GINE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GINE Descripción: RUMBO E N A R M |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Mujer de 50 años que acude a centro de salud por bochornos y sudoraciones. Antecedente familiar de madre con hipertensión arterial. Antecedente personal patológico de Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Tabaquismo de 10 paquetes año. Alcoholismo ocasional. Sedentaria. Fecha de última menstruación hace 12 meses. Ciclos irregulares que varían de 45 a 65 días. IVSA a los 23 años, 2 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere presentar síntomas vasomotores desde hace 8 meses, acompañándose de dispareunia, disminución de la libido y cambios de humor, lo que le ha traído problemas con su familia. FC 77 lpm, FR 15 rpm, Temp 37.2°C, TA 125/85 mmHg. Peso: 80 kg, Talla: 1.60 m, IMC: 31.2 kg/m2. A la exploración ginecológica se identifica mucosa vaginal pálida con aplanamiento de los pliegues vaginales. En este paciente, es muy probable encontrar el siguiente parámetro aumentado: FSH. Inhibina. Andrógenos. Estradiol. Mujer de 50 años que acude a centro de salud por bochornos y sudoraciones. Antecedente familiar de madre con hipertensión arterial. Antecedente personal patológico de Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Tabaquismo de 10 paquetes año. Alcoholismo ocasional. Sedentaria. Fecha de última menstruación hace 12 meses. Ciclos irregulares que varían de 45 a 65 días. IVSA a los 23 años, 2 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere presentar síntomas vasomotores desde hace 8 meses, acompañándose de dispareunia, disminución de la libido y cambios de humor, lo que le ha traído problemas con su familia. FC 77 lpm, FR 15 rpm, Temp 37.2°C, TA 125/85 mmHg. Peso: 80 kg, Talla: 1.60 m, IMC: 31.2 kg/m2. A la exploración ginecológica se identifica mucosa vaginal pálida con aplanamiento de los pliegues vaginales. Factores de riesgo relacionados con los síntomas vasomotores: Obesidad, tabaquismo y sedentarismo. Obesidad, sedentarismo y alcoholismo. Diabetes Mellitus tipo 2, tabaquismo y madre con hipertensión arterial. Alcoholismo, Diabetes Mellitus tipo 2 y sedentarismo. Mujer de 50 años que acude a centro de salud por bochornos y sudoraciones. Antecedente familiar de madre con hipertensión arterial. Antecedente personal patológico de Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Tabaquismo de 10 paquetes año. Alcoholismo ocasional. Sedentaria. Fecha de última menstruación hace 12 meses. Ciclos irregulares que varían de 45 a 65 días. IVSA a los 23 años, 2 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere presentar síntomas vasomotores desde hace 8 meses, acompañándose de dispareunia, disminución de la libido y cambios de humor, lo que le ha traído problemas con su familia. FC 77 lpm, FR 15 rpm, Temp 37.2°C, TA 125/85 mmHg. Peso: 80 kg, Talla: 1.60 m, IMC: 31.2 kg/m2. A la exploración ginecológica se identifica mucosa vaginal pálida con aplanamiento de los pliegues vaginales. Medida no farmacológica que indicaría en el manejo de los síntomas vasomotores en esta paciente: Realizar actividad física regular. Ingesta de bebidas calientes. Consumir comida picante. Consumir alimentos ricos en calcio. Mujer de 49 años que acude a Consulta de medicina familiar por sofocos. Antecedente familiar de padre con ACV isquémico. Fecha de última menstruación hace 65 días. Ciclos irregulares que varían de 40 a 66 días. IVSA a los 18 años, 4 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere presentar síntomas vasomotores desde hace 3 meses. Al interrogatorio intencionado refiere dispareunia, disminución de la libido e insomnio. FC 73 lpm, FR 16 rpm, Temp 37.3°C, TA 122/75 mmHg. Peso: 66 kg, Talla: 1.57 m, IMC: 26.8 kg/m2. A la exploración ginecológica se identifica sequedad vaginal con aplanamiento de los pliegues vaginales. Tratamiento más adecuado para la sintomatología de esta paciente: Terapia hormonal secuencial combinada. Terapia hormonal continua combinada. Inhibidores de la recaptura de serotonina y norepinefrina. Terapia estrogénica simple. Mujer de 49 años que acude a Consulta de medicina familiar por sofocos. Antecedente familiar de padre con ACV isquémico. Fecha de última menstruación hace 65 días. Ciclos irregulares que varían de 40 a 66 días. IVSA a los 18 años, 4 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere presentar síntomas vasomotores desde hace 3 meses. Al interrogatorio intencionado refiere dispareunia, disminución de la libido e insomnio. FC 73 lpm, FR 16 rpm, Temp 37.3°C, TA 122/75 mmHg. Peso: 66 kg, Talla: 1.57 m, IMC: 26.8 kg/m2. A la exploración ginecológica se identifica sequedad vaginal con aplanamiento de los pliegues vaginales. Efecto secundario que podría presentar la paciente con la terapia seleccionada: Cefalea o migraña. Hirsutismo. Acné. Retención urinaria. Mujer de 49 años que acude a Consulta de medicina familiar por sofocos. Antecedente familiar de padre con ACV isquémico. Fecha de última menstruación hace 65 días. Ciclos irregulares que varían de 40 a 66 días. IVSA a los 18 años, 4 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere presentar síntomas vasomotores desde hace 3 meses. Al interrogatorio intencionado refiere dispareunia, disminución de la libido e insomnio. FC 73 lpm, FR 16 rpm, Temp 37.3°C, TA 122/75 mmHg. Peso: 66 kg, Talla: 1.57 m, IMC: 26.8 kg/m2. A la exploración ginecológica se identifica sequedad vaginal con aplanamiento de los pliegues vaginales. El diagnóstico más probable es esta paciente es: Síndrome climatérico. Posmenopausia. Menopausia temprana. Menopausia. Mujer de 16 años acude a la consulta de primer nivel por dismenorrea. Antecedente de madre con diabetes mellitus y abuela con hipertensión arterial. Menarca a los 11 años, ritmo irregular. Inicia su padecimiento pocos meses después de su menarca, con dolor intenso tipo cólico en la región supra púbica, el cual se irradia a la región lumbosacra y se presenta con cada ciclo menstrual. En sus últimos periodos ha aumentado la intensidad del dolor. Signos vitales dentro de los rangos normales. No se encuentran datos patológicos en la exploración física. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo relacionado con la patología de esta paciente?. Hiperpolimenorrea. IMC menor de 24. Anticonceptivos orales. Menarca tardía. Mujer de 16 años acude a la consulta de primer nivel por dismenorrea. Antecedente de madre con diabetes mellitus y abuela con hipertensión arterial. Menarca a los 11 años, ritmo irregular. Inicia su padecimiento pocos meses después de su menarca, con dolor intenso tipo cólico en la región supra púbica, el cual se irradia a la región lumbosacra y se presenta con cada ciclo menstrual. En sus últimos periodos ha aumentado la intensidad del dolor. Signos vitales dentro de los rangos normales. No se encuentran datos patológicos en la exploración física. Se decide iniciar tratamiento médico con AINEs. ¿En cuánto tiempo se recomienda realizar la primera revaloración de la paciente?. 3 meses posteriores al inicio del tratamiento. Un mes posterior al inicio del tratamiento. 6 meses posteriores al inicio del tratamiento. 2 semas posteriores al inicio del tratamiento. Mujer de 16 años acude a la consulta de primer nivel por dismenorrea. Antecedente de madre con diabetes mellitus y abuela con hipertensión arterial. Menarca a los 11 años, ritmo irregular. Inicia su padecimiento pocos meses después de su menarca, con dolor intenso tipo cólico en la región supra púbica, el cual se irradia a la región lumbosacra y se presenta con cada ciclo menstrual. En sus últimos periodos ha aumentado la intensidad del dolor. Signos vitales dentro de los rangos normales. No se encuentran datos patológicos en la exploración física. La paciente regresa a su cita de revaloración comentando que continúa presentando la misma sintomatología, ¿qué debería hacer es este momento?. Referir a segundo nivel. Referir a tercer nivel. Cambiar de fármaco y citar en un mes. Realizar una resonancia magnética. Paciente de 29 años que acude a la consulta por presentar dismenorrea importante. Antecedente de infertilidad sin origen conocido. Nuligesta, FUM hace 20 días, sangrado menstrual irregular. Comienza su padecimiento hace 2 años con dolor tipo cólico en la porción baja del abdomen, acompañado de dispareunia y nauseas, además de dolor lumbar. Actualmente los síntomas continúan presentes y han aumentado en intensidad. TA 100/70 mmHg, FC 74 lpm, FR 16, temp. 37.3°C. A la exploración bimanual la paciente presento dolor pélvico. ¿Cómo confirmaría su sospecha diagnostica en esta paciente?. Mediante laparoscopia. Observando lesiones en una resonancia magnética. Con un aumento en los niveles séricos de CA 125. Observando una masa anexial por medio de un ultrasonido vaginal. Paciente de 29 años que acude a la consulta por presentar dismenorrea importante. Antecedente de infertilidad sin origen conocido. Nuligesta, FUM hace 20 días, sangrado menstrual irregular. Comienza su padecimiento hace 2 años con dolor tipo cólico en la porción baja del abdomen, acompañado de dispareunia y nauseas, además de dolor lumbar. Actualmente los síntomas continúan presentes y han aumentado en intensidad. TA 100/70 mmHg, FC 74 lpm, FR 16, temp. 37.3°C. A la exploración bimanual la paciente presento dolor pélvico. ¿En qué sitio se encontraría con más frecuencia la implantación de lesiones en esta paciente?. Ovarios. Fondo de saco de Douglas. Ligamento ancho. Ligamentos útero-sacros. Paciente de 29 años que acude a la consulta por presentar dismenorrea importante. Antecedente de infertilidad sin origen conocido. Nuligesta, FUM hace 20 días, sangrado menstrual irregular. Comienza su padecimiento hace 2 años con dolor tipo cólico en la porción baja del abdomen, acompañado de dispareunia y nauseas, además de dolor lumbar. Actualmente los síntomas continúan presentes y han aumentado en intensidad. TA 100/70 mmHg, FC 74 lpm, FR 16, temp. 37.3°C. A la exploración bimanual la paciente presento dolor pélvico. Seleccione el enunciado correcto respecto al tratamiento de esta paciente. La ablación de la endometriosis mínima a moderada y la ablación nerviosa uterina muestra mejoría del dolor pélvico. La ablación laparoscópica del nervio uterino ofrece mejoría significativa del dolor asociado a la endometriosis. En casos de endometriosis severa el tratamiento médico suele ser suficiente. El hallazgo incidental de endometriosis durante una cirugía en una mujer asintomática requiere tratamiento. Mujer de 37 años que acude a la consulta de primer nivel por hemorragia transvaginal. Antecedente de menarca a los 9 años, nulípara, ritmo regular 28x4, FUM hace 15 días. Inicia su padecimiento actual hace 6 días al presentar sangrado transvaginal profuso acompañado de dolor pélvico. En el interrogatorio menciona que ha tenido episodios parecidos anteriormente. TA 100/60 mmHg, FC 90 lpm, FR 18 rpm, temp. 36.5°C. La exploración bimanual y ginecológica armada se encontraron normales. Se realiza prueba inmunológica de embarazo resultando negativa. Se realiza una biometría hemática reportando hemoglobina 9.2 g/dL, leucocitos 8.6 x103/µL, plaquetas 220,000/µL. ¿Qué estudio de imagen recomendaría realizar en esta paciente si se sospecha miomatosis uterina?. Ultrasonido abdominal. Histeroscopia. Radiografía de abdomen. Tomografía abdominal. Mujer de 37 años que acude a la consulta de primer nivel por hemorragia transvaginal. Antecedente de menarca a los 9 años, nulípara, ritmo regular 28x4, FUM hace 15 días. Inicia su padecimiento actual hace 6 días al presentar sangrado transvaginal profuso acompañado de dolor pélvico. En el interrogatorio menciona que ha tenido episodios parecidos anteriormente. TA 100/60 mmHg, FC 90 lpm, FR 18 rpm, temp. 36.5°C. La exploración bimanual y ginecológica armada se encontraron normales. Se realiza prueba inmunológica de embarazo resultando negativa. Se realiza una biometría hemática reportando hemoglobina 9.2 g/dL, leucocitos 8.6 x103/µL, plaquetas 220,000/µL. Se decide su referencia a segundo nivel de atención. Seleccione el enunciado correcto respecto a elementos deben incluirse en el envío de la paciente. Resumen clínico, citología cérvico-vaginal, ultrasonido pélvico, biometría hemática, perfil de coagulación, beta-GCH. Resumen clínico, citología cérvico-vaginal, tomografía computarizada, biometría hemática, perfil de coagulación, pruebas cruzadas, perfil hormonal. Resumen clínico, citología cérvico-vaginal, mamografía, ultrasonido abdominal, biometría hemática, química sanguínea. Resumen clínico, tomografía computarizada, biometría hemática, química sanguínea, pruebas cruzadas, prolactina y receptores estrogénicos. Mujer de 37 años que acude a la consulta de primer nivel por hemorragia transvaginal. Antecedente de menarca a los 9 años, nulípara, ritmo regular 28x4, FUM hace 15 días. Inicia su padecimiento actual hace 6 días al presentar sangrado transvaginal profuso acompañado de dolor pélvico. En el interrogatorio menciona que ha tenido episodios parecidos anteriormente. TA 100/60 mmHg, FC 90 lpm, FR 18 rpm, temp. 36.5°C. La exploración bimanual y ginecológica armada se encontraron normales. Se realiza prueba inmunológica de embarazo resultando negativa. Se realiza una biometría hemática reportando hemoglobina 9.2 g/dL, leucocitos 8.6 x103/µL, plaquetas 220,000/µL. La paciente es sometida a una miomectomía laparoscópica. ¿Cuántos días se sugiere que incluya su periodo de incapacidad?. 14 días. 7 días. 21 días. 28 días. Mujer de 35 años que acude a la consulta por presentar dolor pélvico. Menarca a los 10 años, G1P1, ritmo regular 30x4, FUM hace 10 días. Inicia su padecimiento actual hace 6 meses con dolor pélvico de moderado a intenso no relacionado con la menstruación, acompañado en ocasiones de sangrado transvaginal anormal. En el interrogatorio menciona paridad insatisfecha. TA 110/80 mmHg, FC 78 lpm, FR 19 rpm, temp. 36.3°C. Al tacto bimanual se palpa una masa. Resto de la exploración sin anomalias. Usted sospecha miomatosis uterina y decide realizar un ultrasonido para confirmar su diagnóstico, ¿Qué sensibilidad tiene este estudio para detectar miomas de tres centímetros o más?. 85%. >95%. 75%. 50%. Mujer de 35 años que acude a la consulta por presentar dolor pélvico. Menarca a los 10 años, G1P1, ritmo regular 30x4, FUM hace 10 días. Inicia su padecimiento actual hace 6 meses con dolor pélvico de moderado a intenso no relacionado con la menstruación, acompañado en ocasiones de sangrado transvaginal anormal. En el interrogatorio menciona paridad insatisfecha. TA 110/80 mmHg, FC 78 lpm, FR 19 rpm, temp. 36.3°C. Al tacto bimanual se palpa una masa. Resto de la exploración sin anomalias. Mediante el estudio de imagen realizado, se establece el diagnóstico de miomatosis intramural de medianos elementos. ¿Qué tipo de miomectomía sería el más indicado en esta paciente?. Miomectomía abdominal. Miomectomia vaginal. Miomectomía laparoscópica. Miomectomía histeroscópica. Mujer de 35 años que acude a la consulta por presentar dolor pélvico. Menarca a los 10 años, G1P1, ritmo regular 30x4, FUM hace 10 días. Inicia su padecimiento actual hace 6 meses con dolor pélvico de moderado a intenso no relacionado con la menstruación, acompañado en ocasiones de sangrado transvaginal anormal. En el interrogatorio menciona paridad insatisfecha. TA 110/80 mmHg, FC 78 lpm, FR 19 rpm, temp. 36.3°C. Al tacto bimanual se palpa una masa. Resto de la exploración sin anomalias. Posterior a la miomectomía, ¿cada cuánto tiempo deben realizarle estudios de vigilancia a la paciente?. Cada 6 a 12 meses. Cada 3 a 6 meses. Cada 12 a 24 meses. Cada 1 a 3 meses. Mujer 19 años, acude a la consulta de primer nivel por disuria. Tiene antecedente personal de diabetes juvenil en control con insulina. Refiere disuria de 2 días de evolución la cual inicio posterior de tener relaciones sexuales con su pareja. Niega descarga vaginal y prurito. FC 79lpm FR 15rpm TA 90/60mmHg Temp 36°C. A la exploración física hay ausencia de dolor abdominal, signo de Giordano negativo, además de disuria hay presencia de poliaquiuria. Se realiza examen general de orina el cual reporta aspecto orina turbio, inodora, densidad urinaria 1.012, pH 7.0, sin proteínas ni glucosa o cuerpos cetónicos, nitritos ++ y leucocitos ++. De todas las pacientes con bacteriuria, ¿cuántas presentan sintomatología clínica de infección urinaria?. 70%. 100%. 85%. 90%. Mujer 19 años, acude a la consulta de primer nivel por disuria. Tiene antecedente personal de diabetes juvenil en control con insulina. Refiere disuria de 2 días de evolución la cual inicio posterior de tener relaciones sexuales con su pareja. Niega descarga vaginal y prurito. FC 79lpm FR 15rpm TA 90/60mmHg Temp 36°C. A la exploración física hay ausencia de dolor abdominal, signo de Giordano negativo, además de disuria hay presencia de poliaquiuria. Se realiza examen general de orina el cual reporta aspecto orina turbio, inodora, densidad urinaria 1.012, pH 7.0, sin proteínas ni glucosa o cuerpos cetónicos, nitritos ++ y leucocitos ++. En la presencia de disuria como único dato clínico, ¿cuál es la probabilidad de que éste sea atribuido a una infección urinaria?. 25%. 95%. 75%. 50%. Mujer 19 años, acude a la consulta de primer nivel por disuria. Tiene antecedente personal de diabetes juvenil en control con insulina. Refiere disuria de 2 días de evolución la cual inicio posterior de tener relaciones sexuales con su pareja. Niega descarga vaginal y prurito. FC 79lpm FR 15rpm TA 90/60mmHg Temp 36°C. A la exploración física hay ausencia de dolor abdominal, signo de Giordano negativo, además de disuria hay presencia de poliaquiuria. Se realiza examen general de orina el cual reporta aspecto orina turbio, inodora, densidad urinaria 1.012, pH 7.0, sin proteínas ni glucosa o cuerpos cetónicos, nitritos ++ y leucocitos ++. ¿Cuál es el principal agente etiológico de infección urinaria baja no complicada?. E. coli. S. aureus. S. saprophyticus. Enterobacterias. Mujer 56 años, acude a la consulta de primer nivel por urgencia miccional de 3 días de evolución. Tiene antecedente personal de hipertensión arterial en control con metoprolol 100mg/día. G3P3, FUM hace 3 meses, cirugías negadas. FC 89lpm FR 17rpm TA 100/70mmHg Temp 36.5°C. Durante la exploración ginecológica armada hay ausencia de leucorrea, no hay presencia de masas abdominales ni anexiales, se corrobora la presencia de urgencia miccional, así como disuria y poliaquiuria. ¿Cuál es el siguiente paso en el abordaje de la paciente?. Iniciar tratamiento empírico. Realizar cultivo de orina. Tomar examen con tira reactiva. Realizar ultrasonido renal. Mujer 56 años, acude a la consulta de primer nivel por urgencia miccional de 3 días de evolución. Tiene antecedente personal de hipertensión arterial en control con metoprolol 100mg/día. G3P3, FUM hace 3 meses, cirugías negadas. FC 89lpm FR 17rpm TA 100/70mmHg Temp 36.5°C. Durante la exploración ginecológica armada hay ausencia de leucorrea, no hay presencia de masas abdominales ni anexiales, se corrobora la presencia de urgencia miccional, así como disuria y poliaquiuria. ¿Cuál es el fármaco de primera elección en ésta paciente?. Nitrofurantoína. Eritromicina. Ciprofloxacino. Ceftriaxona. Mujer 56 años, acude a la consulta de primer nivel por urgencia miccional de 3 días de evolución. Tiene antecedente personal de hipertensión arterial en control con metoprolol 100mg/día. G3P3, FUM hace 3 meses, cirugías negadas. FC 89lpm FR 17rpm TA 100/70mmHg Temp 36.5°C. Durante la exploración ginecológica armada hay ausencia de leucorrea, no hay presencia de masas abdominales ni anexiales, se corrobora la presencia de urgencia miccional, así como disuria y poliaquiuria. La paciente continúa con la misma sintomatología después del esquema indicado, ¿cuál es el siguiente paso?. Realizar cultivo de orina. Indicar jugo de arándano a la paciente. Utilizar triple esquema de medicamento. Agregar una quinolona al esquema. Mujer de 25 años, acude a consulta en su centro de salud por infertilidad. Con antecedente de madre y abuelos con diabetes mellitus tipo 2, refiere que presenta ciclos menstruales irregulares desde hace 3 años, no utiliza ningún método de planificación familiar. A la exploración física paciente obesa, con acantosis nigricans en cuello y nudillos e hirsutismo, resto de la exploración normal. ¿Cuál es la primer medida terapéutica para la patología de esta paciente?. Perder peso. Solo metformina. Citrato de clomifeno. Tratamiento con insulina. Mujer de 25 años, acude a consulta en su centro de salud por infertilidad. Con antecedente de madre y abuelos con diabetes mellitus tipo 2, refiere que presenta ciclos menstruales irregulares desde hace 3 años, no utiliza ningún método de planificación familiar. A la exploración física paciente obesa, con acantosis nigricans en cuello y nudillos e hirsutismo, resto de la exploración normal. Esta paciente refiere que su principal problema es la infertilidad ya que ella y su pareja desean tener un hijo, ¿cual medicamento indicaría en este caso?. Citrato de clomifeno. Hormona folículo estimulante. Metformina. Insulina. Mujer de 25 años, acude a consulta en su centro de salud por infertilidad. Con antecedente de madre y abuelos con diabetes mellitus tipo 2, refiere que presenta ciclos menstruales irregulares desde hace 3 años, no utiliza ningún método de planificación familiar. A la exploración física paciente obesa, con acantosis nigricans en cuello y nudillos e hirsutismo, resto de la exploración normal. En esta paciente ¿cual es el factor más importante por el que debemos realizar una prueba de tolerancia a la glucosa anual?. Historia familiar de diabetes. Anovulación. Sobrepeso. Infertilidad. Mujer de 24 años que acude a consulta de ginecología por ausencia de menstruación. Antecedentes gineco-obstétricos: menarquia a los 12 años, fecha de última menstruación hace 4 meses, irregular, gesta 0. Inicio de vida sexual a los 18 años. Sexualmente activa, método de planificación con preservativo. Inició su padecimiento actual hace 4 años al presentar oligomenorrea, lo cual se comenzó a acompañar con periodos alternantes de amenorrea de hasta 3 a 4 meses. FC 75 lpm, FR 16 rpm, TA 125/85, Temp. 36.6° C, IMC 33.5. Paciente endomorfa, con presencia de acantosis nigricans en cuello y axilas, así como vello en mentón, región infraumbilical y tórax posterior. Ante la sospecha clínica de esta paciente, corresponde a las dos principales alteraciones hormonales encontradas en este padecimiento: Elevación de LH e insulina. Disminución de LH y elevación de insulina. Disminución de LH e insulina. Elevación de LH y disminución de insulina. Mujer de 24 años que acude a consulta de ginecología por ausencia de menstruación. Antecedentes gineco-obstétricos: menarquia a los 12 años, fecha de última menstruación hace 4 meses, irregular, gesta 0. Inicio de vida sexual a los 18 años. Sexualmente activa, método de planificación con preservativo. Inició su padecimiento actual hace 4 años al presentar oligomenorrea, lo cual se comenzó a acompañar con periodos alternantes de amenorrea de hasta 3 a 4 meses. FC 75 lpm, FR 16 rpm, TA 125/85, Temp. 36.6° C, IMC 33.5. Paciente endomorfa, con presencia de acantosis nigricans en cuello y axilas, así como vello en mentón, región infraumbilical y tórax posterior. Se deberá realizar vigilancia y control del estado metabólico de la paciente, ya que este padecimiento incrementa el riesgo de: Diabetes tipo 2. Hipoinsulinismo. Embarazo. Hipotrigliceridemia. Mujer de 24 años que acude a consulta de ginecología por ausencia de menstruación. Antecedentes gineco-obstétricos: menarquia a los 12 años, fecha de última menstruación hace 4 meses, irregular, gesta 0. Inicio de vida sexual a los 18 años. Sexualmente activa, método de planificación con preservativo. Inició su padecimiento actual hace 4 años al presentar oligomenorrea, lo cual se comenzó a acompañar con periodos alternantes de amenorrea de hasta 3 a 4 meses. FC 75 lpm, FR 16 rpm, TA 125/85, Temp. 36.6° C, IMC 33.5. Paciente endomorfa, con presencia de acantosis nigricans en cuello y axilas, así como vello en mentón, región infraumbilical y tórax posterior. Corresponde a la medida terapéutica a seguir en esta paciente: Dieta, ejercicio y progestágenos. Dexametasona. Tamoxifeno. Clomifeno. Mujer de 29 años, acude a consultar al servicio de ginecología acompañada de su pareja por presentar problemas para embarazarse. Refiere que han intentado desde hace 9 meses y no lo han conseguido. Gesta 0, ritmo: 28x6, no utiliza ningún método de planificación familiar. ¿Cuál es la definición de infertilidad?. Incapacidad de lograr el embarazo después de tener relaciones sexuales regularmente, sin uso de anticonceptivos por un año. Incapacidad de lograr el embarazo después de tener relaciones sexuales regularmente, sin uso de anticonceptivos por dieciocho meses. Incapacidad de lograr el embarazo después de tener relaciones sexuales regularmente, sin uso de anticonceptivos por seis meses. Incapacidad de lograr el embarazo después de tener relaciones sexuales regularmente, con uso de anticonceptivos por un año. Mujer de 29 años, acude a consultar al servicio de ginecología acompañada de su pareja por presentar problemas para embarazarse. Refiere que han intentado desde hace 9 meses y no lo han conseguido. Gesta 0, ritmo: 28x6, no utiliza ningún método de planificación familiar. ¿Cuál de las siguientes es una técnica para el manejo de la infertilidad de alta complejidad?. Cultivo de ovocitos. Relaciones sexuales programadas. Hiperestimulación ovárica controlada. Inseminación intrauterina de semen capacitado. Mujer de 29 años, acude a consultar al servicio de ginecología acompañada de su pareja por presentar problemas para embarazarse. Refiere que han intentado desde hace 9 meses y no lo han conseguido. Gesta 0, ritmo: 28x6, no utiliza ningún método de planificación familiar. ¿Cuál es el estándar de oro para diagnosticar patología uterina?. Histeroscopia. Laparoscopia. Histerosalpingografía. Histerosonografia. Acude a la consulta una mujer de 32 años por presentar flujo vaginal abundante. Antecedente de madre con diabetes. Sexualmente activa, G2P1C1. Inicia su padecimiento hace dos semanas al notar aumento del flujo vaginal acompañado de mal olor. A la exploración se observa edema vulvar leve y destaca flujo vaginal acuoso, homogéneo, color grisáceo y con olor a pescado. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para la patología de la paciente?. Uso frecuente de duchas vaginales. Empleo reciente de antimicrobianos. Diabetes. Relaciones sexuales sin preservativo. Acude a la consulta una mujer de 32 años por presentar flujo vaginal abundante. Antecedente de madre con diabetes. Sexualmente activa, G2P1C1. Inicia su padecimiento hace dos semanas al notar aumento del flujo vaginal acompañado de mal olor. A la exploración se observa edema vulvar leve y destaca flujo vaginal acuoso, homogéneo, color grisáceo y con olor a pescado. La paciente es alérgica al fármaco de primera elección, ¿Qué medicamento estaría indicado en este caso?. Clindamicina. Azitromicina. Fluconazol. Metronidazol. Acude a la consulta una mujer de 32 años por presentar flujo vaginal abundante. Antecedente de madre con diabetes. Sexualmente activa, G2P1C1. Inicia su padecimiento hace dos semanas al notar aumento del flujo vaginal acompañado de mal olor. A la exploración se observa edema vulvar leve y destaca flujo vaginal acuoso, homogéneo, color grisáceo y con olor a pescado. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto con respecto al diagnóstico de esta paciente?. Para su diagnóstico se recomienda usar los criterios de Amsel. En todos los casos la pareja debe recibir tratamiento farmacológico. Las pacientes presentan cuello uterino en fresa. Frecuentemente se asocia con dolor, prurito, picazón o irritación. Mujer de 28 años acude a la consulta por presentar aumento en el flujo vaginal. Sin antecedentes heredofamiliares importantes. Sexualmente activa, G1P1. Inicia su padecimiento hace tres semanas al notar un aumento en el flujo vaginal el cual se acompañaba de mal olor. A la exploración se encuentra edema en la vulva, a la especuloscopia el exudado vaginal se observa acuoso, color grisáceo y homogéneo. El cérvix no presenta alteraciones y se percibe un olor a pescado. ¿Cuál es el agente etiológico responsable de la patología de esta paciente?. Gardnerella vaginalis. Trichomonas vaginalis. Candida albicans. Candida albicans. Mujer de 28 años acude a la consulta por presentar aumento en el flujo vaginal. Sin antecedentes heredofamiliares importantes. Sexualmente activa, G1P1. Inicia su padecimiento hace tres semanas al notar un aumento en el flujo vaginal el cual se acompañaba de mal olor. A la exploración se encuentra edema en la vulva, a la especuloscopia el exudado vaginal se observa acuoso, color grisáceo y homogéneo. El cérvix no presenta alteraciones y se percibe un olor a pescado. Se realiza un frotis del exudado vaginal de esta paciente, ¿Qué criterios nos servirían para realizar el diagnóstico?. Criterios de Hay/Inson. Criterios de Simon Broome. Criterios de Milan. Criterios de Duke. Mujer de 28 años acude a la consulta por presentar aumento en el flujo vaginal. Sin antecedentes heredofamiliares importantes. Sexualmente activa, G1P1. Inicia su padecimiento hace tres semanas al notar un aumento en el flujo vaginal el cual se acompañaba de mal olor. A la exploración se encuentra edema en la vulva, a la especuloscopia el exudado vaginal se observa acuoso, color grisáceo y homogéneo. El cérvix no presenta alteraciones y se percibe un olor a pescado. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?. Metronidazol. Azitromicina. Clindamicina. Itraconazol. Mujer de 22 años acude a la consulta por dolor abdominal bajo. Antecedente de madre con diabetes mellitus. Menarca a los 12 años, IVSA a los 16 años, tres parejas sexuales, ciclos menstruales regulares. Inicia su padecimiento hace 2 días con dolor en la región baja del abdomen sin irradiaciones, acompañado de dispareunia de reciente inicio. TA 110/70 mmHg, FC 76 lpm, FR 18 rpm, temp. 37.5°C. A la exploración se evidencia hipersensibilidad en fosa iliaca derecha e hipogastrio. Además, la paciente presenta dolor a la movilización cervical y leucorrea a la especuloscopia. De acuerdo con la clasificación de gravedad de esta patología, ¿en qué grado se encuentra esta paciente?. Grado I. Grado II. Grado IV. Grado III. Mujer de 22 años acude a la consulta por dolor abdominal bajo. Antecedente de madre con diabetes mellitus. Menarca a los 12 años, IVSA a los 16 años, tres parejas sexuales, ciclos menstruales regulares. Inicia su padecimiento hace 2 días con dolor en la región baja del abdomen sin irradiaciones, acompañado de dispareunia de reciente inicio. TA 110/70 mmHg, FC 76 lpm, FR 18 rpm, temp. 37.5°C. A la exploración se evidencia hipersensibilidad en fosa iliaca derecha e hipogastrio. Además, la paciente presenta dolor a la movilización cervical y leucorrea a la especuloscopia. ¿Cuál es el tratamiento sería el más adecuado para esta paciente?. Levofloxacino más metronidazol VO por 14 días. Ceftriaxona IM más doxiciclina VO por 14 días. Ampicilina/ Sulbactam más doxiciclina IV por 10 días. Clindamicina más gentamicina VI por 7 días. Mujer de 22 años acude a la consulta por dolor abdominal bajo. Antecedente de madre con diabetes mellitus. Menarca a los 12 años, IVSA a los 16 años, tres parejas sexuales, ciclos menstruales regulares. Inicia su padecimiento hace 2 días con dolor en la región baja del abdomen sin irradiaciones, acompañado de dispareunia de reciente inicio. TA 110/70 mmHg, FC 76 lpm, FR 18 rpm, temp. 37.5°C. A la exploración se evidencia hipersensibilidad en fosa iliaca derecha e hipogastrio. Además, la paciente presenta dolor a la movilización cervical y leucorrea a la especuloscopia. ¿Qué porcentaje de las pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica presentan dolor abdominal?. 90%. 50%. 35%. 75%. Acude a la consulta de primer nivel una mujer de 23 años presentando dolor en la región baja del abdomen. Menarca a los 10 años, IVSA a los 18 años, dos parejas sexuales, ciclos menstruales irregulares. Hace tres días inicia su padecimiento al presentar dolor en la región baja del abdomen sin irradiaciones. TA 100/70 mmHg, FC 82 lpm, FR 17 rpm, temp. 36.9°C. A la exploración se evidencia hipersensibilidad en fosa iliaca izquierda e hipogastrio. Signo de rebote negativo. Además, la paciente presenta dolor a la movilización cervical, una masa anexial palpable y leucorrea a la especuloscopia. De acuerdo con la clasificación de gravedad de esta patología, ¿en qué grado se encuentra esta paciente?. Grado II. Grado IV. Grado III. Grado I. Acude a la consulta de primer nivel una mujer de 23 años presentando dolor en la región baja del abdomen. Menarca a los 10 años, IVSA a los 18 años, dos parejas sexuales, ciclos menstruales irregulares. Hace tres días inicia su padecimiento al presentar dolor en la región baja del abdomen sin irradiaciones. TA 100/70 mmHg, FC 82 lpm, FR 17 rpm, temp. 36.9°C. A la exploración se evidencia hipersensibilidad en fosa iliaca izquierda e hipogastrio. Signo de rebote negativo. Además, la paciente presenta dolor a la movilización cervical, una masa anexial palpable y leucorrea a la especuloscopia. De acuerdo con su clasificación de gravedad. ¿cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Levofloxacino más metronidazol VO por 14 días. Ceftriaxona IM más doxiciclina VO por 14 días. Ampicilina/ Sulbactam más doxiciclina IV por 10 días. Clindamicina más gentamicina VI por 7 días. Acude a la consulta de primer nivel una mujer de 23 años presentando dolor en la región baja del abdomen. Menarca a los 10 años, IVSA a los 18 años, dos parejas sexuales, ciclos menstruales irregulares. Hace tres días inicia su padecimiento al presentar dolor en la región baja del abdomen sin irradiaciones. TA 100/70 mmHg, FC 82 lpm, FR 17 rpm, temp. 36.9°C. A la exploración se evidencia hipersensibilidad en fosa iliaca izquierda e hipogastrio. Signo de rebote negativo. Además, la paciente presenta dolor a la movilización cervical, una masa anexial palpable y leucorrea a la especuloscopia. La paciente vuelve a la consulta para su revaloración 72h después, sin mejoría de los síntomas y en esta ocasión se agregó fiebre al cuadro. ¿Cuál sería su indicación es este momento?. Referir a segundo nivel. Cambiar el esquema de antibióticos. Iniciar tratamiento por vía parenteral. Continuar el tratamiento hasta completar el esquema. Mujer de 22 años que acude a consulta de primer contacto por presentar una tumoración de 3cm de diámetro en el cuadrante inferior externo de la mama izquierda, a la exploración de mama se palpa tumoración dolorosa de forma esférica de consistencia dura con limites bien definidos. ¿Cuándo se realiza la autoexploración mamaria?. Entre el quinto y séptimo día posterior a la menstruación. Al finalizar la menstruación. Segunda semana posterior a menstruación. Entre el segundo y cuarto día posterior a la menstruación. Mujer de 22 años que acude a consulta de primer contacto por presentar una tumoración de 3cm de diámetro en el cuadrante inferior externo de la mama izquierda, a la exploración de mama se palpa tumoración dolorosa de forma esférica de consistencia dura con limites bien definidos. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección en este caso?. Ultrasonido. Resonancia magnética. Biopsia. TAC. Mujer de 22 años que acude a consulta de primer contacto por presentar una tumoración de 3cm de diámetro en el cuadrante inferior externo de la mama izquierda, a la exploración de mama se palpa tumoración dolorosa de forma esférica de consistencia dura con limites bien definidos. ¿Cuál es el tumor benigno de mama más frecuente?. Fibroadenoma. Quistes mamarios. Papiloma intraductal. Cambios fibroquisticos. Paciente de 73 años, que acude por sangrado vaginal de 1 mes y baja de peso. Antecedentes diabetes mellitus II de 30 años de evolución tratada con Metformina. En la exploración ginecológica, se encontró vagina mediana con 2 lesiones exofíticas, uno en cara posterior de 2,5 x 1,5 cm, de implantación por pedículo, y otra en tercio superior de vagina, en su cara posterior; cérvix sano, útero pequeño móvil, anexos normales. En el tacto rectal, los parametrios estaban libres. ¿Cual de las siguientes es la prueba diagnostico de certeza?. Biopsia. Papanicolau. Colposcopía ( cérvix y vagina en forma minuciosa). Citología cérvico-vaginal. Paciente de 73 años, que acude por sangrado vaginal de 1 mes y baja de peso. Antecedentes diabetes mellitus II de 30 años de evolución tratada con Metformina. En la exploración ginecológica, se encontró vagina mediana con 2 lesiones exofíticas, uno en cara posterior de 2,5 x 1,5 cm, de implantación por pedículo, y otra en tercio superior de vagina, en su cara posterior; cérvix sano, útero pequeño móvil, anexos normales. En el tacto rectal, los parametrios estaban libres. ¿Cuál es la variedad más común en este tipo de patología?. Epidermoide. Células claras. Adenocarcinoma. Células oscuras. Paciente de 68 años que acudió a nuestro hospital por presentar un cuadro clínico de sangrado vaginal, dispareunia y sangrado poscoital de un año de evolución, con antecedente de cáncer de cérvix de 20 años tratado exitosamente. En la exploración ginecológica, se halló huellas de sangrado rosado escaso, vagina estrecha, lesión exofítica sangrante en el tercio superior de la cara posterior; útero y anexos normales. Al contar con el antecedente de cáncer cervicouterino, ¿ Cuantos años debieron haber pasado mínimo para pensar en un primario de vagina?. 10. 30. 20. 5. Paciente de 68 años que acudió a nuestro hospital por presentar un cuadro clínico de sangrado vaginal, dispareunia y sangrado poscoital de un año de evolución, con antecedente de cáncer de cérvix de 20 años tratado exitosamente. En la exploración ginecológica, se halló huellas de sangrado rosado escaso, vagina estrecha, lesión exofítica sangrante en el tercio superior de la cara posterior; útero y anexos normales. ¿Cuál es el tratamiento indicado en esta paciente si presenta Tumor de < 0.5 Cm de grosor y < 2 Cm de extensión y de bajo grado ?. Braquiterapia intracavitaria. Cirugía láser. Vaginectomía amplia. Quimioterapia tópica (5-Fluorouracilo al 5%). Mujer 46 años, acude a consulta por presentar verrugas de color marrón y en forma de grumos en la vulva, asociadas a purito y dolor ocasional mas frecuente al caminar o durante el coito, de 5 años de evolución. Refiere antecedente de DM2 de 15 años de evolución, tratada con insulina. Examen físico: Se observaban múltiples tumores de diferentes tamaños, de color rosado, con zonas blanco-grisáceas, intercaladas en ambos labios, que ocupaban toda la vulva, desde el clítoris hasta la región perianal, sin secreción acompañante o descamación en su superficie. ¿Que serotipos más probablemente de VPH corresponden a los responsables de la lesión?. 6, 11. 31, 35. 16,18. 43,44. Mujer 46 años, acude a consulta por presentar verrugas de color marrón y en forma de grumos en la vulva, asociadas a purito y dolor ocasional mas frecuente al caminar o durante el coito, de 5 años de evolución. Refiere antecedente de DM2 de 15 años de evolución, tratada con insulina. Examen físico: Se observaban múltiples tumores de diferentes tamaños, de color rosado, con zonas blanco-grisáceas, intercaladas en ambos labios, que ocupaban toda la vulva, desde el clítoris hasta la región perianal, sin secreción acompañante o descamación en su superficie. ¿Cual es el tratamiento de elección en la paciente anterior?. Imiquimod. Aciclovir. Electrocoagulación. Interferón b. Mujer 46 años, acude a consulta por presentar verrugas de color marrón y en forma de grumos en la vulva, asociadas a purito y dolor ocasional mas frecuente al caminar o durante el coito, de 5 años de evolución. Refiere antecedente de DM2 de 15 años de evolución, tratada con insulina. Examen físico: Se observaban múltiples tumores de diferentes tamaños, de color rosado, con zonas blanco-grisáceas, intercaladas en ambos labios, que ocupaban toda la vulva, desde el clítoris hasta la región perianal, sin secreción acompañante o descamación en su superficie. En caso de no presentar mejoría con la terapia anterior ¿ Cual es la siguiente opción terapéutica?. Escisión. Coagulación laser. Inmunoterapia. Quimioterapia con Interferón. Mujer de 32 años acude a clínica de la fertilidad por presentar abortos recurrentes, productos sin evidencia de cromosomopatías. Refiere antecedente de intolerancia a la lactosa, grupo de sangre O+ y pareja O-. G3P0C0A3 Menarca 14 años IVSA 15 años FUM hace 3 días. En la exploración con espéculo presentaba un tabique vaginal longitudinal, parcial alto. Se practicó una toma para citología cervicovaginal, en la que se diagnosticó candidiasis vaginal. ¿Cual es su principal sospecha diagnostica?. Útero bicorne. Enfermedad pélvica inflamatoria. Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido. Mujer de 32 años acude a clínica de la fertilidad por presentar abortos recurrentes, productos sin evidencia de cromosomopatías. Refiere antecedente de intolerancia a la lactosa, grupo de sangre O+ y pareja O-. G3P0C0A3 Menarca 14 años IVSA 15 años FUM hace 3 días. En la exploración con espéculo presentaba un tabique vaginal longitudinal, parcial alto. Se practicó una toma para citología cervicovaginal, en la que se diagnosticó candidiasis vaginal. ¿Cual es la prueba diagnostica de elección para confirmar su diagnóstico?. Resonancia Magnética. Histerosalpingografía. Histeroscopía. Ultrasonografía. Mujer de 32 años acude a clínica de la fertilidad por presentar abortos recurrentes, productos sin evidencia de cromosomopatías. Refiere antecedente de intolerancia a la lactosa, grupo de sangre O+ y pareja O-. G3P0C0A3 Menarca 14 años IVSA 15 años FUM hace 3 días. En la exploración con espéculo presentaba un tabique vaginal longitudinal, parcial alto. Se practicó una toma para citología cervicovaginal, en la que se diagnosticó candidiasis vaginal. ¿Cual es el tratamiento de elección en la paciente anterior?. Extirpación histeroscopica. Histerectomía. Extirpación Laparoscopica. Clomifeno. Mujer de 54 años, acude a consulta de patología de mama por el hallazgo de microcalcificaciones en el cuadrante superoexterno de la mama derecha en una mamografía de cribado. G1P0C1A0 Menarca 12 años Fum 45 años IVSA 14 años. La paciente no presentaba antecedentes personales ni familiares de interés. Ante este hallazgo mamográfico se decidió realizar tumorectomía dirigida, y el resultado anatomopatológico fue de carcinoma mucinoso de 4 mm de diámetro. Estadio estadio IA de la FIGO. En sesión clínica se decide tratamiento con 20 mg de tamoxifeno/día y radioterapia con el siguiente esquema: 2 campos tangenciales de 19 sobre la mama derecha a dosis de 5 Gy. Seis meses después de finalizar el tratamiento con radioterapia, ingresa en el hospital por sangrado vaginal y hallazgo ecográfico de endometrio de 37 mm con un aumento de la vascularización y vasos de baja resistencia. En base a su sospecha diagnostica ¿Que método utilizaría para confirmar?. Biopsia cánula Pipelle. Legrado uterino por aspiración. Prueba de Papanicolau. Biopsia cánula de Norwalk. Mujer de 54 años, acude a consulta de patología de mama por el hallazgo de microcalcificaciones en el cuadrante superoexterno de la mama derecha en una mamografía de cribado. G1P0C1A0 Menarca 12 años Fum 45 años IVSA 14 años. La paciente no presentaba antecedentes personales ni familiares de interés. Ante este hallazgo mamográfico se decidió realizar tumorectomía dirigida, y el resultado anatomopatológico fue de carcinoma mucinoso de 4 mm de diámetro. Estadio estadio IA de la FIGO. En sesión clínica se decide tratamiento con 20 mg de tamoxifeno/día y radioterapia con el siguiente esquema: 2 campos tangenciales de 19 sobre la mama derecha a dosis de 5 Gy. Seis meses después de finalizar el tratamiento con radioterapia, ingresa en el hospital por sangrado vaginal y hallazgo ecográfico de endometrio de 37 mm con un aumento de la vascularización y vasos de baja resistencia. ¿Cuál es el principal factor de riesgo en la paciente anterior, para el desarrollo de la patología anterior?. Tamoxifeno. Radiación. IVSA. Antecedente cáncer mama. Mujer de 54 años, acude a consulta de patología de mama por el hallazgo de microcalcificaciones en el cuadrante superoexterno de la mama derecha en una mamografía de cribado. G1P0C1A0 Menarca 12 años Fum 45 años IVSA 14 años. La paciente no presentaba antecedentes personales ni familiares de interés. Ante este hallazgo mamográfico se decidió realizar tumorectomía dirigida, y el resultado anatomopatológico fue de carcinoma mucinoso de 4 mm de diámetro. Estadio estadio IA de la FIGO. En sesión clínica se decide tratamiento con 20 mg de tamoxifeno/día y radioterapia con el siguiente esquema: 2 campos tangenciales de 19 sobre la mama derecha a dosis de 5 Gy. Seis meses después de finalizar el tratamiento con radioterapia, ingresa en el hospital por sangrado vaginal y hallazgo ecográfico de endometrio de 37 mm con un aumento de la vascularización y vasos de baja resistencia. En base al hallazgo ecocardiografico ¿A partir de cuantos (mm) se considera sospecha de patología maligna en post menopausia?. 5 mm. 10 mm. 30 mm. 15 mm. Mujer de 48 años acude a consulta por temor a presentar cáncer, ya que a una amiga le diagnosticaron cáncer cervico vaginal recientemente. Niega antecedentes heredofamiliares. Refiere antecedentes personales de menarca 12 años, SOP a los 20 años tratado por 10 años, G2P1C0A1 IVSA 16 FUM hace 6 meses, Niega Tabaquismo y Alcoholismo ocasional. ¿Cual es el tipo de cáncer con el que presenta un mayor riesgo de desarrollar?. Endometrio. Vulva. Ovario. Cervico uterino. Mujer de 48 años acude a consulta por temor a presentar cáncer, ya que a una amiga le diagnosticaron cáncer cervico vaginal recientemente. Niega antecedentes heredofamiliares. Refiere antecedentes personales de menarca 12 años, SOP a los 20 años tratado por 10 años, G2P1C0A1 IVSA 16 FUM hace 6 meses, Niega Tabaquismo y Alcoholismo ocasional. ¿Cuál es la prueba diagnostica de elección en la patología anterior seleccionada con menor índice de falla?. Biopsia cánula de Novak. Biopsia Ecsicional. Biopsia cánula Pipelle. Biopsia Incisional. Mujer de 48 años acude a consulta por temor a presentar cáncer, ya que a una amiga le diagnosticaron cáncer cervico vaginal recientemente. Niega antecedentes heredofamiliares. Refiere antecedentes personales de menarca 12 años, SOP a los 20 años tratado por 10 años, G2P1C0A1 IVSA 16 FUM hace 6 meses, Niega Tabaquismo y Alcoholismo ocasional. ¿Cual es el tratamiento en una paciente estadio III?. Cirugía y Radioterapia. Radioterapia. Cirugía y Quimioterapia. Quimioterapia y Radioterapia. Mujer de 27 años, acude a consulta de su centro de salud por dolor durante el sangrado menstrual. Antecedentes gineco obstetras: menarca 10 años, nulípara, ciclos 27 x 6, FUM 15 días. Al interrogatorio refiere dolor abdomino pélvico crónico, intermitente que se exacerba durante el ciclo menstrual, acompañado de dismenorrea, dispareunia e hipermenorrea. Durante la exploración física bimanual, dolor pélvico, útero fijo, ligamentos útero sacros dolorosos, ovarios aumentados de tamaño, se palpa masa anexial en el lado derecho. Corresponde al segundo sitio por frecuencia afectado en este padecimiento: Fondo de saco de Douglas. Ligamentos útero – sacro. Ligamento ancho. Ovarios. Mujer de 27 años, acude a consulta de su centro de salud por dolor durante el sangrado menstrual. Antecedentes gineco obstetras: menarca 10 años, nulípara, ciclos 27 x 6, FUM 15 días. Al interrogatorio refiere dolor abdomino pélvico crónico, intermitente que se exacerba durante el ciclo menstrual, acompañado de dismenorrea, dispareunia e hipermenorrea. Durante la exploración física bimanual, dolor pélvico, útero fijo, ligamentos útero sacros dolorosos, ovarios aumentados de tamaño, se palpa masa anexial en el lado derecho. Corresponde al momento más adecuado para exploración física para esta enfermedad: Durante la menstruación. Los primeros 3 días posterior a la menstruación. 3 días previo al inicio de la menstruación. Durante la ovulación. Mujer de 27 años, acude a consulta de su centro de salud por dolor durante el sangrado menstrual. Antecedentes gineco obstetras: menarca 10 años, nulípara, ciclos 27 x 6, FUM 15 días. Al interrogatorio refiere dolor abdomino pélvico crónico, intermitente que se exacerba durante el ciclo menstrual, acompañado de dismenorrea, dispareunia e hipermenorrea. Durante la exploración física bimanual, dolor pélvico, útero fijo, ligamentos útero sacros dolorosos, ovarios aumentados de tamaño, se palpa masa anexial en el lado derecho. Corresponde al diagnóstico clínico más probable: Endometriosis. Síndrome de colon irritable. Embarazo ectópico complicado. Apendicitis. Mujer de 30 años que acude a centro de salud por menstruaciones muy abundantes. Antecedente personal patológico de Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Menarca a los 10 años. Actualmente se encuentra en su menstruación. Ciclos regulares de 28x7. Nuligesta. 3 compañeros sexuales, uso de condón como método de planificación familiar. Refiere menorragia de 2 años de evolución, que se acompaña de dolor pélvico crónico. FC 110 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.6°C, TA 100/70 mmHg. Peso: 76 kg, Talla: 1.58 m, IMC: 30.5. A la exploración ginecológica se palpa útero aumentado de tamaño, móvil con contornos irregulares. El siguiente paso para confirmar el diagnóstico de este paciente es: Solicitar US transvaginal. Solicitar histerosalpingografía. Realizar biopsia endometrial. Solicitar resonancia magnética. Mujer de 30 años que acude a centro de salud por menstruaciones muy abundantes. Antecedente personal patológico de Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Menarca a los 10 años. Actualmente se encuentra en su menstruación. Ciclos regulares de 28x7. Nuligesta. 3 compañeros sexuales, uso de condón como método de planificación familiar. Refiere menorragia de 2 años de evolución, que se acompaña de dolor pélvico crónico. FC 110 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.6°C, TA 100/70 mmHg. Peso: 76 kg, Talla: 1.58 m, IMC: 30.5. A la exploración ginecológica se palpa útero aumentado de tamaño, móvil con contornos irregulares. El factor de riesgo relacionado con el padecimiento de esta paciente es: Obesidad. Número de compañeros sexuales. Uso de condón. Diabetes Mellitus tipo 2. Mujer de 30 años que acude a centro de salud por menstruaciones muy abundantes. Antecedente personal patológico de Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Menarca a los 10 años. Actualmente se encuentra en su menstruación. Ciclos regulares de 28x7. Nuligesta. 3 compañeros sexuales, uso de condón como método de planificación familiar. Refiere menorragia de 2 años de evolución, que se acompaña de dolor pélvico crónico. FC 110 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.6°C, TA 100/70 mmHg. Peso: 76 kg, Talla: 1.58 m, IMC: 30.5. A la exploración ginecológica se palpa útero aumentado de tamaño, móvil con contornos irregulares. La causa más probable de la sintomatología de esta paciente es: Tumores benignos del musculo liso del útero. Descenso de la vejiga, uretra y fascia pélvica a través de la pared vaginal anterior. Tejido endometrial funcional, glándulas y estroma fuera de la cavidad uterina. Infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix. Mujer de 48 años que acude a consulta externa por menstruaciones largas y abundantes. Antecedente familiar de hermana con endometriosis. Antecedente personal patológico de cáncer de mama por lo cual se le realizó mastectomía radical modificada hace 7 años. Actualmente se encuentra menstruando. Ciclos regulares de 27x9. IVSA a los 26 años. Número de compañeros sexuales: 2. No utiliza método de planificación familiar. Refiere paridad satisfecha. Presenta desde hace 1 año menorragias y se acompaña de dolor pélvico. FC 106 lpm, FR 18 rpm, Temp 36.9°C, TA 108/68 mmHg. A la exploración ginecológica se palpa útero aumentado de tamaño y móvil. En esta paciente, es muy probable encontrar el siguiente parámetro disminuido: Hemoglobina. Leucocitos. Plaquetas. VSG. Mujer de 48 años que acude a consulta externa por menstruaciones largas y abundantes. Antecedente familiar de hermana con endometriosis. Antecedente personal patológico de cáncer de mama por lo cual se le realizó mastectomía radical modificada hace 7 años. Actualmente se encuentra menstruando. Ciclos regulares de 27x9. IVSA a los 26 años. Número de compañeros sexuales: 2. No utiliza método de planificación familiar. Refiere paridad satisfecha. Presenta desde hace 1 año menorragias y se acompaña de dolor pélvico. FC 106 lpm, FR 18 rpm, Temp 36.9°C, TA 108/68 mmHg. A la exploración ginecológica se palpa útero aumentado de tamaño y móvil. El tratamiento de primera línea para esta paciente es: Medroxiprogesterona. Vigilancia clínica y por US cada 6 meses. Histerectomía. Análogos de GnRh. Mujer de 48 años que acude a consulta externa por menstruaciones largas y abundantes. Antecedente familiar de hermana con endometriosis. Antecedente personal patológico de cáncer de mama por lo cual se le realizó mastectomía radical modificada hace 7 años. Actualmente se encuentra menstruando. Ciclos regulares de 27x9. IVSA a los 26 años. Número de compañeros sexuales: 2. No utiliza método de planificación familiar. Refiere paridad satisfecha. Presenta desde hace 1 año menorragias y se acompaña de dolor pélvico. FC 106 lpm, FR 18 rpm, Temp 36.9°C, TA 108/68 mmHg. A la exploración ginecológica se palpa útero aumentado de tamaño y móvil. En caso de fallo al tratamiento seleccionado el siguiente paso es: Histerectomía. Miomectomía por vía vaginal. Miomectomía por vía laparoscópica. DIU de progestágenos. Mujer de 22 años que acude a consulta de medicina familiar ardor al orinar. Antecedentes familiares de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Fecha de última menstruación hace 22 días, ciclos regulares de 28x5. Número de compañeros sexuales: 3. No utiliza método de planificación familiar. Refiere disuria, polaquiuria y tenesmo vesical desde hace 2 días. FC 85 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C, TA 110/70 mmHg. No se observan alteraciones en la exploración física. El siguiente paso en el abordaje de esta paciente es: Iniciar tratamiento empírico. Solicitar tira reactiva. Solicitar examen microscópico de orina. Solicitar cultivo de orina. Mujer de 22 años que acude a consulta de medicina familiar ardor al orinar. Antecedentes familiares de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Fecha de última menstruación hace 22 días, ciclos regulares de 28x5. Número de compañeros sexuales: 3. No utiliza método de planificación familiar. Refiere disuria, polaquiuria y tenesmo vesical desde hace 2 días. FC 85 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C, TA 110/70 mmHg. No se observan alteraciones en la exploración física. El tratamiento de primera elección para esta paciente es: Trimetroprim con Sulfametoxazol. Nitrofurantoína. Fosfomicina. Ciprofloxacino. Mujer de 22 años que acude a consulta de medicina familiar ardor al orinar. Antecedentes familiares de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Fecha de última menstruación hace 22 días, ciclos regulares de 28x5. Número de compañeros sexuales: 3. No utiliza método de planificación familiar. Refiere disuria, polaquiuria y tenesmo vesical desde hace 2 días. FC 85 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C, TA 110/70 mmHg. No se observan alteraciones en la exploración física. El diagnóstico clínico más probable en esta paciente es: Infección de vías urinarias bajas. Tricomoniasis vaginal. Infección de vías urinarias altas. Candidiasis vaginal. Mujer de 32 años acude a centro de salud por ciclos menstruales irregulares. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Antecedente de aborto espontáneo hace 4 años. Fecha de última menstruación hace 46 días. Ciclos irregulares que varían de 35 a 49 días. IVSA a los 24 años, 2 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere oligomenorrea e incapacidad para conseguir embarazarse. FC 81 lpm, FR 14 rpm, Temp 36.6°C, TA 128/85 mmHg. Peso: 88 kg, Talla: 1.60 m , IMC: 34.3 kg/m2. A la exploración se encuentra hirsutismo en barbilla, areolas mamarias, debajo del ombligo y espalda. Se observan zonas hiperpigmentadas en nuca, axilas e ingle. En esta paciente, es muy probable encontrar el siguiente parámetro aumentado: Testosterona total. Progesterona. Globulina fijadora de hormonas sexuales. FSH. Mujer de 32 años acude a centro de salud por ciclos menstruales irregulares. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Antecedente de aborto espontáneo hace 4 años. Fecha de última menstruación hace 46 días. Ciclos irregulares que varían de 35 a 49 días. IVSA a los 24 años, 2 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere oligomenorrea e incapacidad para conseguir embarazarse. FC 81 lpm, FR 14 rpm, Temp 36.6°C, TA 128/85 mmHg. Peso: 88 kg, Talla: 1.60 m , IMC: 34.3 kg/m2. A la exploración se encuentra hirsutismo en barbilla, areolas mamarias, debajo del ombligo y espalda. Se observan zonas hiperpigmentadas en nuca, axilas e ingle. ¿Cuál es el hallazgo radiológico que espera encontrar en esta paciente?. Ovarios poliquísticos. Colección en el interior de las trompas de Falopio. Quiste endometriósico ovárico. Mioma subseroso. Mujer de 32 años acude a centro de salud por ciclos menstruales irregulares. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Antecedente de aborto espontáneo hace 4 años. Fecha de última menstruación hace 46 días. Ciclos irregulares que varían de 35 a 49 días. IVSA a los 24 años, 2 compañeros sexuales. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere oligomenorrea e incapacidad para conseguir embarazarse. FC 81 lpm, FR 14 rpm, Temp 36.6°C, TA 128/85 mmHg. Peso: 88 kg, Talla: 1.60 m , IMC: 34.3 kg/m2. A la exploración se encuentra hirsutismo en barbilla, areolas mamarias, debajo del ombligo y espalda. Se observan zonas hiperpigmentadas en nuca, axilas e ingle. El tratamiento más eficaz en esta paciente es: Perder peso. Metformina. Ciproterona. Citrato de clomifeno. Mujer de 28 años, obesa, que acude a consulta de medicina familiar por menstruaciones poco frecuentes. Antecedente de Intolerancia a los carbohidratos desde hace 1 año. Fecha de última menstruación hace 38 días, ciclos irregulares que van desde 30 hasta 45 días. IVSA a los 18 años, con 1 pareja sexual. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere oligomenorrea desde hace 2 años e incapacidad de lograr embarazarse a pesar de tener relaciones sexuales regularmente. FC 71 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.9°C, TA 125/85 mmHg. A la exploración física se evidencia acantosis nigricans en cuello y axilas, hirsutismo en barbilla, cuello y espalda y presencia de acné en cara. Frecuencia con la que se debe realizar la detección de alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos en esta paciente: Anualmente. Cada 6 meses. Cada 5 años. Cada 2 años. Mujer de 28 años, obesa, que acude a consulta de medicina familiar por menstruaciones poco frecuentes. Antecedente de Intolerancia a los carbohidratos desde hace 1 año. Fecha de última menstruación hace 38 días, ciclos irregulares que van desde 30 hasta 45 días. IVSA a los 18 años, con 1 pareja sexual. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere oligomenorrea desde hace 2 años e incapacidad de lograr embarazarse a pesar de tener relaciones sexuales regularmente. FC 71 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.9°C, TA 125/85 mmHg. A la exploración física se evidencia acantosis nigricans en cuello y axilas, hirsutismo en barbilla, cuello y espalda y presencia de acné en cara. Según el padecimiento de la paciente, la complicación que podría presentar es: Cáncer de endometrio. Cáncer cervicouterino. Cáncer de ovario. Cáncer de mama. Mujer de 28 años, obesa, que acude a consulta de medicina familiar por menstruaciones poco frecuentes. Antecedente de Intolerancia a los carbohidratos desde hace 1 año. Fecha de última menstruación hace 38 días, ciclos irregulares que van desde 30 hasta 45 días. IVSA a los 18 años, con 1 pareja sexual. Niega uso de método de planificación familiar. Refiere oligomenorrea desde hace 2 años e incapacidad de lograr embarazarse a pesar de tener relaciones sexuales regularmente. FC 71 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.9°C, TA 125/85 mmHg. A la exploración física se evidencia acantosis nigricans en cuello y axilas, hirsutismo en barbilla, cuello y espalda y presencia de acné en cara. Medida recomendada para reducir la aparición de la complicación señalada previamente: Tratamiento con progestágenos. Realizar US abdominal. Realizar citología cervical. Realizar mamografía. Mujer de 24 años que acude a consulta de ginecología por secreción vaginal anormal. Antecedentes familiares de madre y abuela materna con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo ocasional. Fecha de última menstruación hace 7 días, ciclos irregulares. Número de parejas sexuales: 1. Uso de anticonceptivos orales como método de planificación familiar. Refiere leucorrea blanquecina con grumos, no fétida, que se acompaña de prurito genital muy intenso y disuria. FC 81 lpm, FR 19 rpm, Temp 36.7°C, TA 115/65mmHg. Peso 74 kg, talla 1.56 m, IMC 30.8. A la exploración ginecológica se observa eritema y edema vulvar, secreción blanca adherida a las paredes vaginales. Factores de riesgo relacionados con el padecimiento de esta paciente: Obesidad y uso de anticonceptivos orales. Antecedentes familiares de Diabetes Mellitus tipo 2 y tabaquismo. Número de compañeros sexuales y uso de anticonceptivos orales. Tabaquismo y obesidad. Mujer de 24 años que acude a consulta de ginecología por secreción vaginal anormal. Antecedentes familiares de madre y abuela materna con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo ocasional. Fecha de última menstruación hace 7 días, ciclos irregulares. Número de parejas sexuales: 1. Uso de anticonceptivos orales como método de planificación familiar. Refiere leucorrea blanquecina con grumos, no fétida, que se acompaña de prurito genital muy intenso y disuria. FC 81 lpm, FR 19 rpm, Temp 36.7°C, TA 115/65mmHg. Peso 74 kg, talla 1.56 m, IMC 30.8. A la exploración ginecológica se observa eritema y edema vulvar, secreción blanca adherida a las paredes vaginales. El hallazgo que se esperaría encontrar en un frotis en fresco: Micelios y esporas. Protozoario con cilios. Coilocitos. Células clave. Mujer de 24 años que acude a consulta de ginecología por secreción vaginal anormal. Antecedentes familiares de madre y abuela materna con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo ocasional. Fecha de última menstruación hace 7 días, ciclos irregulares. Número de parejas sexuales: 1. Uso de anticonceptivos orales como método de planificación familiar. Refiere leucorrea blanquecina con grumos, no fétida, que se acompaña de prurito genital muy intenso y disuria. FC 81 lpm, FR 19 rpm, Temp 36.7°C, TA 115/65mmHg. Peso 74 kg, talla 1.56 m, IMC 30.8. A la exploración ginecológica se observa eritema y edema vulvar, secreción blanca adherida a las paredes vaginales. El diagnóstico más probable en esta paciente es: Candidiasis vaginal. Vaginitis por Chlamidya trachomatis. Tricomoniasis vaginal. Lentigo. Mujer de 34 años que acude a centro de salud por presentar descarga vaginal anormal. Antecedente personal patológico de artritis reumatoide en tratamiento con metrotexato y corticoesteroides. Fecha de última menstruación hace 30 días, ciclos regulares de 32x5. Número de compañeros sexuales: 6. Niega uso de método de planificación familiar. Presenta leucorrea abundante color blanca, espesa y con grumos desde hace 2 días, acompañándose de prurito muy importante y dispareunia. FC 72 lpm, FR 16 rpm, Temp 37.2°C, TA 130/80 mmHg. A la exploración se observa abundante secreción blanquecina que se adhiere a las paredes vaginales, así como edema vaginal y vulvar. El tratamiento de primera línea para este paciente es: Fluconazol vía oral. Clindamicina crema vaginal al 2%. Metronidazol vía oral. Metronidazol vía oral, tratar a la pareja. Mujer de 34 años que acude a centro de salud por presentar descarga vaginal anormal. Antecedente personal patológico de artritis reumatoide en tratamiento con metrotexato y corticoesteroides. Fecha de última menstruación hace 30 días, ciclos regulares de 32x5. Número de compañeros sexuales: 6. Niega uso de método de planificación familiar. Presenta leucorrea abundante color blanca, espesa y con grumos desde hace 2 días, acompañándose de prurito muy importante y dispareunia. FC 72 lpm, FR 16 rpm, Temp 37.2°C, TA 130/80 mmHg. A la exploración se observa abundante secreción blanquecina que se adhiere a las paredes vaginales, así como edema vaginal y vulvar. El agente etiológico del padecimiento de esta paciente es: Candida albicans. Gardnerella vaginalis. Chlamidya trachomatis. Trichomona vaginalis. Mujer de 34 años que acude a centro de salud por presentar descarga vaginal anormal. Antecedente personal patológico de artritis reumatoide en tratamiento con metrotexato y corticoesteroides. Fecha de última menstruación hace 30 días, ciclos regulares de 32x5. Número de compañeros sexuales: 6. Niega uso de método de planificación familiar. Presenta leucorrea abundante color blanca, espesa y con grumos desde hace 2 días, acompañándose de prurito muy importante y dispareunia. FC 72 lpm, FR 16 rpm, Temp 37.2°C, TA 130/80 mmHg. A la exploración se observa abundante secreción blanquecina que se adhiere a las paredes vaginales, así como edema vaginal y vulvar. En caso de persistir los síntomas a pesar del tratamiento de primera línea se recomienda: Referir a segundo nivel de atención. Agregar un antifúngico diferente. Agregar tratamiento tópico. Aumentar la dosis del fármaco. Mujer de 27 años, acude al servicio de ginecología por presentar desde hace 10 días secreción transvaginal, niega irritación o prurito vulvar. Tiene antecedente de múltiples parejas sexuales sin uso de método anticonceptivo. A la exploración se encuentra secreción transvaginal blanco grisáceo fétida, sin datos de irritación. ¿Qué esperaría encontrar en el frotis del exudado vaginal de esta paciente?. Células claves. Micelios y yemas. Protozoos flagelados. Bacteria intracelular. Mujer de 27 años, acude al servicio de ginecología por presentar desde hace 10 días secreción transvaginal, niega irritación o prurito vulvar. Tiene antecedente de múltiples parejas sexuales sin uso de método anticonceptivo. A la exploración se encuentra secreción transvaginal blanco grisáceo fétida, sin datos de irritación. ¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica?. Vaginitis bacteriana. Vaginitis por Candida. Vaginitis por tricomonas. Infección por chlamydia. Mujer de 27 años, acude al servicio de ginecología por presentar desde hace 10 días secreción transvaginal, niega irritación o prurito vulvar. Tiene antecedente de múltiples parejas sexuales sin uso de método anticonceptivo. A la exploración se encuentra secreción transvaginal blanco grisáceo fétida, sin datos de irritación. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta paciente?. Metronidazol. Azitromicina. Doxiciclina. Miconazol. Mujer de 25 años acude a su centro salud por presentar “una bolita en la mama derecha”. Sin antecedentes médicos de importancia. Refiere que se dio cuenta hace 3 semanas y desde entonces no está tranquila. A la exploración física de mama derecha se encuentra tumor de 2cm aproximadamente, esférico, lobulado de consistencia dura, bordes definidos, un poco doloroso a la palpación. Resto de la exploración es normal. Cual la mejor indicación a seguir en esta paciente: Referir a segundo nivel de atención. Que no tiene por qué preocuparse. Darle seguimiento en el centro de salud. Referir a tercer nivel necesita cirugía urgente. Mujer de 25 años acude a su centro salud por presentar “una bolita en la mama derecha”. Sin antecedentes médicos de importancia. Refiere que se dio cuenta hace 3 semanas y desde entonces no está tranquila. A la exploración física de mama derecha se encuentra tumor de 2cm aproximadamente, esférico, lobulado de consistencia dura, bordes definidos, un poco doloroso a la palpación. Resto de la exploración es normal. En esta paciente cual estudio estaría indicado como apoyo a nuestra sospecha diagnostica: Ultrasonido mamario. Resonancia magnética de mama. Biopsia por aguja fina. Mamografía. Mujer de 25 años acude a su centro salud por presentar “una bolita en la mama derecha”. Sin antecedentes médicos de importancia. Refiere que se dio cuenta hace 3 semanas y desde entonces no está tranquila. A la exploración física de mama derecha se encuentra tumor de 2cm aproximadamente, esférico, lobulado de consistencia dura, bordes definidos, un poco doloroso a la palpación. Resto de la exploración es normal. Por la clínica cual es la patología que sospechamos en esta paciente: Fibroadenoma mamario. Quiste mamario. Mastalgia. Cambios fibroquísticos. |