Ginecología - 01 - EPI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ginecología - 01 - EPI Descripción: Test de Enfermad Pelvica Inflamatoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la enfermedad pélvica inflamatoria?. Es una infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen; también se denomina infección intraamniótica, infección ovular o amnionitis. Cuadro inflamatorio e infeccioso que afecta al tracto genital superior de la mujer. Es una condición médica en la cual el cuello uterino de una mujer embarazada comienza a dilatarse o ensancharse. Es un término general refiriéndose a un tumor benigno de células epiteliales que crece con proyección externa a semejanza de frondas muy pequeñas. ¿Qué otras infecciones pueden acompañar a la EPI?. Endometriosis, salpingitis, abscesos tubo ováricos, parametritis, ooforitis, pelviperitonitis. Ruptura uterina, retroversión uterina, atresia vaginal. Eclampsia, atonía uterina, rectocele. Ruptura uterina, síndrome de Swyer, atresia vaginal, síndrome de Netter. ¿Cuál es la epidemiología de la EPI?. • Enfermedad de transmisión sexual o bacterias que ascienden de la vagina. • Más frecuente en la edad reproductiva de la mujer. • Por año, 1 millon de mujeres padecen EPI. • Por año, 100 mil mujeres quedan infértiles por EPI. • Una gran parte de embarazos ectópicos son causados por EPI. • Enfermedad de transmisión sexual o bacterias que ascienden de las trompas uterinas. • Más frecuente antes de la edad reproductiva de la mujer. • Por año, 100 mil de mujeres padecen EPI. • Por año, 1 millon de mujeres quedan infértiles por EPI. • Una gran parte de embarazos adolescentes son causados por EPI. • Enfermedad de transmisión sexual o bacterias que ascienden de los ovarios. • Más frecuente después de la edad reproductiva de la mujer. • Por año, 100 mil de mujeres padecen EPI. • Por año, 1 millon de mujeres quedan infértiles por EPI. • Una gran parte de embarazos no deseados son causados por EPI. ¿Cuáles son los factores de riesgo en la EPI?. • Edad <25 años. • DIU. • Bajo estado socioeconómico. • Duchas vaginales incrementan el riesgo en un 73%. • Cuadros previos de EPI. • Edad >40 años. • Coitus interruptus. • Bajo estado socioeconómico. • Duchas vaginales incrementan el riesgo en un 20%. • Diabetes mellitus. • Edad <35 años. • Lunacepción. • Moderado estado socioeconómico. • Duchas vaginales entorpecen el diagnóstico. • Hipertensión arterial. Hábitos sexuales asociados a EPI: o Inicio precoz. o Penetración anal – vaginal – oral. o Múltiples compañeros sexuales, frecuencia coital. o Historia previa de ETS. o Inicio tardío. o Penetración anal – vaginal – oral. o Nuliparidad. o Historia previa de DM. o Inicio tardío. o Penetración anal – vaginal – oral. o Multiparidad. o Historia previa de HTA. ¿Cuál es la etiología de la EPI?. • Chlamydia trachomatis • Neisseria gonorrhoeae. • Geobacter metallireducens • Neisseria trachomatis. • Hydrogenophaga pseudoflava • Hydrogenophaga soli. • Duganella radicis • Giesbergeria anulus. ¿Qué es un absceso tubo-ovárico?. Complicación típicamente polimicrobiana con un progresivo paso de gérmenes facultativos a bacterias anaeróbicas a medida que progresa la enfermedad. Es la asociación de ascitis, derrame pleural y un tumor de ovario benigno (un fibroma), que se soluciona tras la resección del tumor. Es una patología de bloqueo distal, en la que se afectan las trompas de Falopio por una deposición de líquido en el extremo de las mismas y su obstrucción. Es la presencia de tejido endometrial (la capa más interna del útero incluyendo estromas y glándulas endometriales) que se ha pasado hacia el miometrio (la capa muscular del útero) causando hiperplasia e hipertrofia del músculo uterino. ¿Cuál es el mecanismo de infección de la EPI?. Los microorganismos ascienden a través de vagina, cérvix hasta el endometrio, trompas de Falopio y estructuras adyacentes. Los microorganismos ascienden a través de las trompas de Falopio hasta el endometrio, vagina y estructuras adyacentes. El cervix no se encuentra involucrado. Los microorganismos ascienden a través del recto hasta el endometrio, vejiga y estructuras adyacentes. El cervix no se encuentra involucrado. Los microorganismos ascienden a través del útero hasta el endometrio, vejiga y estructuras adyacentes. La vagina no se encuentra involucrada. ¿Cuál es el cuadro clinico de la EPI?. • Dolor pélvico: Subagudo, persistente, poco intenso. • Fiebre. • Leucorrea. • Dolor pélvico: Crónico, intermitente, muy intenso. • Fiebre. • Hemoptisis. • Dolor pélvico: Crónico, intermitente, muy intenso. • Cefalea. • Hemoptisis. • Dolor pélvico: Subagudo, persistente, poco intenso. • Cefalea. • Hematoquecia. ¿Qué hallazgos se encuentran en la EF en EPI?. • Dolor a la movilización cervical. • Dolor a la presión del espacio de Douglas. • Tumoración irregular mal delimitada, próxima al útero, dolorosa y totalmente fija. • Fiebre mayor de 38° C. • Deshidratación y taquicardia. • A nivel abdominal = Hiperestesia. • Dolor intenso en el punto de Mc Burney. • Sangrado menstrual abundante y eliminación de coágulos de sangre. • A nivel abdominal = Hipoestesia. • Alteración del X Par Craneal. • Imagen en vidrio despulido, de distribución periférica y en las zonas inferiores. • A nivel abdominal = Hipoestesia. • Alteración del VII Par Craneal. Al momento de la consulta ¿Qué es importante interrogar y buscar en la EF de EPI?. • Interrogar antecedentes ginecoobstétricos: o Embarazo. o Parto reciente. o Aborto reciente. o FUM. • Buscar en EF: o Masa o plastrón abdominal o Datos de irritación peritoneal. • Interrogar antecedentes ginecoobstétricos: o Nuliparidad. o FUM. • Buscar en EF: o Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal (Signo de Blumberg) o Datos de color azulado periumbilical. • Interrogar antecedentes ginecoobstétricos: o Número de parejas sexuales. o FUM. • Buscar en EF: o Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal (Signo de Blumberg) o Datos de pigmentación amarillenta de la región umbilical. ¿Cuáles son algunos Dx diferenciales en la EPI?. Apendicitis, embarazo ectópico, dolor funcional del periodo periovulatorio, tumores de anexos y endometriosis, Sx de Fitz-Hugh-Curtis. Trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático complejo, desorden de identidad de la integridad corporal, trastorno hipercinético. Inventario de ansiedad de Beck, avolición, disentería, Sx de Klüver-Bucy. Hipertrofia ventricular, hipertrofia ventricular izquierda, intolerancia ortostática, enfermedad de Kawasaki. ¿Cómo se realiza el Dx de la EPI?. • Criterios Dx de EPI según CDC. o Minimos = Dolor a la movilización uterina o anexial, dolor a la movilización cervical. o Adicionales = Leucocitosis en el frotis en fresco, leucorrea, fiebre, aumento de VSG y/o proteína C reactiva, detección de gonococo y/o clamidia. • HCGb • Caso sospechoso: Dolor en abdomen bajo. • Caso confirmatorio: Cultivo vaginal. • Criterios Dx de EPI según CDC. o Minimos = Dolor a la movilización uterina o anexial, dolor a la movilización cervical, leucocitosis en el frotis en fresco, leucorrea o Adicionales = Aumento de VSG y/o proteína C reactiva, detección de gonococo y/o clamidia. • HCGb • Caso sospechoso: Cultivo vaginal. • Caso confirmatorio: Dolor en abdomen bajo. Según la GPC Mexicana ¿Qué datos se deben evaluar en la EPI?. • Evaluar datos de SIRS e inestabilidad hemodinámica. o Temperatura corporal: >38° o <36° o Taquicardia: FC >90lpm o Taquipnea: FR >20rpm o PaCO2 <32mmHg. o Leucocitosis: >12mil. • Evaluar datos de SIRS e inestabilidad hemodinámica. o Temperatura corporal: >38° o <36° o Frecuencia respiratoria: >30 RPM o IMC > 35 o Leucocitosis: <8mil. ¿En qué consiste la escala de MONIF y cuál es su utilidad?. Su utilidad es la clasificación de la gravedad de la EPI. o Grado 1: Leve = No complicada, sin masa anexial ni datos de abdomen agudo ni irritación peritoneal. o Grado 2: Moderado = Complicada, presencia de masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios con o sin signos de irritación peritoneal. o Grado 3: Grave = Diseminada a estructuras extra pélvicas, absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis o con datos de respuesta sistémica. Su utilidad es determinar el tratamiento de de la EPI. o Grado 1: Leve = No complicada, sin masa anexial ni datos de abdomen agudo ni irritación peritoneal. o Grado 2: Moderado = Diseminada a estructuras extra pélvicas, absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis o con datos de respuesta sistémica. o Grado 3: Grave = Complicada, presencia de masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios con o sin signos de irritación peritoneal. Su utilidad es determinar el nivel de metástasis de de la EPI. o Grado 1: Moderado = No complicada, sin masa anexial ni datos de abdomen agudo ni irritación peritoneal. o Grado 2: Intenso = Complicada, con masa anexial y datos de abdomen agudo, además de irritación peritoneal. Complete la información faltante en la clasificación de GAINESVILLE. 1 = Tratar la infección 2 = Endometriosis, salpingitis, peritonitis 3 = Conservar el ovario 4 = Conservar la vida. 1 = Tratar la infección 2 = Endometriosis 3 = Conservar la vida 4 = Conservar el ovario. 1 = Conservar la vida 2 = Endometriosis, salpingitis, peritonitis 3 = Conservar el ovario 4 = Tratar la infección. 1 = Conservar la vida 2 = Endometriosis 3 = Tratar la infección 4 = Conservar el ovario. ¿Cuál es el Tx ambulatorio de la EPI?. o Ceftriaxona 500mg o 1g DU. o Doxiciclina 100mg VO por 14 días. o Metronidazol. o Cefoxitina 2g IV. o Doxiciclina 100mg IV c/12h o Clindamicina 900mg IV c/8h o Gentamicina 2mg/kg IM. o Mejoria clinica: 24-48h. ▪ Doxiciclina 100mg VO c/12h. ▪ Metronidazol 400mg VO c/12h por 14 días. o Infecciones graves. ▪ Abscesos tubo-ováricos rotos. ▪ Drenaje de absceso en el fondo de Douglas. o Secuelas: ▪ Dolor pélvico crónico. ▪ Infertilidad de origen tubárico. ▪ Gestación ectópica. ▪ Recurrencia de la enfermedad (30-50%) ▪ Sx de Fitz-Hugh Curtis (10%). o Rifaximina 800mg o 5g DU. o Doxiciclina 100mg VO por 14 días. o Piperacilina. ¿Cuál es el Tx hospitalario de la EPI?. o Ceftriaxona 500mg o 1g DU. o Doxiciclina 100mg VO por 14 días. o Metronidazol. o Cefoxitina 2g IV. o Doxiciclina 100mg IV c/12h o Clindamicina 900mg IV c/8h o Gentamicina 2mg/kg IM. o Mejoria clinica: 24-48h. ▪ Doxiciclina 100mg VO c/12h. ▪ Metronidazol 400mg VO c/12h por 14 días. o Infecciones graves. ▪ Abscesos tubo-ováricos rotos. ▪ Drenaje de absceso en el fondo de Douglas. o Secuelas: ▪ Dolor pélvico crónico. ▪ Infertilidad de origen tubárico. ▪ Gestación ectópica. ▪ Recurrencia de la enfermedad (30-50%) ▪ Sx de Fitz-Hugh Curtis (10%). o Cefoxitina 2g IV. o Doxiciclina 100mg IV c/12h o Clindamicina 900mg IV c/8h o Gentamicina 2mg/kg IM. o Mejoria clinica: 48-64h. ▪ Mupirocina 400mg VO c/12h. ▪ Trimetoprima 200mg VO c/12h por 14 días. ¿Cuál es el Tx quirurgico de la EPI?. o Ceftriaxona 500mg o 1g DU. o Doxiciclina 100mg VO por 14 días. o Metronidazol. o Cefoxitina 2g IV. o Doxiciclina 100mg IV c/12h o Clindamicina 900mg IV c/8h o Gentamicina 2mg/kg IM. o Mejoria clinica: 24-48h. ▪ Doxiciclina 100mg VO c/12h. ▪ Metronidazol 400mg VO c/12h por 14 días. o Infecciones graves. ▪ Abscesos tubo-ováricos rotos. ▪ Drenaje de absceso en el fondo de Douglas. o Secuelas: ▪ Dolor pélvico crónico. ▪ Infertilidad de origen tubárico. ▪ Gestación ectópica. ▪ Recurrencia de la enfermedad (30-50%) ▪ Sx de Fitz-Hugh Curtis (10%). o Infecciones graves. ▪ Piloromiotomía. ▪ Gastrostomía percutáneas. o Secuelas: ▪ Apendicectomía. ▪ Infertilidad de origen tubárico. ▪ Gestación ectópica. ▪ Recurrencia de la enfermedad (30-50%) ▪ Sx de Fitz-Hugh Curtis (10%). ¿Cuáles son los criterios de hospitalización en una EPI?. • Dx incierto. • Sospecha de absceso pélvico o signos de irritación peritoneal. • Embarazo. • Seropositividad para VIH. • Falta de respuesta o tolerancia a los medicamentos orales. • Preocupación por la no adherencia al Tx. • Dx incierto. • Sospecha de absceso pélvico o signos de irritación pélvica. • Nuliparidad. • Seropositividad para VPH. • Falta de respuesta o tolerancia a los medicamentos hormonales. • Preocupación por la no adherencia al Tx. |