionamiento del Observatorio y la efectividad de la igualdad entre las mujeres y los hombres militares y la eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo o género.

¿Qué derechos fundamentales y libertades públicas que requieren tratamiento específico se regulan en el Título I?. a) El derecho a la seguridad social, el apoyo al personal, la libertad de desplazamiento, la de expresión, el derecho de reunión, el de asociación, el de sufragio y el de petición. b) La libertad personal, el derecho a la intimidad, la libertad de desplazamiento, la de expresión, el derecho de reunión, el de asociación, el de sufragio y el de petición. c) Los derechos y deberes de carácter profesional y los derechos de protección social la libertad de desplazamiento, la de expresión, el derecho de reunión, el de asociación, el de sufragio y el de petición. d) El derecho de negociación colectiva, el derecho a la huelga, la libertad de desplazamiento, la de expresión, el derecho de reunión, el de asociación, el de sufragio y el de petición.

Articulo 1 ¿Qué organismo se crea mediante esta ley orgánica, según el apartado 2 del Artículo 1?. a) El Ministerio de Defensa. b) El Observatorio de la vida militar. c) El Tribunal Constitucional. d) El Consejo de personal civil de las Fuerzas Armadas.

¿Esta ley orgánica no incluye los derechos y deberes de carácter profesional ni los derechos de protección social de los militares?. Verdadero. Falso.

ARTICULO 1 ¿La ley orgánica 9/2021 regula el ejercicio de los derechos fundamentales de los militares con las peculiaridades derivadas de su estatuto y condición de militar?. Verdadero. Falso.

ARTICULO 1 ¿Qué regula esta ley orgánica en relación con los miembros de las Fuerzas Armadas?. a) la creación del Observatorio de la vida militar y las exigencias de la seguridad y defensa nacional. b) Exclusivamente las exigencias de la seguridad y defensa nacional. c) Los derechos fundamentales y libertades públicas establecidos en la Constitución, de los miembros de las FAS. d) Los derechos y deberes de carácter profesional y las exigencias de la seguridad y defensa nacional.

Articulo 2 ¿Cuándo les será de aplicación esta ley a los reservistas y a los aspirantes a tal condición?. a) Siempre, independientemente de su situación. b) Cuando adquieran la condición militar según la Ley 39/2007. c) Cuando no se encuentren incorporados a las Fuerzas Armadas y adquieran la condición militar según la Ley 39/2007. d) Cuando se encuentren incorporados a las Fuerzas Armadas en los términos que se especifican en el título IV.

ARTICULO 2 ¿Quiénes son los destinatarios de esta ley, según el texto?. a) Todos los miembros de las Fuerzas Armadas que adquieren la condición militar según lo establecido en la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. b) Solamente los reservistas y los aspirantes a tal condición según lo establecido en la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. c) Únicamente los alumnos de la enseñanza militar de formación según lo establecido en la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. d) Los miembros profesionales de las Fuerzas Armadas que tengan suspendida su condición de militar según lo establecido en la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.

ARTICULO 2 ¿Quiénes quedan excluidos de la aplicación de la ley 9/2021 dentro del grupo de miembros profesionales de las Fuerzas Armadas?. a) Aquellos que estén en situaciones administrativas en las que tengan suspendida su condición de militar. b) Los alumnos de la enseñanza militar de perfecionamiento. c) Los reservistas cuando se encuentren incorporados a las Fuerzas Armadas en los términos que se especifican. d) Los aspirantes a reservistas cuando se encuentren incorporados a las Fuerzas Armadas en los términos que se especifican.

Articulo 3 ¿Cuáles son los únicos límites para el ejercicio de los derechos y libertades de los miembros de las Fuerzas Armadas?. a) Los establecidos exclusivamente en esta ley orgánica. b) Los establecidos únicamente en las leyes orgánicas penales y disciplinarias militares y en esta ley orgánica y en las leyes orgánicas penales y disciplinarias militares. c) Los establecidos en la propia Constitución, en las disposiciones que la desarrollan, en esta ley orgánica y en las leyes orgánicas penales y disciplinarias militares. d) No existen límites para su ejercicio.

ARTICULO 3 ¿Quiénes son titulares de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en la Constitución?. a) Los reservistas y aspirantes. b) Únicamente el personal que no esté sometido a leyes penales y disciplinarias militares. c) Los miembros de las Fuerzas Armadas. d) Las disposiciones que desarrollan la Constitución.

Articulo 4 Según el artículo 4.1, ¿por qué motivo se prohíbe la discriminación en las Fuerzas Armadas?. a) Por razones de origen racial o étnico, que afecten a su condición social. b) Por cualquier opinión o creencia, así como por la orientación sexual. c) Por nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo, orientación sexual, religión o convicciones, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. d) Por el género o el sexo del individuo, o por su religión y convicciones.

Articulo 5 ¿A qué se debe sujetar el militar al cumplir las obligaciones militares?. a) A las reglas de comportamiento de la ley 9/2021. b) A la Ley Orgánica 5/2005 y a la Constitución. c) A las misiones establecidas por la Defensa Nacional y la Constitución. d) Al cumplimiento estricto del deber de defensa.

Articulo 6 Regla Primera. ¿Qué constituye el primer y más fundamental deber del militar, que ha de tener su diaria expresión en el cumplimiento exacto de los preceptos?. a) El cumplimiento de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional. b) La entrega de la vida cuando fuera necesario en cualquier circunstancia. c) El cumplimiento exacto de los preceptos contenidos en esta ley. d) La disposición permanente para defender a España, incluso con la entrega de la vida cuando fuera necesario.

Articulo 6 Regla Segunda Cuando el militar actúa en misiones de paz o ayuda humanitaria, ¿cómo lo hará en relación con la Nación española?. a) En estrecha colaboración con ejércitos de países aliados exclusivamente.. b) Como instrumento de la Nación española al servicio de dichos fines. c) En el marco de organizaciones internacionales de las que España no forme parte. d) De forma independiente a los ejércitos de países aliados.

Articulo 6 Regla Tercera ¿En qué pondrá todo su empeño el militar durante la actuación de las Fuerzas Armadas en supuestos de grave riesgo o catástrofe?. a) En preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos. b) En cumplir las órdenes recibidas con exactitud. c) En el acatamiento a la Constitución y su manifestación individual. d) En la obediencia a lo mandado por el mando superior.

Articulo 6 Regla Cuarta ¿Para qué debe estar preparado el militar, con valor, abnegación y espíritu de servicio?. a) Para alcanzar el más alto nivel de competencia profesional. b) Para desempeñar sus cometidos con estricto respeto al orden jerárquico. c) Para afrontar situaciones de combate, cualesquiera que sean las misiones y escenarios. d) Para contribuir militarmente al mantenimiento de la paz y estabilidad.

Articulo 6 Regla Quinta ¿A qué ajustará su conducta el militar, y qué valores tiene obligación de respetar y derecho a exigir?. a) Al bien común y al derecho nacional aplicable, respetando la dignidad personal. b) Al respeto de las personas y a las reglas de enfrentamiento establecidas. c) Al respeto de las personas, al bien común y al derecho internacional aplicable. d) Al cumplimiento de las órdenes recibidas sin menoscabo de la dignidad.

Articulo 6 Regla Sexta ¿A qué ajustará su conducta el militar, y qué valores tiene obligación de respetar y derecho a exigir?. a) Al bien común y al derecho nacional aplicable, respetando la dignidad personal. b) Al respeto de las personas y a las reglas de enfrentamiento establecidas. c) Al respeto de las personas, al bien común y al derecho internacional aplicable; la dignidad y los derechos inviolables de la persona. d) Al cumplimiento de las órdenes recibidas sin menoscabo de la dignidad.

Articulo 6 Regla Séptima ¿A qué características de las Fuerzas Armadas adecuará su comportamiento profesional el militar, indispensables para la máxima eficacia?. a) A la lealtad y el compañerismo solidario. b) A la responsabilidad, el mando y la subordinación. c) A la disciplina, jerarquía y unidad. d) Al convencimiento y la obediencia.

Articulo 6 Regla Octava ¿Qué factor de cohesión obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado?. a) La jerarquía militar y el orden jerárquico. b) La disciplina, que será practicada y exigida como norma de actuación. c) La unidad de las mismas y la acción solidaria. d) El acatamiento a la Constitución como expresión colectiva.

Articulo 6 Regla Novena ¿Con qué tipo de respeto desempeñará sus cometidos el militar en la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas?. a) Con respeto a la autoridad del mando. b) Con respeto a la responsabilidad no renunciable. c) Con respeto al derecho internacional aplicable. d) Con estricto respeto al orden jerárquico militar.

Articulo 6 Regla Décima ¿Qué no podrá ordenar un mando, aun teniendo el deber de exigir obediencia a sus subordinados?. a) Actos que supongan causas de la dignidad personal. b) Medidas que aporten indebidamente los derechos de otros. c) Actos contrarios a las leyes o que constituyan delito. d) Tareas que no estén basadas en el convencimiento.

Articulo 6 Regla Décima ¿Qué no podrá ordenar un mando, aun teniendo el deber de exigir obediencia a sus subordinados?. a) Tareas que no estén basadas en el convencimiento personal. b) El cumplimiento de órdenes relativas a la estructura orgánica. c) Actos contrarios a las leyes o que constituyan delito. d) La asunción de la grave responsabilidad por acción u omisión.

Articulo 6 Regla Undécima ¿Qué deberá obedecer el militar en relación con los mandatos relativos al servicio?. a) Las órdenes que, conforme a derecho, le dé un militar a un subordinado. b) Solamente los requerimientos referentes a las disposiciones generales de orden. c) Las órdenes que reciba de un militar de empleo superior. d) Los mandatos que entrañen la ejecución de actos constitutivos de delito.

Articulo 6 Regla Duodécima Si las órdenes entrañan la ejecución de actos constitutivos de delito, ¿qué debe hacer el militar?. a) Obedecerlas y luego comunicarlo al mando superior. b) No estará obligado a obedecerlas y deberá comunicarlo al mando superior inmediato de quien dio la orden. c) Asumir la grave responsabilidad de su acción y obedecer. d) Comunicarlo únicamente por el conducto más rápido.

Articulo 6 Regla Decimotercera ¿Cómo procurará el que ejerza mando conseguir el apoyo y cooperación de sus subordinados?. a) Mediante el ejercicio de la responsabilidad no renunciable. b) A través de la obediencia estricta a las leyes y órdenes. c) Reafirmando su liderazgo con autoridad jerárquica. d) Por el prestigio adquirido con su ejemplo, preparación y capacidad de decisión.

Articulo 6 Regla Decimocuarta ¿Cómo se comportará el militar para contribuir a la unidad de las Fuerzas Armadas?. a) Asumiendo la grave responsabilidad de su acción u omisión. b) Con lealtad y compañerismo, como expresión de la voluntad de asumir solidariamente con los demás miembros el cumplimiento de sus misiones. c) Procurando conseguir el apoyo y cooperación de sus subordinados por su prestigio y solidariamente con los demás miembros el cumplimiento de sus misiones. d) Cumpliendo con exactitud sus deberes y obligaciones en el ejercicio de sus funciones y solidariamente con los demás miembros el cumplimiento de sus misiones.

Articulo 6 Regla Decimoquinta ¿Para qué se preparará el militar, especialmente en los ámbitos operativo, técnico y de gestión de recursos?. a) Para afrontar situaciones de combate con valor y abnegación y adaptarse a diferentes misiones y escenarios. b) Para cumplir con exactitud sus deberes y obligaciones y adaptarse a diferentes misiones y escenarios. c) Para conseguir el apoyo y cooperación de sus subordinados y adaptarse a diferentes misiones y escenarios. d) Para alcanzar el más alto nivel de competencia profesional y adaptarse a diferentes misiones y escenarios.

Articulo 6 Regla Decimosexta ¿Qué impulsará al militar, en el ejercicio de sus funciones, a cumplir con exactitud sus deberes y obligaciones?. a) El estricto respeto al orden jerárquico militar y la subordinación debida. b) La voluntad de asumir solidariamente el cumplimiento de todas las misiones. c) El sentimiento del honor inspirado en las reglas definidas en este artículo. d) La máxima eficacia en la acción, derivada de la disciplina y jerarquía.

Articulo 6 punto 2 ¿Qué código recogerán las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, con las adaptaciones debidas?. a) Las reglas de comportamiento del militar desarrolladas reglamentariamente. b) Lo previsto en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional y en esta ley. c) Los cauces, medios, acciones y medidas que permitan el ejercicio de derechos. d) El código de conducta de los empleados públicos.

Articulo 6 punto 2 ¿Qué organismo desarrollará reglamentariamente las reglas de comportamiento del militar, con arreglo a lo previsto en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional y en esta ley?. a) El Ministerio de Defensa a través de órdenes ministeriales. b) Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. c) El Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas. d) La Administración General del Estado.

Articulo 6 punto 2 Además de las reglas de comportamiento del militar, ¿qué otro elemento recogerán las Reales Ordenanzas con las adaptaciones debidas?. a) Lo previsto en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional y en esta ley. b) El régimen de horario que se adaptará a las necesidades operativas. c) Las normas y criterios relativos a la conciliación de la vida profesional, personal y familiar. d) El código de conducta de los empleados públicos.

Articulo 6 punto 3 ¿Qué proporcionará el Estado a los militares para que puedan ejercer sus derechos y cumplir las reglas de comportamiento?. a) Únicamente la asignación de medios para las misiones encomendadas. b) Lo relacionado con la preparación y competencia profesional. c) Los cauces, medios, acciones y medidas. d) Un sistema de velar por la seguridad y la defensa nacional.

Articulo 6 punto 3 ¿Sobre qué aspectos velará especialmente el Estado según LO 9/2021?. a) El ejercicio de los derechos y las reglas de comportamiento para el cumplimiento de las misiones encomendadas. b) La provisión de cauces y la asignación de medios para el cumplimiento de las misiones encomendadas. c) El cumplimiento de las misiones y la asignación de medidas para el cumplimiento de las misiones encomendadas. d) La preparación y competencia profesional y la asignación de medios para el cumplimiento de las misiones encomendadas.

Articulo 7 punto 1 ¿Cuál es la obligación del militar en cuanto a su neutralidad y su relación con los partidos políticos?. a) Debe mantener estricta neutralidad pública, pero puede afiliarse a cualquier partido político. b) Está sujeto al deber de neutralidad, y solo puede fundar partidos políticos no mayoritarios. c) Está sujeto al deber de neutralidad política, y no podrá fundar ni afiliarse a partidos políticos. d) No está sujeto al deber de neutralidad, pero no podrá fundar ni afiliarse a partidos políticos.

Articulo 7 punto 2 ¿Qué acciones tiene prohibidas el militar en relación con la sindicación?. a) Permitir el ejercicio sindical en el ámbito de las Fuerzas Armadas sin excepción. b) Mantener su neutralidad en relación con la actuación de los sindicatos. c) Ejercer el derecho de sindicación; no podrá fundar ni afiliarse a sindicatos. d) Recurrir a medios propios de la acción sindical como la negociación colectiva.

Artículo 8. Libertad personal. ¿Bajo qué circunstancias podrán ser privados de su libertad los miembros de las Fuerzas Armadas?. a) Solo mediante la aplicación de las leyes orgánicas penales y disciplinarias militares en la forma en que éstas dispongan. b) Sólo podrán ser privados de su libertad en los casos previstos por las leyes y en la forma en que éstas dispongan. c) En ningún caso podrán ser privados de su libertad por su condición militar. d) Cuando se encuentren en situaciones administrativas en las que tengan suspendida su condición de militar.

Artículo 9. Libertad religiosa. ¿Qué derecho fundamental se reconoce al militar en el Artículo 9 de esta ley orgánica?. a) El derecho a la neutralidad política y sindical en sus actuaciones. b) El derecho a la intimidad personal y familiar sin restricciones. c) El derecho a la objeción de conciencia en casos de conflicto armado. d) El militar tiene derecho a la libertad religiosa.

Articulo 10 Punto 1. Derecho a la intimidad y dignidad personal ¿Frente a qué tipos de acoso se deberá respetar especialmente la dignidad personal y en el trabajo de todo militar?. a) Frente al acoso por razón de sexo y la limitación indebida de derechos. b) Frente a circunstancias en que tengan lugar las operaciones y el bien común. c) Frente al acoso, tanto sexual y por razón de sexo como profesional. d) Frente a la inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones.

Punto 2. Revistas e inspecciones) ¿Quién podrá autorizar registros personales o de pertenencias sin consentimiento, cuando existan indicios de delito o razones fundadas de salud pública o seguridad?. a) Una resolución judicial únicamente, sin excepción de ningún tipo. b) El interesado o en presencia de al menos dos testigos si no asiste. c) El jefe de la unidad podrá autorizar tales registros de forma proporcionada y expresamente motivada. d) Las revistas e inspecciones que respeten los derechos contenidos en el apartado anterior.

Articulo 10 Punto 2. Revistas e inspecciones) ¿Qué se requiere como norma general para el registro personal, de taquillas, efectos y pertenencias de los militares en la unidad?. a) Una resolución judicial en todo caso, sin excepción alguna. b) El consentimiento del afectado o resolución judicial. c) La autorización proporcionada y motivada del jefe de la unidad. d) La asistencia del interesado y la presencia de al menos tres testigos.

Articulo 10 Punto 2. Revistas e inspecciones) Si el interesado no asiste a un registro debidamente notificado, ¿quién debe estar presente durante el mismo?. a) El jefe de la unidad que autorizó el registro. b) Nadie más, si el interesado fue notificado correctamente. c) Al menos dos testigos, o solo éstos, si el interesado debidamente notificado no asistiera. d) La autoridad judicial que emitió la resolución, si la hubiera.

Articulo 10 Punto 3. Protección de datos ¿A qué legislación están sujetos los datos relativos a los miembros de las Fuerzas Armadas?. a) A la legislación sobre la seguridad de los militares y sus circunstancias personales. b) A las acciones necesarias para la plena efectividad de este derecho fundamental. c) A los poderes públicos que llevarán a cabo las acciones necesarias. d) A la legislación sobre protección de datos de carácter personal.

Articulo 11 Punto1 ¿Bajo qué salvedad puede el militar desplazarse libremente por el territorio nacional?. a) Sin perjuicio de las limitaciones derivadas de la situación internacional y las operaciones militares a que se refiere el artículo 22. b) Sin necesidad de autorización previa del Ministro de Defensa en ningún caso según a que se refiere el artículo 22. c) Sin perjuicio de las limitaciones derivadas de las exigencias del deber de disponibilidad permanente a que se refiere el artículo 22. d) Sin aplicar los mismos criterios que a los que se realicen en territorio nacional según a que se refiere el artículo 22.

Articulo 12 Punto 1 ¿Cuáles son los límites del derecho a la libertad de expresión y de información que tiene el militar?. a) Los derivados del deber de disponibilidad permanente a que se refiere el artículo 22 de esta ley y el respeto a la dignidad de las personas e instituciones y poderes públicos. b) Los derivados de la salvaguarda de la seguridad y defensa nacional, el deber de reserva y el respeto a la dignidad de las personas e instituciones y poderes públicos. c) Los mismos criterios que se aplican a los desplazamientos al extranjero, según la situación internacional y el respeto a la dignidad de las personas e instituciones y poderes públicos. d) Los establecidos por orden del Ministro de Defensa en función de las operaciones militares en el exterior y el respeto a la dignidad de las personas e instituciones y poderes públicos.

Articulo 12 Punto 2. ¿Sobre qué cuestiones no podrá pronunciarse públicamente ni efectuar propaganda el militar en cumplimiento del deber de neutralidad?. a) A favor o en contra de los partidos políticos. b) En los asuntos estrictamente relacionados con el servicio en las Fuerzas Armadas, sujetos a los límites de la disciplina. c) Sobre la salvaguarda de la seguridad y defensa nacional, el deber de reserva y el respeto a la dignidad. d) Acerca del ejercicio de la libertad de expresión y la recepción de libre información en los términos constitucionales.

Articulo 12 Punto 3. ¿A qué límites están sujetos los militares en el ejercicio de la libertad de expresión cuando se trata de asuntos estrictamente relacionados con el servicio en las Fuerzas Armadas?. a) A los límites derivados del deber de reserva y el respeto a la dignidad de las personas e instituciones. b) A los límites establecidos en la Constitución y en el resto del ordenamiento jurídico aplicable. c) A los límites derivados de la disciplina. d) A los límites impuestos por la salvaguarda de la seguridad y defensa nacional.

Articulo 13 Punto 1. Derecho de reunión y manifestación) ¿En qué tipo de reuniones o manifestaciones no podrá organizar ni participar activamente el militar, aunque pueda ejercer el derecho de reunión?. a) En reuniones o manifestaciones de carácter reivindicativo en lugares de tránsito público. b) En reuniones o manifestaciones de carácter político o sindical. c) En las reuniones que se celebren en las unidades con autorización previa del jefe. d) Todas son correctas..

articulo 13 Punto 2. Reuniones en unidades ¿Quién debe autorizar las reuniones que se celebren en las unidades, y en base en qué criterios se pueden denegar?. a) Deberán estar autorizadas por el Ministro de Defensa, denegándose por motivos de seguridad pública. b) Expresamente autorizadas por su jefe, que las podrá denegar motivadamente. c) Deben ser autorizadas por la Ley Orgánica 9/1983, denegándose si son de carácter político. d) Deben ser autorizadas por el mando superior inmediato, denegándose si son sindicales.

Articulo 14 Punto 1 ¿De acuerdo con qué ley tienen los militares derecho a crear asociaciones y asociarse libremente para la consecución de fines lícitos?. a) De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del Derecho de Reunión. b) De acuerdo con lo dispuesto en el título III, capítulo I de la L.O. 9/2021. c) De acuerdo con las limitaciones derivadas de las exigencias del deber de disponibilidad permanente. d) De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

Articulo 14 Punto 2. Ejercicio del derecho con fines profesionales) ¿A qué se ajustará el derecho de asociación cuando tenga como fin la defensa de sus intereses profesionales y los derechos establecidos en esta ley orgánica?. a) A las actividades políticas o sindicales de los partidos políticos o sindicatos. b) A lo dispuesto en el apartado 3 de este mismo artículo 14. c) A las limitaciones derivadas de la salvaguarda de la disciplina militar. d) A lo dispuesto en el título III, capítulo I.

Articulo 14 Punto 3. Prohibiciones de las asociaciones ¿Qué actividades no podrán llevar a cabo las asociaciones de miembros de las Fuerzas Armadas, ni con qué podrán vincularse?. a) Actividades profesionales y la defensa de sus intereses económicos. b) Actividades políticas ni sindicales, ni vincularse con partidos políticos o sindicatos. c) Actividades lícitas, de acuerdo con la Ley Orgánica 1/2002. d) Actividades que se ajusten a lo dispuesto en el título III, capítulo I.

Articulo 15 Punto 1. Derecho de sufragio activo ¿Quiénes establecerán los procedimientos y medios necesarios para facilitar el voto de los militares que se encuentren en cualquier destino y misión?. a) La legislación sobre régimen electoral general, que es de obligado cumplimiento. b) Los mandos militares, en especial cuando estén de servicio o guardia coincidiendo con jornadas electorales. c) El Ministro de Defensa mediante una orden ministerial específica para estos casos. d) Las autoridades competentes y los mandos militares establecerán los procedimientos y medios necesarios.

Articulo 15 Punto 2. Derecho de sufragio pasivo ¿Qué deben solicitar los militares para ejercer el derecho de sufragio pasivo, debido a las causas de inelegibilidad?. a) El cese temporal de sus funciones militares durante las jornadas electorales. b) Un permiso especial otorgado por las autoridades competentes del Estado. c) El pase a la situación administrativa prevista, a estos efectos, en la Ley de la carrera militar. d) La modificación de la legislación sobre el régimen electoral general.

Artículo 16. Derecho de petición) ¿Bajo qué condiciones podrá el militar ejercer el derecho de petición, y qué solicitudes no son objeto de este derecho?. a) Individualmente y colectivamente, excluyendo las quejas o sugerencias, no siendo objeto las solicitudes con procedimiento específico distinto. b) En los supuestos señalados en el artículo 28 de esta ley para iniciativas y quejas, no siendo objeto las solicitudes con procedimiento específico distinto. c) Sólo individualmente, en los supuestos y con las formalidades que señala la Ley Orgánica 4/2001, no siendo objeto las solicitudes con procedimiento específico distinto. d) De forma colectiva, de acuerdo con las formalidades que señala la citada ley orgánica, no siendo objeto las solicitudes con procedimiento específico distinto.

Artículo 17. Defensor del Pueblo) ¿Cómo podrá dirigirse el militar al Defensor del Pueblo, de acuerdo con la Ley Orgánica 3/1981?. a) De forma colectiva y mediante el conducto reglamentario superior. b) A través del artículo 28, que establece las vías para la presentación de quejas. c) Individual y directamente, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril. d) Con las formalidades que señala la Ley Orgánica 4/2001, reguladora del Derecho de Petición.

Denunciar Test