option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GINECO 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GINECO 2

Descripción:
GINECO DOS

Fecha de Creación: 2025/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Paciente femenina de 43 años de edad, acude a consulta por presentar sangrados menstruales abundantes y prolongados durante los últimos seis meses, acompañados de sensación de presión en la pelvis y aumento del volumen abdominal. Niega dolor pélvico severo, pero refiere sensación de llenura incluso con comidas pequeñas. Al realizarse una ecografía transvaginal se observa un útero aumentado de tamaño, con múltiples imágenes hipoecoicas bien delimitadas en el miometrio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Adenomiosis. b) Leiomiomatosis uterina. c) Hematómetra. d) Hiperplasia endometrial.

2. Paciente femenina de 24 años de edad, acude a consulta por presentar dolor pélvico leve del lado derecho, que aparece unos días antes de su menstruación y desaparece con ella. No presenta fiebre ni signos de infección. Tiene ciclos regulares y no usa anticonceptivos. En la ecografía transvaginal se observa una imagen anecoica, delgada, de bordes regulares de aproximadamente 3.5 cm en ovario derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Quiste dermoide. b) Tumor ovárico maligno. c) Quiste ovárico funcional. d) Endometrioma.

3. Paciente femenina de 28 años de edad, acude para control ginecológico. No refiere síntomas, pero no se ha realizado Papanicolaou en tres años. Se toma citología y el resultado indica una lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL). Se realiza colposcopia que muestra una zona acetoblanca compatible con neoplasia intraepitelial cervical grado I (NIC I). ¿Cuál es la conducta más apropiada en este caso?. a) Histerectomía total. b) Crioterapia inmediata. c) Seguimiento con citología y colposcopia cada 6 meses. d) Conización cervical.

4. Paciente femenina de 35 años de edad, consulta por picazón vulvar leve que aparece especialmente por las noches. No presenta flujo, mal olor ni molestias urinarias. Al examen físico se observa una pequeña área blanquecina plana en el labio mayor izquierdo. La biopsia indica lesión intraepitelial vulvar de bajo grado (VIN I). a) Realizar vulvectomía total. b) Iniciar antibióticos tópicos. c) Control periódico con observación. d) Colocación de DIU.

5. Paciente femenina de 38 años, con antecedentes de menorragia progresiva desde hace seis meses. Refiere dolor pélvico intermitente y sensación de presión en bajo vientre. En la ecografía transvaginal se observa aumento difuso del tamaño uterino, sin presencia de masas definidas. No ha tenido embarazos recientes ni presenta signos de infección. Se sospecha una alteración estructural benigna del útero. ¿Cuál es el diagnóstico más probable. A) Adenomiosis. B) Miomatosis uterina subserosa. C) Endometriosis ovárica. D) Quiste hemorrágico de ovario.

6. Paciente femenina de 27 años acude por dolor pélvico leve y sensación de masa abdominal. La menstruación es regular y no presenta síntomas sistémicos. En la ecografía transvaginal se observa una masa ovárica unilocular, de bordes regulares, contenido anecoico y sin tabiques ni proyecciones sólidas. Los marcadores tumorales (CA-125) están dentro de rangos normales. No hay antecedentes familiares de cáncer ginecológico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Cistoadenoma seroso. B) Carcinoma liso ovario. C) Endometrioma. D) Teratoma inmaduro.

7. Paciente femenina de 32 años, acude a control ginecológico sin síntomas aparentes. Refiere inicio de relaciones sexuales a los 18 años, con múltiples parejas sexuales en el pasado. Nunca se ha realizado una prueba de Papanicolaou. Durante el examen, el cuello uterino se observa sin lesiones evidentes. Se realiza toma de citología cervicovaginal. ¿Cuál es el principal objetivo del Papanicolaou?. A) Diagnosticar embarazo. B) Detectar infecciones vaginales. C) Identificar cáncer de tropmpas de Falopio. D) Detectar lesiones precancerosas del cuello uterino.

8. Paciente femenina de 45 años, con antecedentes de infección por VPH tipo 16, acude a consulta por flujo vaginal acuoso persistente. No presenta dolor ni sangrado postcoital. En el examen con espéculo se observa una zona blanquecina en la pared posterior de la vagina. La colposcopia confirma lesión sospechosa, por lo que se realiza biopsia dirigida. El resultado histopatológico reporta Neoplasia Intraepitelial Vaginal grado II (VAIN II). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Vaginitis atrófica. B) Neoplasia intraepitelial vaginal. C) Cáncer invasor de vagina. D) Quiste de inclusión vaginal.

9.Paciente femenina de 35 años, nuligesta, consulta por sangrados menstruales abundantes y dolor pélvico crónico. Refiere que sus menstruaciones duran entre 7 y 10 días, acompañadas de coágulos. No tiene enfermedades crónicas y desea embarazarse. Al examen físico se palpa un útero aumentado de tamaño, regular, no doloroso. Se realiza una ecografía transvaginal que muestra un útero con una imagen hipoecoica de 4 cm ubicada en la cara anterior submucosa, que deforma la cavidad endometrial. La paciente tiene estudios hormonales normales y su pareja tiene un espermograma sin alteraciones. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. 1. Histerectomía abdominal. 2. Análogos de GnRH durante 6 meses. 3. Miomectomía histeroscópica. 4. Embolización de arterias uterinas.

10.Paciente femenina de 24 años, nuligesta, acude al servicio de ginecología por dolor leve en el hipogastrio derecho que comenzó hace dos semanas, sin fiebre ni sangrado. Refiere ciclos menstruales regulares y relaciones sexuales protegidas. En el examen pélvico se encuentra sensibilidad en el anexo derecho sin signos de irritación peritoneal. La ecografía transvaginal muestra una imagen anecoica, unilocular, de 4.5 cm en el ovario derecho, con paredes delgadas y sin flujo doppler interno. No hay líquido libre en el fondo de saco. Se sospecha un quiste folicular. ¿Cuál es la conducta más apropiada. 1. Laparoscopía diagnóstica urgente. 2. Repetir la ecografía en 6 semanas. 3. Indicar anticonceptivos orales y repetir ecografía en 3 meses. 4. Programar cirugía electiva para resección del quiste.

11. Paciente femenina de 29 años, sexualmente activa desde los 18 años, acude a su control ginecológico anual. No tiene antecedentes de ITS, refiere una pareja sexual estable, y no ha recibido la vacuna contra el VPH. Se le realiza una citología cervicouterina como parte del tamizaje. El resultado del papanicolaou indica lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL). La paciente está asintomática y su examen físico es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. 1. Realizar colposcopia inmediata. 2. Iniciar tratamiento antibiótico. 3. Repetir papanicolaou en 6 meses. 4. Indicar histerectomía total.

12.Paciente femenina de 62 años, posmenopáusica, con antecedente de histerectomía total por neoplasia intraepitelial cervical grado III hace cinco años, acude a consulta para seguimiento ginecológico. Está asintomática, pero en la colposcopia vaginal de rutina se observa una lesión blanquecina en la pared posterior de la vagina que capta ácido acético. Se toma biopsia dirigida que informa neoplasia intraepitelial vaginal grado 2 (VAIN 2). No se evidencia invasión. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. 1. Observación y repetir colposcopia en seis meses. 2. Exéresis local de la lesión con bisturí frío. 3. Radioterapia pélvica externa. 4. Histerectomía radical.

13. Paciente femenina de 32 años, acude por sangrados uterinos abundantes e irregulares desde hace 8 meses, acompañados de dismenorrea moderada. En la ecografía transvaginal se observa un útero aumentado de tamaño con presencia de un mioma único de 2.5 cm ubicado en la cara posterior del cuerpo uterino. El mioma protruye hacia la cavidad endometrial con una base de implantación menor al 50% dentro del espesor del miometrio. No se observa compromiso del fondo uterino ni distorsión significativa del contorno uterino externo. ¿Cuál es la clasificación correcta de este mioma según el sistema FIGO?. a) Tipo 0, Pediculado intracavitario. b) Tipo 1, Submucoso con <50% intramural. c) Tipo 2, Submucoso con ≥50% intramural. d) Tipo 5, Subseroso con >50% intramural.

14. Paciente femenina, multípara, acude al consultorio por sangrado postcoital ocasional y flujo vaginal acuoso persistente. Tiene antecedentes de infección por VPH tipo 16 hace 2 años y ha presentado irregularidad en sus últimos controles ginecológicos. El resultado reciente del PAP reporta lesión intraepitelial escamosa de alto grado. Durante la colposcopia se observa zona de transformación tipo 2, con epitelio denso, bordes bien definidos, punteado grueso, abarcando el 80% del cuello uterino. Se toma biopsia y el informe revela una displasia severa con pérdida completa de la maduración epitelial y afectación de los tres tercios del epitelio escamoso, sin invasión del estroma. ¿Cuál es la clasificación histológica correcta para esta lesión?. a) NIC I. b) NIC III. c) NIC II. d) Carcinoma in situ.

15. Paciente femenina de 27 años, nulípara, con ciclos menstruales regulares, acude por dolor pélvico en fosa iliaca derecha desde hace 3 días. No presenta fiebre ni signos de infección. En la ecografía transvaginal se observa una imagen quística unilocular de 3.8 cm con contenido hemático y paredes engrosadas, ubicada en el ovario derecho. La paciente refiere que el dolor inició una semana después de la ovulación. No hay antecedentes de enfermedades ginecológicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable según el tipo de quiste funcional?. a) Quiste folicular. b) Quiste del cuerpo lúteo. c) Quiste de la teca lútea. d) Quiste dermoide.

16. Paciente Maria de 48 años, postmenopáusica, acude a consulta por sangrado vaginal intermitente y molestias vulvares. Tiene antecedente de infección por VPH de alto riesgo hace 5 años y fue tratada por neoplasia intraepitelial cervical. En la inspección vaginal se observa una lesión blanca parcheada y placas blanquecinas en la mucosa vaginal. Se realiza biopsia vaginal que reporta displasia epitelial con alteración completa de la arquitectura celular sin invasión estromal. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. a) Vaginitis atrófica. b) Carcinoma escamoso invasor de vagina. c) Neoplasia intraepitelial vaginal grado III. d) Condiloma acuminado. e) Leiomioma vaginal.

17.Paciente femenina de 38 años, G2P2, acude a consulta por presentar menstruaciones abundantes y prolongadas desde hace aproximadamente 6 meses. Refiere además sensación de presión pélvica y aumento del volumen abdominal. No presenta fiebre ni síntomas urinarios. Al examen físico se palpa una masa uterina firme, no dolorosa, que sobrepasa el nivel del pubis. Se solicita una ecografía transvaginal, la cual revela múltiples masas hipoecoicas en la pared uterina, compatibles con leiomiomas, el mayor de 7 cm en la cara anterior del útero. ¿Cuál es el síntoma más común asociado a los leiomiomas uterinos?. a) Dolor pélvico constante. b) Infertilidad primaria. c) Sangrado uterino anormal. d) Fiebre y escalofríos.

18.Paciente femenina de 21 años, nuligesta, acude a consulta por presentar dolor pélvico intermitente del lado izquierdo desde hace una semana, que se intensifica durante el ejercicio físico. Niega sangrado vaginal anormal, fiebre o secreción. Sus ciclos menstruales son regulares cada 28 días. La última menstruación fue hace 12 días. Al examen físico presenta leve dolor a la palpación profunda en hipogastrio sin signos de irritación peritoneal. Se realiza una ecografía transvaginal que muestra una imagen anecoica, unilocular, de 4 cm en el ovario izquierdo, sin tabiques ni componente sólido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la tumoración observada?. a) Quiste folicular. b) Quiste endometriósico. c) Quiste dermoide. d) Cistoadenoma seroso.

19.Paciente femenina de 26 años, sexualmente activa desde los 17 años, con múltiples parejas sexuales en los últimos años, acude a consulta ginecológica para un chequeo de rutina. No refiere síntomas. En el examen físico, el cuello uterino presenta lesiones verrugosas y se toma una muestra para citología cervical. El resultado del Papanicolaou reporta células escamosas atípicas y se recomienda prueba de detección de VPH, la cual resulta positiva para genotipos de alto riesgo (16 y 18). Se programa una colposcopia para evaluación más detallada. ¿Cuál es la principal complicación asociada a la infección persistente por VPH de alto riesgo?. a) Candidiasis vaginal. b) Enfermedad pélvica inflamatoria. c) Cáncer de cuello uterino. d) Infertilidad.

20. Paciente femenina de 52 años, menopáusica desde hace 2 años, acude a consulta por flujo vaginal acuoso y ocasional prurito. No tiene antecedentes de enfermedades ginecológicas, pero refiere antecedentes de VPH tipo 16 diagnosticado hace 3 años. Se realiza citología vaginal posthisterectomía, en la cual se reportan cambios celulares sugestivos de neoplasia intraepitelial vaginal grado 2 (VAIN 2). Se confirma el hallazgo mediante biopsia dirigida por colposcopia. ¿Cuál es el principal factor de riesgo asociado al desarrollo de lesiones preinvasoras vaginales ?. a) Menopausia precoz. b) Consumo de anticonceptivos orales. c) Infección por VPH de alto riesgo. d) Historia de vaginitis recurrente.

21. Paciente Lucia de 22 años, con antecedentes ginecológicos normales y ciclos menstruales regulares de 28 días, consulta por dolor pélvico leve, de aparición intermitente y sin irradiación, localizado en la fosa ilíaca izquierda. Niega fiebre, sangrado anormal, flujo vaginal o síntomas urinarios. No usa anticonceptivos hormonales. El examen físico es normal, sin signos de irritación peritoneal. La ecografía transvaginal revela un quiste ovárico simple de 2.8 cm, anecoico, de paredes finas, sin tabiques ni contenido complejo, localizado en el ovario izquierdo. Considerando estos hallazgos y la edad de la paciente, ¿cuál es el origen más probable de este tipo de quistes?. A) Resto mesonéfrico. B) Actividad hormonal ovárica normal. C) Alteración cromosómica. D) Células germinales.

22. paciente femenina e de 28 años, sexualmente activa, acude a consulta por la aparición progresiva de varias lesiones verrugosas, blandas, indoloras y de aspecto similar a coliflor en la vulva y región perianal, que ha notado desde hace unas semanas. No refiere síntomas sistémicos, flujo vaginal ni sangrado anormal. En el examen físico se confirman múltiples condilomas acuminados de tamaño pequeño a moderado. Se descarta embarazo, se realiza tamizaje de ITS y se solicita tipificación de VPH. Considerando la presentación clínica y el aspecto de las lesiones, ¿cuáles son los tipos de VPH más frecuentemente asociados a este cuadro?. A) VPH 6 y 11. B) VPH 16 y 18. C) VPH 31. D) VPH 45.

23. paciente femenina Ester de 42 años, multípara, acude a consulta por sangrado menstrual abundante desde hace varios meses, acompañado de sensación de pesadez pélvica y ocasional dismenorrea. En la exploración ginecológica se palpa útero aumentado de tamaño y de superficie irregular. Se solicita una ecografía transvaginal que confirma la presencia de miomas uterinos múltiples, siendo uno de ellos de aproximadamente 3.5 cm, localizado en la unión de la cavidad endometrial con la pared del miometrio. Este mioma protruye parcialmente hacia la cavidad endometrial, pero más del 50% de su volumen se encuentra dentro del espesor del miometrio. Según la clasificación FIGO de miomas, ¿a qué tipo corresponde esta localización?. A) Tipo 0. B) Tipo 1. C) Tipo 2. D) Tipo 7.

24. paciente femenina de 62 años, VIH positiva y con antecedente de NIC 2 tratada hace más de 10 años, acude por prurito vaginal persistente. Durante la colposcopia se observan múltiples lesiones con punteado fino y mosaico, que ocupan más del tercio superior vaginal. La biopsia muestra VAIN III (carcinoma in situ vaginal). La paciente no presenta infiltración ni lesiones invasoras. ¿Cuál es el manejo más adecuado en este contexto?. A) Observación anual con citología. B) Histerectomía total. C) Escisión local amplia o ablación con láser CO₂. D) Quimioterapia tópica.

25. Paciente femenina de 39 años, acude por presentar dolor pélvico crónico y dismenorrea progresiva. Refiere dispareunia profunda y ciclos menstruales regulares, pero muy dolorosos. No ha tenido embarazos. En ecografía transvaginal se observa un útero en posición normal, pero el ovario izquierdo presenta una imagen quística de contenido homogéneo y ecogenicidad intermedia, de aproximadamente 4.2 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable. a) Mioma subseroso. b) Endometrioma. c) Quiste folicular. d) Torsión ovárica.

26. Paciente de 47 años, con historia de ciclos menstruales regulares, consulta por metrorragia intermenstrual y sangrado postcoital. En el examen ginecológico se observa el cuello uterino friable y con sangrado al contacto. Se realiza citología que reporta células escamosas atípicas, y la biopsia dirigida muestra carcinoma in situ. ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado?. a) Seguimiento con citología en 6 meses. b) Crioterapia ambulatoria. c) Conización cervical. d) Histerectomía inmediata.

27. Paciente de 55 años, en menopausia desde hace 4 años, consulta por presentar sangrado vaginal escaso en los últimos días. No dolor, no fiebre. En la ecografía transvaginal se observa endometrio de 9 mm de grosor. No uso de terapia hormonal. ¿Cuál es la conducta más indicada?. a) Iniciar terapia hormonal sustitutiva. b) Observar y repetir ecografía en 6 meses. c) Realizar biopsia endometrial. d) Prescribir antifibrinolíticos.

28. Paciente femenina de 30 años, acude a consulta por dolor pélvico intermitente en el lado derecho desde hace varios meses. El dolor no se relaciona con el ciclo menstrual, es leve pero persistente. No fiebre, no alteraciones menstruales. En la ecografía transvaginal se observa una masa ovárica de 5 cm, de bordes bien definidos, con contenido mixto: áreas hiperecogénicas, sombras acústicas y zonas anecoicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Quiste hemorrágico. b) Quiste funcional. c) Endometrioma. d) Quiste dermoide.

29. Katherine de 42 años, acude a consulta por presentar dismenorrea progresiva e intensa en los últimos 6 meses, acompañada de sangrado menstrual abundante.Refiere sensación de peso pélvico y aumento del volumen abdominal. Niega antecedentes de endometriosis diagnosticada previamente. Al examen ginecológico se palpa útero aumentado de tamaño, de consistencia blanda y bordes mal definidos. Se solicita una ecografía transvaginal, donde se observa útero globoso, miometrio heterogéneo y presencia de quistes pequeños anecoicos intramiometriales.Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Leiomiomatosis uterina. B. Endometriosis. C. Adenomiosis. D. Hiperplasia endometrial.

30. Paciente femenina de 25 años, sin antecedentes patológicos relevantes, acude a consulta por dolor abdominal bajo intermitente en el lado derecho que aparece de forma recurrente cada mes y molestias pélvicas leves. No refiere sangrado menstrual irregular ni pérdida de peso. En la exploración física, se palpa una masa ovárica pequeña, móvil y no dolorosa. Se realiza ecografía transvaginal, que muestra un quiste ovárico unilocular, de paredes finas, anecoico, de 4 cm de diámetro, sin vegetaciones ni signos demalignidad.¿Cuál de estas patologias podria ser el diagnóstico más probable?. A. Tumor ovárico funcional. B. Cistoadenoma mucinoso. C. Endometrioma. D. Tumor ovárico maligno.

31. Karla de 27 años, sexualmente activa, consulta por leucorrea persistente y episodios de sangrado vaginal intermenstrual. No refiere dolor ni molestias significativas. En la citología cervical de rutina se reportan células escamosas con cambios atípicos de bajo grado (LSIL). En la colposcopia se observan áreas de epitelio acetoblanco con mosaico irregular en el cuello uterino.¿Cuál es el agente etiológico más probable responsable de estos hallazgos?. A. Virus del Herpes Simple. B. Virus del Papiloma Humano. C. Chlamydia trachomatis. D. Neisseria gonorrhoeae.

32. Paciente de 49 años, G3P3, con antecedentes de histerectomía por NIC III hace 2 años. Acude a consulta para control ginecológico. Se le realiza una citología de cúpula vaginal, en la que se reporta lesión intraepitelial escamosa de alto grado. En la colposcopia se observan áreas acetoblancas en la pared vaginal superior, y la biopsia dirigida confirma neoplasia intraepitelial vaginal grado III (VAIN III). La paciente es asintomática Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Vaginitis atrófica. B. Neoplasia intraepitelial vaginal de alto grado (VAIN III). C. Cáncer vaginal invasor. D. Neoplasia intraepitelial cervical recurrente.

33. Paciente femenina de 29 años, sin antecedentes relevantes, consulta por ardor vulvar y dispareunia superficial desde hace 2 meses. No hay flujo vaginal ni sangrado. Al examen físico se observa una lesión rugosa, blanquecina, de bordes irregulares, en el labio menor izquierdo. Se realiza biopsia, la cual reporta Neoplasia intraepitelial vulvar usual (VIN usual) de alto grado. Se descarta invasión. ¿Cuál es el principal factor de riesgo asociado con este tipo de lesión?. A) Terapia hormonal posmenopáusica. B) Tabaquismo y VPH de alto riesgo. C) Obesidad. D) Uso prolongado de dispositivos intrauterinos. E) Deficiencia de estrógenos.

34. Paciente femenina de 36 años, G2P2, consulta por sangrado intermenstrual irregular y sensación de peso pélvico. También refiere tenesmo vesical ocasional. Al tacto bimanual se palpa una masa uterina firme, irregular, que protruye hacia la pared anterior del útero. La ecografía transvaginal muestra una imagen hipoecoica de 4.8 cm que deforma el contorno uterino y desplaza la vejiga sin infiltrarla. ¿Cuál es el diagnóstico más probable según la localización y hallazgos?. A) Leiomioma subseroso anterior. B) Leiomioma submucoso. C) Adenomiosis difusa. D) Hematómetra. E) Divertículo uterino posterior.

35. Paciente de 22 años, nulípara, acude a urgencias por dolor pélvico agudo del lado derecho, que inició de forma súbita mientras hacía ejercicio. Refiere náuseas pero no sangrado vaginal. En la exploración hay dolor a la movilización cervical y defensa en fosa ilíaca derecha. La ecografía transvaginal revela una masa ovárica de 5 cm, unilocular, de paredes finas, sin flujo doppler detectable. ¿Cuál es la complicación más probable en este contexto?. A) Endometrioma roto. B) Embarazo ectópico. C) Torsión ovárica. D) Absceso tubo-ovárico. E) Hematómetra.

36. Paciente de 38 años, G2P2, acude tras recibir resultado de citología que indica ASC-H (células escamosas atípicas donde no puede descartarse HSIL). Se realiza colposcopia, donde se identifica zona de transformación tipo 2 con epitelio acetoblanco grueso y mosaico. Se toma biopsia dirigida y el resultado es NIC III. La paciente está asintomática y desea conservar su fertilidad. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica inicial?. A) Seguimiento cada 6 meses. B) Histerectomía total abdominal. C) Conización cervical con bisturí frío. D) Crioterapia. E) Radioterapia.

37.Paciente femenina de 52 años consulta por prurito vulvar crónico. Al examen, se observan áreas blanquecinas y lesiones hiperqueratósicas en los labios mayores. Se toma biopsia, que informa neoplasia intraepitelial vulvar (VIN) de grado alto ¿Cuál es el principal factor etiológico asociado a estas lesiones?. A. Virus herpes simple. B. Virus del papiloma humano (VPH). C. Liquen escleroso. D. Candidiasis crónica. E. Trauma repetitivo.

38.Paciente femenina de 24 años acude a consulta por resultado de papanicolaou que reporta lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL). Refiere inicio de vida sexual a los 18 años y 3 parejas sexuales previas. No presenta síntomas. Al examen físico, cuello uterino sin lesiones visibles.¿Cuál es la conducta inicial más adecuada en esta paciente?. A. Realizar colposcopia inmediata. B. Repetir papanicolaou en 12 meses. C. Realizar prueba de ADN para VPH de alto riesgo. D. Iniciar tratamiento antiviral. E. Conización cervical.

39.Paciente femenina de 45 años, histerectomizada y con ooforectomía bilateral hace 3 años por endometriosis severa, consulta por dolor pélvico crónico. Refiere dolor profundo en pelvis que empeora con las relaciones sexuales. En la ecografía transvaginal se observa una masa sólida pequeña adyacente al área de la cúpula vaginal.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Síndrome de cúpula vaginal. B. Recurrencia de endometriosis. C. Masa residual anexial. D. Síndrome de vestigios de ovarios. E. Fibroma paravaginal.

40.Paciente femenina de 42 años acude por sangrado menstrual abundante desde hace 1 año, asociado a dismenorrea progresiva. Tiene 2 partos vaginales previos. En la exploración física, útero aumentado de tamaño, globuloso y doloroso a la movilización ¿Cuál es el estudio de imagen de elección para confirmar el diagnóstico de adenomiosis?. A. Ecografía transabdominal. B. Histerosalpingografía. C. Ecografía transvaginal. D. rayos x. E. Laparoscopía diagnóstica.

41.Paciente de 38 años, G2P2, acude por sangrado uterino abundante y dolor pélvico intermitente. No ha tenido cambios significativos en el peso ni síntomas gastrointestinales. En el examen físico se palpa útero aumentado de tamaño, irregular, no doloroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Adenomiosis. B) Leiomioma uterino. C) Hipertrofia del miometrio. D) Hematómetra.

42.Paciente de 15 años con dolor pélvico intenso desde hace 2 semanas, sin sangrado vaginal desde la menarquia hace 6 meses. Al examen físico se nota masa pélvica dolorosa y himen íntegro con abombamiento. ¿Cuál es la causa más probable de la masa pélvica?. A) Quiste ovárico. B) Leiomioma. C) Hematómetra por himen imperforado. D) Torsión ovárica.

43.Paciente de 26 años, sin hijos, acude por dolor pélvico leve del lado derecho que aparece en la mitad del ciclo menstrual. Ecografía transvaginal muestra una imagen anecoica de 3.5 cm en ovario derecho, sin septos ni proyecciones sólidas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Tumor sólido ovárico. B) Quiste dermoide. C) Quiste folicular funcional. D) Endometrioma.

44.Paciente de 34 años, P3, acude a control ginecológico. Citología cervical reciente reporta lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL). No tiene síntomas. Colposcopia confirma hallazgos. ¿Cuál es el paso siguiente más adecuado?. A) Repetir citología en 6 meses. B) Aplicar antibiótico local. C) Realizar conización cervical. D) Histerectomía total.

Denunciar Test