GINECO 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GINECO 1 Descripción: preguntas de gineco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Una paciente de 36 años acude a consulta por dolor mamario bilateral de 2 semanas de evolución. Refiere que el dolor aumenta unos días antes de su menstruación y disminuye una vez que comienza el sangrado. No ha notado bultos, secreción ni cambios en la piel. No tiene antecedentes familiares de cáncer de mama. Niega el uso de anticonceptivos hormonales. Al examen físico no se palpan masas ni se observan signos inflamatorios. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Mastitis. B) Cáncer de mama. C) Mastalgia cíclica. D) Quiste mamario. 2.Paciente de 42 años acude a consulta por presencia de múltiples nódulos mamarios bilaterales que nota desde hace varios meses, con sensibilidad que varía a lo largo del ciclo menstrual. Al examen físico se palpan mamas de consistencia aumentada con áreas nodulares móviles, sin signos inflamatorios. La ecografía muestra quistes y tejido denso sin sospecha de malignidad. No hay antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Cáncer de mama. B) Mastopatía proliferativa benigna. C) Mastitis. D) Galactocele. 3.Marisol una paciente de 65 años de edad, previamente sana, consulta por pérdida involuntaria de orina que ocurre al escuchar agua corriendo o cuando intenta insertar la llave en la cerradura al llegar a casa. Lo describe como una urgencia repentina difícil de contener. Niega escapes al toser, estornudar o levantar peso. Refiere que orina con frecuencia, incluso despertándose varias veces por la noche. Al examen físico no hay prolapso genital ni alteraciones neurológicas. El análisis de orina es normal. A) Incontinencia urinaria de esfuerzo. B)Incontinencia urinaria por rebosamiento. C. Incontinencia urinaria de urgencia (vejiga hiperactiva). D) Incontinencia funcional. 4.Mafer una paciente de 50 años de edad acude a consulta luego de una biopsia de mama realizada por una imagen mamográfica sospechosa. No tiene síntomas ni siente masas. El resultado de la biopsia indica carcinoma lobular in situ. La paciente se encuentra preocupada y pregunta qué debe hacer ahora. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. A) Iniciar antibióticos por 7 días. B) Realizar una mastectomía bilateral urgente. C) Explicarle que no es cáncer invasivo, hacer seguimiento y considerar tratamiento hormonal. D) Enviar a cirugía para colocar un marcapasos. 5. Paciente femenina de 38 años acude a emergencia porque refiere episodios de dolor lumbar derecho de tipo cólico, de moderada intensidad, que aparece intermitentemente desde hace cinco días. Además, menciona que presenta sensación de urgencia urinaria y en dos ocasiones ha existido el escape involuntario de orina al intentar contenerse, también menciona que presenta nauseas ocasionales. Al examen físico no presenta fiebre, pero si sensibilidad al puño percusión. Se realiza una ecografía renovesical que revela una imagen hiperecogénica de 7 mm en el tercio medio del uréter derecho, con sombra acústica posterior, leve hidronefrosis y vejiga con paredes de grosor conservado y sin residuo posmiccional significativo. De acuerdo con el caso clínico, ¿Cuál es el diagnostico de esta paciente?. a. Incontinencia urinaria de urgencia. B. Pielonefritis aguda. c. Litiasis uretral. d. Tumor uretral. 6.Mujer de 60 años, consulta por referir sensación de presión pélvica, la cual se intensifica al estar de pie por mucho tiempo y mejora al acostarse, además la paciente refiere dispareunia de manera ocasional. Como APP 4 partos vaginales y menopausia desde hace 8 años. Al examen ginecológico se solicita a la paciente realizar la maniobra de Valsalva, observándose descenso del cuello uterino hasta el nivel del introito vaginal, sin sobresalir al exterior presenta disuria ni incontinencia urinaria. Según lo descrito ¿Cuál es el grado de prolapso uterino que presenta esta paciente según la clasificación clínica?. a. Prolapso uterino, grado I. b. Prolapso uterino, grado II. c. Prolapso uterino, grado II. d. Prolapso uterino, grado IV. 7.Paciente de 25 años, acude a consulta preocupada por notar un nódulo en su mama derecha hace tres meses, refiere que, únicamente cambia de tamaño con la llegada de la menstruación. La paciente refiere que no le causa dolor, ni ha notado cambios en el pezón ni secreción y no tiene antecedentes familiares de cáncer de mama. Al examen físico, se inspecciona la mama y no presenta retracción ni alteraciones, además se palpa y se identifica una masa firme aproximadamente de 2cm, bien definida, móvil y no dolorosa a la palpación. Según lo referido por la paciente ¿Cuál es la mastopatía benigna más probable en esta paciente?. a. Quiste mamario. b. Lipoma. c. Mastitis. d. Fibroadenoma mamario. 8.Paciente de 49 años, acude a consulta por presentar un aumento progresivo del volumen de la mama izquierda, acompañado de eritema y sensación de calor desde hace 10 días. Niega fiebre o dolor intenso, pero refiere que la piel se ve con hoyuelos. No ha notado secreción ni traumatismo local. Al examen físico, se encuentra la mama izquierda aumentada de tamaño, eritematosa, con piel engrosada en aspecto de piel de naranja, sin una masa palpable definida. No hay fiebre ni signos sistémicos. Se palpan ganglios axilares ipsilaterales. Responda ¿Según el cuadro clínico de la paciente, cual es el diagnostico adecuado?. a. Cáncer de mama in situ. b. Absceso mamario. c. Cáncer de mama invasor. d. Cáncer de mama inflamatorio. 9. Paciente femenino de 81 años, acude a consulta con su hija, quien refiere que su madre ha presentado varios episodios de pérdida de orina durante las últimas semanas. No hay dolor al orinar ni urgencia miccional, pero comenta que su madre a veces no alcanza a llegar al baño a tiempo, especialmente en la noche. La paciente tiene antecedentes de hipertensión, artrosis severa en ambas rodillas y deterioro cognitivo leve. Vive sola durante el día y tiene movilidad limitada, se moviliza lentamente con ayuda de bastón. La hija refiere que muchas veces su madre simplemente no puede desabotonarse la ropa o no encuentra el baño a tiempo. Al examen físico no se evidencia distensión vesical ni escapes durante maniobras de esfuerzo. No hay hallazgos compatibles con infección urinaria. ¿Cuál es el tipo de incontinencia urinaria que presenta esta paciente?. a) Incontinencia urinaria de esfuerzo. b) Incontinencia urinaria de urgencia. c) Incontinencia urinaria por rebosamiento. d) Incontinencia urinaria funcional. 10. Paciente femenino de 63 años, acude al consultorio porque desde hace varios meses siente una presión pélvica incómoda, como si “algo le colgara” por la vagina, sobre todo al final del día o al estar mucho tiempo de pie. Dice que ha notado una protuberancia vaginal que aumenta cuando tose o carga peso. Tiene cuatro partos vaginales en su historial obstétrico y nunca recibió terapia hormonal tras la menopausia, la cual ocurrió hace más de 10 años. Refiere molestias al tener relaciones sexuales, pero niega sangrado, fiebre o dolor pélvico agudo. Al examen ginecológico se evidencia un descenso marcado del útero que se visualiza desde el introito. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Mioma submucoso. b) Bartolinitis. c) Prolapso uterino. d) Endometritis. 11.Paciente femenino de 32 años, consulta por notar desde hace unas semanas una masa en su mama derecha mientras se bañaba. Indica que no le causa dolor, que es móvil y que no ha cambiado de tamaño. No ha tenido secreción por el pezón, ni fiebre, ni antecedentes familiares de cáncer de mama. La paciente ha tenido un embarazo, no fuma y sus ciclos menstruales son regulares. En el examen físico se palpa un nódulo firme, bien delimitado y móvil de unos 2 centímetros. La ecografía mamaria revela una masa ovalada con bordes definidos, compatible con lesión benigna. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Quiste complicado. b) Absceso mamario. c) Fibroadenoma. d) Carcinoma inflamatorio. 12.Patricia, paciente femenino de 46 años, acude a consulta para su control ginecológico anual. No presenta síntomas mamarios, pero refiere antecedentes familiares de cáncer de mama: su tía materna fue diagnosticada a los 52 años. Nunca ha tenido hijos, tuvo su menarquia a los 11 años y su menopausia aún no ha iniciado. No ha utilizado terapia hormonal ni anticonceptivos orales. A la exploración física no se palpan masas ni hay cambios visibles en la piel ni en los pezones. Como parte del chequeo, se realiza una mamografía que muestra microcalcificaciones en el cuadrante superior externo de la mama izquierda, sin masa asociada. La paciente es referida para biopsia con aguja gruesa, cuyo resultado revela una proliferación de células lobulillares con pérdida de cohesión celular, sin invasión del tejido adyacente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Hiperplasia ductal atípica. b) Carcinoma ductal in situ. c) Carcinoma lobular in situ. d) Fibroadenoma complejo. 13. Paciente femenina de 56 años, acude a consulta ginecologica por presentar escapes involuntarios de orina al reírse, toser o estornudar, lo cual ha ido empeorando progresivamente en los últimos seis meses. Niega disuria, hematuria o urgencia miccional. Es multípara, y actualmente se encuentra en etapa posmenopáusica. Refiere que estos episodios le generan vergüenza y ha evitado actividades sociales. En la exploración física se evidencia buen tono muscular general, sin signos de infección urinaria. La paciente expresa su deseo de evitar cirugías por temor a complicaciones. El médico decide iniciar tratamiento conservador, priorizando técnicas no invasivas para mejorar su calidad de vida. ¿Cuál de las siguientes opciones forma parte del tratamiento conservador no quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo?. A) Administración de oxibutinina oral. B) Ejercicios de Kegel para fortalecer el piso pélvico. C) Colocación de malla suburetral. D) Inyección de toxina botulínica intravesical. E) Cistoscopía diagnóstico. 14.Paciente femenina de 55 años, acude a consulta por presentar escapes involuntarios de orina al reírse, toser o estornudar, lo cual ha ido empeorando progresivamente en los últimos seis meses. Niega disuria, hematuria o urgencia miccional. Refiere que desde hace varios meses ha notado una sensación de peso o "bulto" en la vagina, que empeora al final del día y al realizar esfuerzos como cargar objetos pesados o toser. También refiere dificultad para orinar completamente y molestias durante las relaciones sexuales. Durante el examen físico se evidencia un prolapso de órganos pélvicos grado II. El profesional le explica que una parte clave del tratamiento es la rehabilitación del piso pélvico, especialmente fortaleciendo el músculo elevador del ano, estructura que cumple una función esencial en este tipo de casos ¿Cuál es la función principal del músculo elevador del ano en relación con el prolapso de órganos pélvicos?. A) Regular la frecuencia urinaria. B) Facilitar la ovulación y la menstruación. C) Brindar soporte a las vísceras pélvicas y mantener la continencia. D) Estimular la lubricación vaginal durante el coito. E) Mejorar la circulación pélvica y prevenir várices uterinas. 15.Paciente de 35 años acude a consulta por notar un nódulo en su mama izquierda que ha permanecido durante los últimos dos ciclos menstruales. Refiere que lo detectó durante el autoexamen mensual y que es móvil, no doloroso y de bordes bien definidos. Niega antecedentes personales o familiares de cáncer de mama. En la exploración física se palpa un nódulo firme, de aproximadamente 2.5 cm, localizado en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda, sin retracción del pezón ni secreción anormal. No se palpan adenopatías axilares.. Se decide solicitar estudios por imágenes. Cuál de los siguientes pasos forma parte de la evaluación inicial adecuada de un tumor mamario en una mujer joven con sospecha de mastopatía benigna?. A) Mamografía bilateral sin necesidad de otros estudios. B) Realizar biopsia excisional directa sin imagen previa. C) Solicitar ecografía mamaria para caracterización del nódulo. D) Iniciar tratamiento hormonal empírico. E) Iniciar quimioterapia ante la sospecha clínicaimiento clínico. 16. Paciente femenina de 51 años acude a la consulta ginecologica por referir desde hace tres meses una lesión en el pezón derecho. Refiere enrojecimiento, descamación y picazón persistente, síntomas que no han mejorado con cremas tópicas ni antibióticos indicados previamente por atención primaria. La paciente no refiere dolor, pero sí ha notado retracción progresiva del pezón. No presenta fiebre ni secreción purulenta. A la palpación, no se identifican masas evidentes en la mama, pero el pezón muestra una ulceración superficial con bordes mal definidos. Se decide derivarla a mastología para valoración especializada. El médico considera la posibilidad de una patología maligna, dado que este tipo de lesiones cutáneas persistentes en el pezón pueden estar asociadas a enfermedad de Paget. ¿Cuál de los siguientes hallazgos o características es más sugerente de enfermedad de Paget del pezón?. A) Masa dolorosa móvil en cuadrante inferior de la mama. B) Eritema, descamación y ulceración crónica del pezón resistente a tratamiento. C) Secreción purulenta intermitente por el pezón. D) Prurito generalizado en ambas mamas. E) Lesiones simétricas bilaterales con piel engrosada. 17. Ana de 62 años, acude a consulta por presentar pérdida involuntaria de orina desde hace aproximadamente 3 meses. Refiere que la urgencia para orinar aparece de forma repentina, especialmente en situaciones como escuchar agua correr o al llegar a la puerta de su casa. Manifiesta que en varias ocasiones no alcanza a llegar al baño, presentando escapes moderados de orina. Niega escapes al toser, estornudar o levantar peso. Tampoco presenta dolor al orinar, hematuria ni fiebre.¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. a) Incontinencia urinaria de esfuerzo. b) Incontinencia urinaria funcional. c) Incontinencia urinaria por rebosamiento. d) Incontinencia urinaria de urgencia. e) Infección del tracto urinario. 18.María 68 años, acude a consulta por sensación de "bulto" en la vagina desde hace un año, la cual ha ido aumentando progresivamente. Refiere sensación de peso en la pelvis, dificultad para iniciar la micción y necesidad de empujar manualmente la vagina para vaciar completamente la vejiga. También menciona molestias durante las relaciones sexuales y ocasional incontinencia urinaria. No presenta sangrado vaginal ni fiebre. Al examen físico en posición de litotomía y con maniobra de Valsalva, se observa descenso del útero y de la pared anterior vaginal, que protruye más allá del introito vaginal.¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. a) Incontinencia urinaria de esfuerzo. b) Endometritis postmenopáusica. c) Prolapso de órganos pélvicos. d) Vaginismo. e) Cistitis intersticial. 19.Paciente femenina de 28 años acude a consulta por notar una masa en su mama derecha durante la autoexploración. Refiere que no ha presentado dolor, fiebre ni cambios en la piel. Al examen físico se palpa una masa móvil, bien delimitada, no dolorosa, en el cuadrante superoexterno de la mama derecha. No hay secreción por el pezón ni adenopatías axilares. Se solicita una ecografía mamaria, que informa la presencia de una lesión quística simple no proliferativa además, la paciente desea conocer más sobre los factores relacionados con lesiones benignas.¿Cuál es el diagnóstico más probable y la característica principal de esta lesión?. a) Carcinoma ductal infiltrante – masa fija, irregular y con retracción de piel. b) Fibroadenoma – masa dolorosa, blanda y de bordes difusos. c) Quiste mamario – masa móvil, bien delimitada y sin signos inflamatorios. d) Adenosis esclerosante – masa dolorosa con microcalcificaciones. 20.Paciente femenina de 52 años, con antecedentes familiares de cáncer de mama acude a consulta por notar un bulto en la mama izquierda desde hace un mes. Refiere además secreción sanguinolenta por el pezón y descamación en la areola. Niega dolor. En la exploración física se palpa una masa firme y fija en el cuadrante superoexterno, y se observa alteración en la piel del pezón. Se solicita mamografía que muestra microcalcificaciones y se realiza una biopsia de mama. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el siguiente paso más adecuado en el manejo?. a) Mastitis y tratar con antibióticos de amplio espectro. b) Fibroadenoma y seguimiento ecográfico anual. c) Enfermedad de Paget del pezón y mandar a realizar una biopsia para confirmar diagnóstico. d) Quiste simple mas drenaje por punción guiada por ecografía. 21. Paciente fémina de 52 años, multípara, con antecedentes de diabetes mellitus tipo. En la Consulta Refiere necesidad imperiosa de orinar con escapes antes de llegar al baño. Presenta frecuencia urinaria tanto diurna como nocturna ¿Cuál es el tipo más probable de incontinencia urinaria en este caso?. A) Incontinencia de esfuerzo. B) Incontinencia por rebosamiento. C) Incontinencia funcional. D) Incontinencia de urgencia. 22. paciente fémina de 58 años, con 4 partos vaginales. Consulta por sensación de bulto vaginal, especialmente al estar de pie o al final del día. Presenta dificultad para vaciar completamente la vejiga y escapes ocasionales de orina. No refiere dolor. Al examen físico, en maniobra de Valsalva se observa protrusión de la pared anterior de la vagina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Prolapso uterino. B) Cistocele. C) Rectocele. D) Prolapso del intestino delgado (enterocele). 23 Paciente fémina de 23 años, nulípara, consulta por un bulto indoloro en la mama derecha que notó hace 2 meses. El bulto es móvil, firme, no doloroso y no ha cambiado de tamaño. No hay secreción por el pezón ni antecedentes familiares de cáncer de mama. La ecografía mamaria muestra una lesión ovalada, homogénea, bien delimitada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Fibroadenoma. B) Quiste mamario. C) Mastitis. D) Carcinoma ductal in situ. 24 Paciente fémina de 49 años, asintomática, acude por control anual. En la mamografía no se observa masa ni calcificaciones evidentes. Sin embargo, una biopsia por hallazgo incidental en una lesión sospechosa muestra proliferación celular en lóbulos mamarios sin invasión al estroma. No hay antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Carcinoma ductal in situ. B) Carcinoma lobular infiltrante. C) Carcinoma lobular in situ. D) Fibroadenoma atípico. 25. Paciente femenina de 62 años, multípara (G6 P6), menopáusica desde hace 10 años y sin terapia hormonal, consulta por sensación de “bulto” en la vagina desde hace varios meses, que empeora al estar de pie o al realizar esfuerzos. Refiere además dificultad para orinar y sensación de vaciamiento incompleto, pero niega dolor, fiebre o sangrado. Al examen ginecológico, con maniobra de Valsalva, se observa protrusión del cuello uterino a través del introito vaginal, sin lesiones ulceradas ni sangrado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Cistocele grado III. B) Prolapso uterino grado III. C) Prolapso uterino grado I. D) Úlcera vaginal traumática. E) Endometriosis posmenopáusica. 26.Paciente femenina de 79 años, con antecedentes de enfermedad de Parkinson y deterioro cognitivo leve, es traída por su hija debido a episodios frecuentes de incontinencia urinaria. La hija comenta que su madre reconoce cuando necesita orinar, pero muchas veces no logra llegar al baño a tiempo por su lentitud para caminar, temblores y rigidez muscular. Además, algunas veces se confunde sobre dónde está el baño. No presenta escapes con tos ni sensación de urgencia inmediata. En el examen físico se observa bradicinesia, rigidez en miembros inferiores y marcha inestable. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria presenta esta paciente?. A) Incontinencia de esfuerzo . B) Incontinencia de urgencia . C) Incontinencia mixta . D) Incontinencia funcional . E) Incontinencia por rebosamiento. 27.Paciente femenina de55 años, acude a consulta por presentar desde hace 4 meses una lesión eritematosa, escamosa y pruriginosa en el pezón derecho. Refiere que la lesión no mejora con cremas tópicas y se ha ido extendiendo lentamente. Además, nota una secreción serosa y ocasional sangrado leve. No refiere dolor intenso ni fiebre. Al examen físico, se observa eritema con descamación en el complejo areola-pezón, con áreas de erosión superficial y costras. No se palpan masas ni adenopatías axilares. Se solicita mamografía, que revela una masa pequeña en el cuadrante superior externo de la mama derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Dermatitis atópica. B. Enfermedad de Paget del pezón. C. Mastitis infecciosa. D. Carcinoma ductal infiltrante sin afectación del pezón. E. Psorias. 28.Paciente femenina de 42 años, acude a consulta por dolor en ambas mamas que aparece cíclicamente antes de su menstruación y se acompaña de sensación de pesadez y presencia de pequeñas masas que fluctúan en tamaño. Refiere que el dolor desaparece tras la menstruación y que ha notado estos síntomas en los últimos seis meses. Al examen físico se palpan zonas nodulares bilaterales en los cuadrantes superiores externos, sin signos inflamatorios ni secreción. La ecografía mamaria muestra múltiples imágenes quísticas anecoicas, bien delimitadas, sin características sospechosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Mastitis crónica . B) Fibroadenoma múltiple . C) Mastopatía fibroquística . D) Quiste galactofórico . E) Carcinoma lobulillar. 29. Paciente mujer de 60 años con antecedentes de 3 partos vaginales y menopausia desde hace 10 años consulta por pérdida de orina al toser, estornudar o levantar objetos. El diagnóstico es incontinencia urinaria de esfuerzo. La exploración física revela debilidad del suelo pélvico. No hay síntomas de urgencia miccional ni infección urinaria. Se decide iniciar tratamiento de primera línea. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado? A) Anticolinérgicos B) Antibióticos de amplio espectro C) Sonda vesical permanente D) Toxina botulínica intravesical E) Ejercicios de Kegel. A) Anticolinérgicos. B) Antibióticos de amplio espectro. C) Sonda vesical permanente. D) Toxina botulínica intravesical. E) Ejercicios de Kegel. 30.Paciente femenina de 67 años, multípara, con obesidad e historia de estreñimiento crónico, consulta por sensación de "bulto" en la vagina, presión pélvica y dificultad para orinar. En la exploración ginecológica se observa el cérvix protruyendo más allá del introito vaginal al hacer esfuerzo. Se diagnostica prolapso uterino. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para un prolapso grado III sintomático?. A) Observación sin tratamiento. B) Antibióticos de amplio espectro. C) Ejercicios de Kegel únicamente. D) Anticolinérgicos orales. E) Cirugía con histerectomía vaginal o corrección con malla. 31.Paciente de 38 años acude por nódulo mamario móvil, de consistencia firme y sin dolor. En la ecografía se observa una masa bien delimitada, y la biopsia revela proliferación epitelial ductal sin atipia. No hay antecedentes familiares de cáncer. El diagnóstico es mastopatía proliferativa benigna. ¿Cuál de los siguientes cambios histológicos es característico de esta condición?. F) Necrosis central con calcificaciones. G) Invasión del estroma mamario. H) Proliferación epitelial con atipia severa. I) Células en anillo de sello. J) Hiperplasia ductal sin atipia. 32.Mujer de 55 años con antecedentes de mastopatía fibroquística consulta por aparición reciente de un nódulo duro, fijo, no doloroso, en el cuadrante superior externo de la mama izquierda. En la mamografía se observan microcalcificaciones irregulares. La ecografía revela márgenes espiculados, y la biopsia reporta células atípicas infiltrantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Mastitis aguda. B) Mastopatía fibroquística benigna. C) Fibroadenoma mamario. D) Quiste simple mamario. E) Carcinoma ductal invasor. 33. Paciente femenino de 38 años, con antecedente de trauma medular a nivel torácico hace 2 años, presenta dificultad para iniciar la micción, sensación de vejiga llena constante y pérdida involuntaria de orina en pequeñas cantidades. En el examen físico se detecta vejiga distendida y ausencia de reflejos perineales. Se sospecha incontinencia urinaria. ¿Cuál de las siguientes capas de la vejiga es la responsable principalmente de la contracción durante la micción?. A) Mucosa (urotelio). B) Submucosa. C) Muscular (detrusor). D) Serosa (peritoneo). E) Adventicia. 34.Paciente femenina de 62 años, con historia de partos múltiples y menopausia desde hace 10 años, refiere sensación de bulto vaginal y dolor lumbar leve. En el examen ginecológico se evidencia prolapso uterino grado III. ¿Qué músculo forma parte del principal sostén del útero y se encuentra debilitado en esta paciente?. A) Sartorio. B) Pubocoxígeo. C) Transverso del abdomen. D) Iliopsoas. E) Dorsal ancho. 35.Paciente femenina de de 27 años, pregunta cómo debe realizar correctamente la autoexploración mamaria. Tiene antecedentes familiares negativos y desea detectar cualquier cambio precoz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA sobre la autoexploración?. A) Solo debe hacerse si hay síntomas. B) Debe hacerse siempre de pie frente al espejo. C) No incluye axilas ni clavículas. D) Debe incluir palpación acostada y de pie. E) No es útil en mujeres jóvenes. 36.Paciente femenina de 35 años acude para su mamografía anual. Está asintomática y no se palpan nódulos. El informe describe microcalcificaciones en el cuadrante superior externo de la mama izquierda. Se realiza biopsia por aguja gruesa que muestra una proliferación de células uniformes dentro de los lobulillos sin invasión del estroma circundante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Carcinoma ductal in situ. B) Mastitis periductal. C) Carcinoma lobular in situ. D) Fibroadenoma esclerosante. E) Papiloma intraductal. 37. Paciente femenina de 56 años, acude a la consulta médica refiriendo pérdida involuntaria de orina desde hace aproximadamente un año. Menciona que la pérdida ocurre principalmente cuando tose, estornuda o realiza esfuerzos físicos, como levantar objetos pesados. No presenta dolor al orinar ni infecciones urinarias recientes. Su historia médica incluye dos partos vaginales y menopausia hace 6 años. Al examen físico se evidencia debilidad del suelo pélvico. ¿Cuál es el tipo más probable de incontinencia urinaria que presenta la paciente?. A) Incontinencia urinaria de urgencia. B) Incontinencia urinaria por rebosamiento. C) Incontinencia urinaria funcional. D) Incontinencia urinaria de esfuerzo. 38.Paciente femenina de 48 años, consulta por escapes involuntarios de orina que ocurren al estornudar, reír o levantar peso. Estos episodios han afectado su calidad de vida y confianza social. No refiere urgencia urinaria ni infecciones recientes. Ha tenido tres partos vaginales y está en la etapa perimenopáusica. La exploración física revela debilidad moderada del suelo pélvico. El médico le recomienda un tratamiento conservador inicial, sin necesidad inmediata de medicamentos ni cirugía. ¿Cuál es el tratamiento inicial más apropiado para Lucía en este caso?. A) Anticolinérgicos. B) Cirugía de bandeleta suburetral. C) Toxina botulínica intravesical. D) Ejercicios de Kegel (ejercicios del suelo pélvico). 39.Paciente femenina de 38 años, acude a consulta por notar dolor cíclico y sensación de nódulos en ambas mamas, especialmente antes de su menstruación. No tiene antecedentes familiares de cáncer de mama. Refiere haber tenido su primera menstruación a los 11 años, no ha tenido hijos, y ha utilizado anticonceptivos orales durante más de 10 años. En la exploración se palpan zonas fibrosas móviles en ambas mamas, sin signos de malignidad. ¿Cuál de los siguientes factores representa un mayor riesgo para desarrollar mastopatía benigna?. A) Lactancia prolongada. B) Historia familiar de cáncer de colon. C) Menarquia precoz y nuliparidad. D) Ejercicio físico regular. 40.Paciente Femenina de 52 años, acude a la consulta preocupada por un bulto que ha notado en su mama izquierda desde hace tres semanas. Comenta que no le duele, pero ha observado que la piel de esa zona se ve diferente, como más gruesa y con aspecto de “piel de naranja”. También menciona que el pezón se ha retraído ligeramente. No presenta fiebre ni secreción espontánea. Tiene antecedentes familiares de cáncer de mama (su madre fue diagnosticada a los 60 años). ¿Cuál de los siguientes signos es más característico de una mastopatía maligna?. A) Dolor mamario cíclico. B) Nódulos móviles bilaterales. C) Retracción del pezón y piel en "piel de naranja". D) Secreción lechosa por el pezón. 41. Andrea Q., mujer de 59 años, multípara (G4 P4), consulta por sensación de ocupación vaginal, dificultad para mantener relaciones sexuales y molestias al caminar desde hace un año. Refiere que siente alivio al acostarse. En el examen ginecológico con maniobra de Valsalva se observa que el cuello uterino alcanza el introito vaginal pero no lo sobrepasa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Prolapso uterino grado IV . B) Prolapso uterino grado I . C) Prolapso uterino grado II. D) Prolapso uterino grado III . E) Endometriosis uterina. 42. Gabriela P., mujer de 31 años, sin antecedentes familiares relevantes, detecta un nódulo móvil y firme en su mama derecha durante la autoexploración. No refiere dolor ni cambios en la piel. La ecografía mamaria muestra una lesión ovalada, bien delimitada e hipoecoica, compatible con lesión benigna. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Fibroadenoma mamario. B) Carcinoma ductal . C) Mastitis subaguda . D) Enfermedad de Paget. 43. Carla F., mujer de 55 años, con antecedentes familiares de cáncer de mama, consulta por masa dura, fija e irregular en la mama izquierda, que ha aumentado de tamaño progresivamente en los últimos 3 meses. Refiere retracción del pezón y leve secreción serohemática. La ecografía y mamografía sugieren lesión sospechosa de malignidad, y la biopsia confirma la presencia de células neoplásicas invasoras. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Fibroadenoma mamario . B) Mastopatía fibroquística . C) Carcinoma ductal infiltrante. D) Galactocele infectado. 44. Valeria G., mujer de 76 años, con antecedentes de artrosis severa y deterioro cognitivo leve, consulta porque presenta pérdidas urinarias frecuentes. Su cuidadora refiere que Valeria reconoce la necesidad de orinar, pero muchas veces no logra desabrocharse la ropa o encontrar el baño a tiempo, sobre todo cuando está sola. No refiere escapes con tos ni sensación súbita de urgencia. El examen físico no muestra alteraciones neurológicas significativas ni distensión vesical. ¿Cuál es el tipo de incontinencia urinaria que presenta esta paciente?. A) Incontinencia de urgencia . B) Incontinencia funcional . C) Incontinencia de esfuerzo . D) Incontinencia por rebosamiento. E) Incontinencia mixta. |