GIN-1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GIN-1 Descripción: GIN - Junio '24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuanto al Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP), señala la correcta: Para el diagnóstico de SOP, el hiperandrogenismo es una condición necesaria. El criterio ecográfico consiste en contabilizar más de 20 folículos en cada ovario. Es considerado trastorno de ciclo (reglas irregulares) cuando, habiendo pasado más de 3 años tras la menarquia, la mujer tiene reglas cada más de 35 días o menos de 21 días. Para diagnosticar SOP se tiene que cumplir los tres criterios diagnósticos de Rotterdam (2003) a cualquier edad. Entre los objetivos del tratamiento en mujeres con síndrome de ovario poliquístico no se encuentra: Mejorar la clínica de hiperandrogenismo. Mejorar la clínica de hipoestrogenismo. Prevenir la hiperplasia endometrial. Inducir la ovulación en aquellas mujeres que desean gestar. El vaginismo (señala la correcta): Consiste en un espasmo involuntario persistente y recurrente de la musculatura del tercio externo de la vagina. Dolor genital persistente y voluntario durante el coito. Se trata de una disfunción sexual en el orgasmo. En el vaginismo primario, la penetración no se consigue, pero sin embargo, no interfiere en la colocación de tampones o espéculos. El dolor pélvico crónico (señala la correcta): Es un dolor cíclico de al menos 6 meses de duración. Es un diagnóstico basado en sintomatología que puede ser originado por muchas patologías. Es un dolor somático principalmente que afecta a la pelvis. En general con AINES suele ceder. Acude a su consulta una paciente de 20 años que refiere dolor en hipogastrio con la regla que cede 48 horas tras la aparición de la menstruación pero que altera su calidad de vida de manera importante: Los niveles de Prostaglandinas F2α se presentan aumentados en esta patología. El tratamiento de elección son los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. El tratamiento con anticonceptivos puede conseguir eliminar el dolor en un alto porcentaje de los casos. Son todas correctas. Son todos mecanismos fisiopatológicos implicados en el síndrome disfórico premenstrual EXCEPTO: Descenso de endorfinas endógenas. Descenso de los niveles de prolactina. Aumento de la actividad suprarrenal. Bajos niveles de progesterona. ¿Cuál de los siguientes es el músculo de la anatomía del suelo pélvico que más rodea el diafragma urogenital?. Músculo transverso profundo. Músculo elevador del ano. Músculo isquiocavernoso. Músculo transverso superficial. Una paciente de 60 años refiere incontinencia de orina, en la consulta ¿qué debe investigar? (señale la ERRÓNEA o la d). a) En qué condiciones aparece el escape de orina. b) Aconsejaría una exploración con vejiga llena. c) Sería de utilidad complementar un diario miccional y los cuestionarios de calidad de vida sobre incontinencia. d) Son todas correctas. En relación con la VAGINOSIS BACTERIANA señale la respuesta FALSA: Es la vulvovaginitis más frecuente. El pH vaginal durante la infección es alcalino. Se debe tratar a todas las pacientes con síntomas. Es considerada una infección de transmisión sexual (ITS). Con respecto a la VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA señale la respuesta CORRECTA: Es la vulvovaginitis más frecuente. El flujo vaginal es maloliente. El pH vaginal es alcalino. La prueba complementaria que confirma el diagnóstico es el cultivo vaginal. En relación con los ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS señale la respuesta CORRECTA: El mecanismo de acción de inhibición de la ovulación se debe a los estrógenos. En caso de olvido en la toma de una píldora, deberá utilizar anticoncepción adicional independientemente de las horas que hayan transcurrido desde el olvido hasta que se tome la píldora olvidada. Si la mujer comienza a tomar la píldora en el primer día de su ciclo menstrual no es necesario que utilice un método anticonceptivo adicional para evitar el embarazo. Las mujeres con hipertensión arterial controlada pueden tomar de manera segura la píldora combinada (categoría 1 de los Criterios de Elegibilidad de la OMS). Con respecto al efecto protector de los ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS sobre el cáncer de endometrio señale la respuesta FALSA: Persiste hasta 20 años tras suspender la toma de los anticonceptivos hormonales combinados. Es independiente de los factores de riesgo para el cáncer de endometrio. El efecto protector va disminuyendo con los años de utilización de los anticonceptivos hormonales combinados. Es válido para todas las formulaciones de anticonceptivos hormonales combinados. En relación con los DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU) señale la respuesta CORRECTA: La nuliparidad es una contraindicación para su utilización (categoría 3 de los Criterios de Elegibilidad de la OMS). Los DIUs hormonales de levonorgestrel (52 mg) se pueden utilizar, además de su uso anticonceptivo, como tratamiento de pacientes con sangrado menstrual abundante porque producen amenorrea y sangrado infrecuente. Es necesario esperar al retorno de la menstruación tras un parto o una cesárea para insertar un DIU. Las pruebas de detección del cáncer de cérvix y el control de la tensión arterial contribuyen de manera considerable al uso seguro y eficaz de estos métodos anticonceptivos. Con respecto a la ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA hormonal señale la respuesta FALSA: Los efectos secundarios más frecuentes son las náuseas y vómitos. A partir de las 72 horas del coito se utilizará levonorgestrel. El acetato de ulipristal es un modulador selectivo de los receptores de progesterona. La eficacia del levonorgestrel disminuye conforme más horas transcurren desde la relación sexual de riesgo. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos NO suele cursar con amenorrea secundaria?. Fallo ovárico precoz. Hiperprolactinemia. Síndrome de Sheehan. Todas las anteriores lo hacen. Señale la afirmación FALSA en relación con la amenorrea de origen hipotálamo-hipofisario: La prolactina en exceso inhibe los pulsos de GnRH del hipotálamo. El síndrome hipotálamo hipofisario funcional es característicamente una amenorrea hipogonadotropa. La causa más frecuente de amenorrea en la mujer en edad fértil no embarazada es hipotálamo funcional. El estudio analítico hormonal basal se suele realizar en la fase secretora del ciclo menstrual, entre los días 23-25 del ciclo menstrual. Señale la afirmación FALSA en relación a la paciente que presenta hemorragia uterina anormal: El DIU liberador de gestágenos (levonorgestrel) es muy eficaz en el tratamiento de la menstruación abundante. Los AINES y los antifibrinolíticos se utilizan en el tratamiento de la menstruación abundante. En la regla PALM-COEIN, las siglas PALM se refieren a hemorragias de causa disfuncional. La ablación endometrial es una técnica quirúrgica para el tratamiento de la menstruación abundante. Señale la afirmación FALSA o la opción "d" en relación a la menstruación y la hemorragia uterina anormal. El volumen de hemorragia normal eliminado durante la menstruación oscila entre 120 y 200 ml. El intervalo normal entre menstruaciones oscila entre 24 y 38 días. La hemorragia anormal por anovulación suele ser irregular o acíclica. Todas las anteriores son correctas. Mujer de 58 años que consulta por haber tenido un episodio de metrorragia postmenopáusica. La exploración ginecológica con especulo y tacto vaginal es normal, y en la ecografía transvaginal se aprecia la línea endometrial de 10 mm de grosor ¿Qué actitud recomienda?. Resonancia magnética para valorar bien el útero y la línea endometrial. Biopsia endometrial por aspiración. Histerectomía total. Todas son correctas. Referido al síndrome de ovario poliquístico, señale la afirmación FALSA. Se presenta en mujeres jóvenes. Clínicamente se caracteriza por la presencia de hirsutismo, acné y amenorrea o menstruación infrecuente. Se eleva el andrógeno 17 hidroxiprogesterona. Aumenta el riesgo de cáncer de endometrio. En relación al hiperandrogenismo, señale la afirmación FALSA. Un valor de 10 en la escala de Ferriman-Gallwey se asocia a indicativo de hirsutismo. Puede tratarse con espironolactona que es un diurético. Un nivel de Testosterona por encima de 0,8 mg/ml indica un origen tumoral del hirsutismo. La drospirenona y el acetato de ciproterona son anticonceptivos con acción antiandrogénica. En relación con la neoplasia intraepitelial vaginal, señale la afirmación CORRECTA o la opción "d" si considera que todas son correctas. Es más frecuente que la neoplasia intraepitelial cervical (CIN). Se sospecha en mujeres histerectomizadas con prueba de VPH positivo. El tratamiento más recomendable es la radioterapia. Todas son correctas. Le consulta una mujer de 60 años por prurito vulvar y antecedente de Liquen esclerosoatrófico que no ha acudido a revisión en los últimos dos años. En la exploración se identifica una lesión sobreelevada, de superficie rugosa y color rojo de 1 cm en labio mayor derecho ¿Cuál es la actitud más recomendable?. Toma de citología por rascado de la lesión. Toma de biopsia con punch. Escisión de la lesión. Todas son correctas. Señale la afirmación FALSA en relación al cribado del cáncer de cérvix. CIN 1: Lesión de bajo grado. Muy poco riesgo de progresión. CIN 2-3: Lesión de alto grado. Tratamiento escisional preferentemente. El cribado preferible en las mujeres menores de 30 años es mediante prueba para detectar VPH. El VPH genotipo 16 se asocia a la mayoría de las lesiones preinvasivas e invasivas del cérvix. Una mujer de 38 años se realiza cribado de cáncer de cérvix y presenta los siguientes resultados: VPH positivo y citología: HSIL (lesión de alto grado). Según el protocolo habitual, la actitud recomendada es: Colposcopia y biopsia. Cotest en seis meses. Genotipado del VPH. Conización. Señale la afirmación FALSA en relación al cáncer de cérvix o de cuello de útero: Es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres en el mundo. Es más frecuente en países con menores recursos. Se calcula que aproximadamente el 75% se relacionan con la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) y el resto no. Con una estrategia adecuada de cribado y tratamiento como la propuesta por la OMS (90-70-90) se podría erradicar. Una mujer de 35 años, sin antecedentes de interés, nuligesta y con deseo de ser madre, presenta sangrado irregular durante los últimos meses. Después de la historia clínica y la exploración, se diagnostica de cáncer de cérvix en estadio inicial (1A2). ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es la más apropiada para el caso?. Traquelectomía. Histerectomía radical. Quimio-radioterapia para conservar útero y ovarios. Vaporización LASER de las lesiones. En relación a la diferenciación gonadal y genital, señale la respuesta CORRECTA: Ante la presencia de un cromosoma Y siempre se desarrollarán los testículos. La presencia del gen SRY es el factor crítico para la diferenciación de la gónada en testículos. La presencia de testosterona determinará la formación de los genitales externos pene y escroto. La hormona antimülleriana permitirá el desarrollo del útero, las trompas y 2/3 superiores de la vagina. Señale cuál de las siguientes anomalías del desarrollo sexual con cariotipo 46 XX se asocia con mayor frecuencia a genitales externos ambiguos: Hiperplasia suprarrenal congénita. Quimera ovotesticular. Déficit de 5-α-reductasa. Síndrome de De la Chapelle. Niña de 7 años de edad que acude con sus padres a la consulta por menarquia desde hace 6 meses, con manchas cutáneas color café con leche y lesiones óseas de aspecto quístico en las radiografías, nos hará pensar en: Pubertad precoz idiopática. Síndrome de Morris. Síndrome de McCune-Albright. Hiperplasia suprarrenal congénita. El primer fenómeno endocrino que define el comienzo de la pubertad es: Sensibilización progresiva del Hipotálamo al Feed-Back Positivo de los estrógenos. El aumento de los pulsos de FSH/LH debido a la desensibilización Hipofisaria al Feed-Back Negativo de los estrógenos circulantes. El aumento de los pulsos de GH-RH debido a la desensibilización progresiva hipotalámica al Feed-Back Negativo de los estrógenos circulantes. El aumento de los pulsos de GH-RH debido a la sensibilización progresiva del Hipotálamo al Feed-Back Positivo de los estrógenos circulantes. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO forma parte del estudio de la reserva ovárica?. Determinación de FSH en el 3er día del ciclo. Determinación de prolactina plasmática entre los días 21 y 28 del ciclo. Ecografía de folículos antrales mediante Ecografía Transvaginal. Determinación de la Hormona Antimülleriana. ¿Qué etiología subyace con mayor frecuencia en los abortos de repetición?. Anomalías cromosómicas en los progenitores. útero septo. Síndrome Antifosfolípido. En el 50% de los casos no se consigue esclarecer la causa de los abortos. Dentro de la primera línea de tratamiento de la disfunción ovárica NO se incluye: (ANULADA). Modificación del peso corporal mediante dieta y ejercicio. Tratamiento inductor de la ovulación con Letrozol. Tratamiento inductor de la ovulación con HMG. "Drilling" ovárico. En el caso de un varón que presenta una oligospermia severa, ¿Cuál de las siguientes técnicas de reproducción asistida le recomendaría?. Fecundación in vitro. Inseminación artificial con semen conyugal. Fecundación in vitro con microinyección espermática. Inseminación artificial con semen de donante. Respecto a los miomas uterinos, señala la respuesta FALSA: Son los tumores de músculo liso más frecuentes de la pelvis de la mujer. Derivan del miometrio y presentan una abundante matriz extracelular rodeados de una fina pseudocápsula de tejido conectivo y fibras musculares comprimidas. Ni estrógenos ni progesterona están relacionados con su desarrollo y crecimiento. La mayoría son asintomáticos. Causan síntomas en el 25% de mujeres en edad fértil. Respecto a los pólipos endometriales, señala la respuesta falsa: El Pólipo endometrial es una protrusión nodular benigna sobre la superficie endometrial constituida por glándulas, estroma y vasos sanguíneos característicos. La mayoría son benignos, pero tienen potencial oncogénico que disminuye con la edad (0,8-8%). El tratamiento con tamoxifeno, la obesidad y el síndrome metabólico son factores de riesgo para su aparición. El síntoma más común es el sangrado genital anormal. El tratamiento recomendado en la salpingitis aguda sin peritonitis (Estadio I en la clasificación de la enfermedad inflamatoria pélvica según Monif) es: Gentamicina 80 mg/8h IM y Metronidazol 500 mg/8h IV 10 días. Azitromicina 1g oral, dosis única. Ceftriaxona 250 mg IM, dosis única y Doxiciclina 100 mg/12h oral 14 días. Ampicilina 1g/8h IV y Gentamicina 80 mg/8h IV y Clindamicina 900 mg/8h IV, todos 7 días. Todas las siguientes características son propias del Chancro blando o Chancroide, excepto una. Señale la característica incorrecta: Úlceras indoloras. Fondo de las úlceras entre 3-5 cm. Los bordes de las úlceras de aspecto sucio, cubiertas por material grisáceo. Bordes irregulares, mallados y sangrantes al contacto. Solo uno de los siguientes es factor riesgo para el cáncer de endometrio. Señálelo: Anticonceptivos orales combinados. Alta Paridad. Terapia con Benzodiacepinas. Anticonceptivos orales secuenciales. En la estadificación de un cáncer de endometrio, diremos que la enfermedad se encuentra en un estadio II cuando exista afección de: Menos del 50% del espesor del miometrio. Más del 50% del espesor del miometrio. Afectación del estroma del cérvix uterino. Serosa uterina y/o anexos. A una mujer de 36 años sin hijos se le ha realizado hace 6 meses una anexectomía bilateral por carcinoma mucinoso borderline estadio FIGO Ia ... señale la INCORRECTA o la opción d: No podrá quedar embarazada por sus propios medios. Es tratada con terapia hormonal secuencial (estrógenos y gestágenos en segunda mitad) tendrá menstruación. Tiene posibilidad de embarazo con donación de ovocitos y FIV. Todas las anteriores son correctas. Si a una mujer de 40 años con dos hijos se le ha practicado anexectomía derecha por tumor ovárico (AP: cistoadenoma seroso) ... Tendrá menstruaciones cada dos meses aproximadamente por tener solo un ovario. Tendrá una ovulación cada dos meses al quedarle un ovario. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. En relación con el cambio fibroquístico mamario o mastopatía fibroquística ... señale la FALSA o la d: Se caracteriza por la tendencia a desarrollo de quistes y/o nódulos benignos. Dificulta el diagnóstico temprano del cáncer de mama. Incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Todas son correctas. Respecto al cáncer de mama... Presenta un pico de incidencia entre los 50 y 60 años y su incidencia se reduce a partir de los 70 años. El tipo histológico más frecuente es el carcinoma ductal infiltrante. La mayoría de los casos se desarrollan en mujeres con riesgo genético para este cáncer. Todas las anteriores son correctas. Una mujer de 25 años presenta un nódulo mamario de 15 mm con características de fibroadenoma en la exploración y ecografía, ¿cuál sería su recomendación?. Seguimiento en 6 meses con exploración y ecografía mamaria para confirmar ausencia de cambios sospechosos. Se debe realizar una resonancia magnética mamaria para completar el estudio. Es conveniente la extirpación (nodulectomía) dado el tamaño del tumor. Todas las anteriores son correctas. Entre las características de sospecha de malignidad de un nódulo de mama NO se encuentra: Dolor a la palpación. Mala delimitación y poca movilidad del resto de la mama. Asociación con adenopatías axilares o del pilar supraclavicular. Todas las anteriores sugieren malignidad. En relación con la terapia hormonal del climaterio en una mujer de 42 años, señale la FALSA o la opción "d" si considera que todas son correctas. Debe recomendarse terapia hormonal salvo presencia de contraindicación. La terapia no precisa incluir gestágeno si la mujer ha sido histerectomizada. No debe utilizarse más de cinco años por el incremento que produciría en el riesgo de cáncer de mama. Todas las anteriores son correctas. Una mujer de 52 años sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés, con menopausia hace dos años, consulta por sofocos severos... En ausencia de contraindicación, el tratamiento de elección es la terapia hormonal con estrógeno y gestágeno. Le recomendaría raloxifeno para prevenir la osteoporosis. El tratamiento con extractos de isoflavonas derivados de la soja es tan eficaz como la terapia hormonal con estrógenos. Todas las anteriores son correctas. En relación a la endometriosis: La dispareunia profunda es poco habitual. La dismenorrea es secundaria y progresiva. Los tratamientos médicos actuales consiguen su resolución completa en más del 90% de los casos. Nada de lo anterior es correcto. En la embriología del aparato genital femenino: El desarrollo del sistema urinario está íntimamente asociado y ocurre entre las semanas 22 y 24. La yema ureteral surge del extremo distal de los conductos de Wolff tras abocar al seno urogenital. Los conductos de Müller fusionados en su extremo distal dan lugar a la formación de la vagina. Todas las anteriores son correctas. En relación a las malformaciones genitales femeninas: En el útero didelfo los dos hemiúteros están unidos y laparoscópicamente se aprecian como un solo cuerpo uterino. El síndrome de Rokitansky es la ausencia congénita de útero y vagina. Las anomalías mesonéfricas o de los conductos de Wolff no se correlacionan con agenesia renal. Todas las anteriores son correctas. En relación a la esterilidad señale la FALSA o la opción d: La astenozoospermia hace referencia a la motilidad de los espermatozoides. La hipospermia hace referencia al bajo número de espermatozoides. El factor aislado más influyente en la fertilidad es la edad de la mujer. Todas las anteriores son FALSAS. En relación con la infertilidad en una pareja... Se define como aborto de repetición la presencia de dos o más abortos seguidos o tres intercalados. El estudio básico no incluye el cariotipo de los padres y la serología de sífilis. No se inicia el estudio hasta que la mujer tiene más de 25 años. Todas las anteriores son FALSAS. En relación a los tumores ováricos borderline, señale la respuesta más CORRECTA. Son borderline todos los tumores ováricos malignos diagnosticados cuando están limitados a un ovario. Se tratan con quimioterapia adyuvante y tienen muy buena respuesta. A y B son correctas. A y B son falsas. Señale la afirmación FALSA (o la opción d) en relación con el diagnóstico de las tumoraciones ováricas. La presencia de tabiques finos (<3 mm) es típica de una tumoración probablemente benigna. La biopsia por punción percutánea o transvaginal de las tumoraciones ováricas es fundamental para el diagnóstico. La presencia de áreas sólido-quísticas con vascularización en las zonas sólidas es típica de una tumoración probablemente maligna. Todas son correctas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones acerca del cáncer de ovario es FALSA o la opción d: Se diagnostica a menudo en estadio III de la FIGO. Uno de los más importantes factores pronósticos es la consecución de cirugía citorreductora óptima del tumor. El uso prolongado de anticonceptivos hormonales constituye un factor de riesgo de cáncer de ovario. Todas las anteriores son correctas. Señale la afirmación CORRECTA en relación al tratamiento del cáncer de ovario. Se denomina cirugía de intervalo aquella que se realiza tras tratamiento inicial con quimioterapia y antes de finalizarla. La cirugía a realizar no incluye en general linfadenectomía ilíaca. La radioterapia adyuvante se utiliza para completar el tratamiento de la mayoría de tumores ováricos. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes NO es característica del teratoma quístico maduro o quiste dermoide ovárico?. Presencia de calcificaciones similares a dientes. Presencia de pelo. Flujo con baja resistencia en el estudio Doppler mediante ecografía vaginal. Todas las anteriores son correctas. En relación con la epidemiología de los tumores ginecológicos ... a. La mayor letalidad actualmente la tiene el cáncer de ovario. b. Es más frecuente el cáncer de cérvix que el cáncer de endometrio. c. El cáncer de vulva no tiene potencial de mortalidad por ser localizado por definición. A y b son correctas. |