option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ginecologia 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ginecologia 2

Descripción:
Suerte PARA EL EXAMEN

Fecha de Creación: 2022/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 159

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Quien fue el primero en ligar la arteria uterina CLASE DEL DR FELIX. Heath Manchester. Heath Michell.

2. Mencione 5 indicaciones benignas de histerectomía. EPIA. ADENOMIOSIS. LEIMIOMIOMAS. ENDOMETRIOSIS. EGT.

3. Mencione 5 indicaciones malignas de histerectomía. CA OVARIO. CA ENDOMETRIO. CA TUBA UTERINA. EGT. TODAS.

4. Menciones las 5 indicaciones obstétricas de histerectomía. ATONIA UTERINA. INVOLUCION UTERINA. RUPTURA UTERINA. ABRUPTIO PLACENTAE. ACRETISMO PLACENTARIO. FIEBRE.

5. Mencione 5 indicaciones de realizar histerectomía más SOB. ANEXOS AFECTADOS CON UTERO SANO. ANEXOS AFECTADOS CON UTERO AFECTADO. EPIA SIN RESPUESTA AL TRATAMIENTO. EPIA CRONICA. EGT.

6. Como hacer la elección de la incisión EN LA HISTEROSCOPIA. NECESIDAD DE EXPANDIR LA HERIDA. NECESIDAD DE EXPOSICION. CICATRICES PLACENTARIAS. CICATRICES QUIRURGICAS. ESTETICA DEL PACIENTE.

V O F CLASIFICACION DE HISTERECTOMIA TOTAL, PARCIAL Y RADICAL. V. F.

CLASIFICACION DE LA HISTERECTOMIA TOTAL. SOLO LA PARTE SUPERIOR DEL UTERO. PARTE SUPERIOR DEL UTERO MAS CUELLO UTERINO.

CLASIFICACION DE LA HISTERECTOMIA PARCIAL. SOLO LA PARTE SUPERIOR DEL UTERO. PARTE SUPERIOR DEL UTERO MAS CUELLO UTERINO.

CLASIFICACION DE LA HISTERECTOMIA RADICAL. CUERPO DEL UTERO, CUELLO DEL UTERO Y PARTE SUPERIOR DE LA VAGINA. CUERPO DEL UTERO, CUELLO DEL UTERO Y OVARIOS.

EN LA TECNICA DE LA HISTERECTOMIA CUAL ES EL PRIMER LIGAMENTO QUE SE LIGA. LIGAMENTO REDONDO. INFUNDIBULO PELVICO.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN HISTERECTOMIA. DIETA LIQUIDA POR 12 HORAS LUEGO DIETA CORRIENTE. CUIDADO DE SONDA TRANSURETRAL. ANALGESIA. CUIDADO DE LA HERIDA OPERATORIA. CONTEO DE DIURESIS 24 HRS.

MENCIONE 3 COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS DE LA HISTERECTOMIA. LESION DE URETER. FIEBRE. LESION DE VEJIGA. PROBLEMAS ANESTESICOS. DESHISCENCIA DE LA HERIDA QUIRURGICA.

QUE ES EIP(SEMINARIO FELIX ALEXIS). ES UNA INFLAMACION DEL TRACTO GENITAL FEMENINO Y ESTRUCTURAS ADYACENTES CAUSADA POR UNA INFECCION. ES UNA INFLAMACION DEL TRACTO GENITAL FEMENINO Y ESTRUCTURAS ADYACENTES CAUSADA POR UNA INFECCION EN PACIENTES QUE YA INICIARON VIDA SEXUAL.

CUALES SON LAS DOS FORMAS DE EPIA. GONOCOCICA AGENTE N. GONORHEAE y C. TRACHOMATIS Y NO GONOCOCICA AGENTES M. GENITALUM G VAGINALIS. GONOCOCICA AGENTE M. GENITALUM G VAGINALIS NO GONOCOCICA AGENTES N. GONORHEAE y C. TRACHOMATIS.

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR EPIA. PRMISCUIDAD. NO USAR METODOS DE BARRERA. MULTIPLES PAREJAS SEXUALES. MENORES DE 20 AÑOS. DUCHAS VAGINALES. TODAS.

QUE MICROORGANISMO SE ENCUENTRA EN LA BARRERA VAGINAL NORMALMENTE. LACTOBACILLUS. S. EPIDERMIDIS.

V O F COMPONENTES DE LA BARRERA CERVICAL MOCO CERVICAL Y CANAL ENDOCERVICAL. V. F.

COMO SE INICIA UNA EPIA. VAGINOSIS QUE EVOLUCIONA A ENDOCERVICITIS. ENDOCERVICITS QUE EVOLUCIA A VAGINOSIS.

SEGUN SU UBICACION Y PROGRESION COMO SE DA LA EPIA Miometritis1 Endometrio2 Salpingitis3 Parametritis.4 Peritonitis5 Oovoforitis6. 2,3,6,1,4,5. 1,2,3,4,5,6. 6,5,2,3,1,4. 4,2,1,5,3,6.

COMO SE CLASIFICA LA EPIA. SEGUN SU ETIOLOGIA. SEGUN SU EVOLUCION. SEGUN ESTADIOS. SEGUN CARACTERISTICAS LAPAROSCOPICAS. TODAS.

COMPLETE EL PAREO SEGUN EPIA. ETIOLOGIA. ESTADIOS. EVOLUCION CLINICA. SEGUN LAPAROSCOPICA.

SINTOMATOLOGIA DE EPIA (INCORRECTO). FIEBRE DE 38.5. DOLOR PELVICO. SANGRADO UTERINO. NAUSEAS Y VOMITO. DIARREA.

GOLD ESTANDAR PARA DIAGNOSTICO DE EPIA. VIDEOLAPAROSCOPIA. USG TRANSVAGINAL.

DIAGNOSTICO DIFERTENCIAL DE EPIA. ABORTO. RUPTURA DE QUISTE FOLICULAR. EMBARAZO ECTOPICO. INFERTILIDAD. APENDICITIS.

TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCION PARA EPIA. CEFTRIAXONA 250 MG IM DU + DOXICICLINA 100 MG C/12 H X 14 D. AMOXICILINA 500 MG VO C/12 H X 14 D.

COMPLICACIONES DE LA EPIA INCORRECTO. DOLOR PELVICO AGUDO. INFERTILIDAD. EMBARAZO ECTOPICO. INTOLERANCIA A LA VO.

QUE ES LA ENDOMETRIOSIS DRA. LUISA MENDOZA. SE CARACTERIZA POR PRESENTAR GLANDULAS ENDOMETRIALES Y ESTROMA FUERA DE LA CAVIDAD ENDOMETRIAL. ES TEJIDO VAGINAL EN CAVIDAD DEL UTERO.

JHON SAMPSON DESCRIBIO EL QUISTE HEMORRAGICO CON OTRO NOMBRE. QUISTE SANGUINOLENTO. QUISTE DE CHOCOLATE. QUISTE DE CNTENIDO SEROSO Y SANGUINEO.

QUE OCURRE EN EL ENDOMETRIO CUANDO HAY UNA PRECENCIA DE ENDOMETRIOSIS. ELEVADA PRODUCCION DE ESTROGENOS LOCAL. ELEVADA PRODUCCION DE PROSTANGLANDINAS. RESISTENCIA A LA DE LA PROGESTERONA. RESISTENCIA A LA INSULINA.

4 TEORIAS DE PRODUCCION DE LA ENDOMETRIOSIS. MENSTRUACION RETROGADA. HEREDITARIA. METAPLASIA CELOMICA. TEORIA DE LA INDUCCION. DISEMINACION LINFATICA.

FACTORES DE RIESGO PARA LA ENDOMETRIOSIS.

SINTOMAS CLASICOS DE LA ENDOMETRIOSIS. DOLOR PELVICO. DISPAREUNIA. DISURIA. DISMENORREA. INFERTILIDAD.

SINTOMAS DE ENDOMETRIOSIS. DOLOR PELVICO. DISURIA. DISPAREUNIA. DISMENORREA. FERTILIDAD. INFERTILIDAD.

DIAGNOSTICO DIFERENCIALES DE ENDOMETRIOSIS GINECOLOGICO. EPIA. SALPINGITIS. TORCION OVARICA. CISTITIS. DIVERTICULITIS.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE ENDOMETRIOSIS NO GINECOLOGICO. SALPINGITIS. EPIA. CISTITIS. IVU. DIVERTICUITIS.

EXAMENES DE LABORATORIO DE LA ENDOMETRIOSIS. CA-125 Y CA19-9. COLPOSCOPA Y ELISA.

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS PARA ENDOMETRIOSIS. LAPAROSCOPIA. ECOGRAFIA. RX SIMPLE. TAC. PUNCION LUMBAR. RM.

COMO SE OBSERVAN LAS LESIONES DE ENDOMETRIOSIS POR V LAPAROSCOPIA. LESIONES DE COLOR AZUL-NEGRO CON CANTIDADES VARIABLES DE FIBROSIS CIRCUNDANTE. LESIONES COLOR ROJO-NEGRO CON CANTIDADES VARIABLE DE MOCO Y SANGRE CIRCUNDANTE.

CLASIFICACION DE LA ENDOMETRIOSIS. FASE 1. FASE 2. FASE 3. FASE 4.

CUALES SON LOS 3 TRATAMIENTOS QUE PUEDES DAR EN LA ENDMETRIOSIS. EXPECTANTE, MEDICO Y QUIRURGICO. QUIRURGICO, MAS AMOXICILINA. UN CAFECITO.

CUALES SON LOS TRES OBJETIVOS MAS IMPORTANTE PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS. REDUCIR O ELIMINAR LA MENSTRUACION, SUPRIMIR EL CRECIMIENTO ENDOMETRIAL Y REDUCIR ACTIVIDAD ENDOMETRIAL. AYUDAR A EL DOLOR, DISMINUIR EL SANGRADO Y DARLE ACO PARA SEXO SEGURO.

PILARES EN EL TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS. IBUPROFENO 400 MG C/ 6 HRS. MIFESPRISTONA 50 MG VO C/D. MEDROXIPROGESTORONA 150 MG IM #1 C/3 MESES.

PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS DE LOS ACO. ACNE Y AMENORREA. EDEMA Y IRREGULARIDAD MENSTRUAL. LINFEDEMA. HAMBRE.

PAUTAS DE UTLIZACION DE PROGESTAGENOS. ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 30 MG VO O 150 MG IM #1 C/3 MESES. ACETATO DE NORETINDRONA 5 A 15 MG C/ D. MIRENA.

CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIRURGICOS PARA LA ENDOMETRIOSIS. RESTABLECER LAS RELACINES ANATOMICAS. RESTABLECER FUNCIONALIDAD ORGANICA. EXTIRPAR O DESTRUIR TODA ENFERMEDAD VISIBLE. RETRASAR O EVITAR LA APARICION DE LA ENFERMEDAD.

CUANDO SE PRODUCE UNAMENTRUACION NORMAL (CLASE DEL DR ERNESTO). ES EL DESPRENDIMIENTO FISIOLOGICO DEL ENDOMETRIO ASOCIADO CON UNA PERDIDA DE SANGRE UTERINA QUE TIENE FRECUENCIA MENSUAL Y CICLICA. ES EL SANGRADO ANORMAL QUE SE PRODUCE CILICAMENE UNA VEZ CADA 3 MESES Y SANGRADO ABUNDANTE.

CARACTERISTICAS DE LA MENSTRUACION NORMAL. DURACION DE CICLO 28 DIAS +O- 7D. PERDIDA DE SANGRE MAYOR A 80 ML. PERDIDA SANGUINEA DE 30 A 80 ML. DURACION DEL SANGRADO 4 A 7 D. INTERVALO DE 28 A 35 D.

CUANDO SE CONSIDERA UN SANGRADO ANORMAL. Intervalo entre el inicio de las menstruaciones menor a 24 días o mayor a 35 días. Duración del sangrado mayor a 7 días o mayor a 90ml/ciclo. Duración del ciclo: 28 días +-7. Intervalo 28-35 días.

COMPLETE LAS SIGUIENTES DEFINICIONES. OLIGOMENORREA. POLIMENORREA. HIPERMENORREA. METRORRAGIA. MENOMETRORRAGIA. HIPOMENORREA. SANGRADO INTREMENSTRUAL. SANGRADO POSTMENOPAUSICO.

CUALES SON LOS DOS TIPOS DE HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. DISFUNCIONAL Y ORGANICA. DISFUNCIONAL Y FUNCIONAL.

QUE ES LA HUA. Aquellos sangrados de origen uterino, en ausencia de embarazo en los que no existe una causa orgánica. Aquellos de origen uterino en ausencia de embarazo en los que existe una causa organica.

V O F HEMORRAGIA UTERINAS DISFUNCIONALES SE DIVIDEN EN OVULATORIAS Y ANOVOLUTARIAS. V. F.

QUE CAUSA UNA POLIMENORREA. CUERPO LUTEO INSUFICIENTE. CUERPO LUTEO PERSISTENTE.

CAUSAS DE HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL OVULATORIA. FASE FOLICULAR ALARGADA. ALTERACIONES EN LOS RECEPTORES. ALTERACION EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS. CUERPO LUTEO INSUFICIENTE. CUERPO LUTEO PERSISTENTE.

CAUSAS DE HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL ANOVULATORIA. ALTERACIONES EN EL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS. ADMINISTRACION DE ACO DE EMERGENCIA. ADMINISTRACION EXOGENA DE FARMACOS. PATOLOGIAS ENDOCRINAS.

DE LAS HEMORRAGIAS UTERINA ANORMALES CUAL ES LA MAS FRECUENTE. ANOVULATORIA. OVULATORIA.

2 GRANDES CAUSAS DE HUD OVULATORIA. DEFICIENCIA HORMONAL Y ALTERACION DE LA HEMOSTASIA. DEFICIENCIA HORMONAL Y HIRPERPLASIA.

Cuáles son las anomalías endometriales progresivas por una HUD anovulatoria. HIPERPLASIA SIMPLE. HIPERPLASIA COMPLEJA. HIPERPLASIA SIMPLE CON ATIPIA. HIPERPLASIA COMPLEJA CON ATIPIA. TODAS.

DIAGNOSTICO DE HUA. EXCLUSION. HISTORIA CLINICA. EXAMEN FISICO MINUCIOSO. ECOGRAFRIA. HISTOLOGIA. TODAS.

PORQUE SE PUEDE DAR UNA HUA EN PACIENTES ADOLECENTES O NIÑAS. POR INMAUREZ DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS. POR CUERPO LUTEO PERSISTENTE.

LA HUA EN LA EDAD REPRODUCTIVA PUEDE SER DESENCADENADA POR. ACO. CAUSAS ENDOCRINAS. NEOPLASIAS. EMBARAZO ECTOPICO.

TRATAMIENTO PARA HUA EN EDAD DE LA MENARQUIA. ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 10 MG C/12 H X 7-10. ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 150 MG IM #1 C/ 3 MESES.

TRATAMIENTO DE HAU EN PACIENTES DE EDAD REPRODUCTIVA. POLIMENORREA GESTAGENOS. HEMORRAGIA MESOCICLICA ESTROGENOS. SANGRADO INTREMENSTRUAL ACO. REFERENCIA.

CUANDO LA PACIENTE TIENE PROBLEMA DE HEMOSTASIA. ANTIFIBRNOLITICOS ACIDO TRANEXAMICO 1 GR C/6 HR DURANTE EL DIA 1 Y 4 DEL CICLO. MEDROXIPROGESTERONA.

Cuando la paciente tenga una Hiperplasia endometrial sin atipias. Medroxiprogesterona 10mg al día durante 12 a 14 días al mes durante 3 a 6 meses. Medroxiprogesterona 10 mg al dia durante 17 dias al mes por 12 meses.

Manejo definito de hiperplasia compleja con atipia. Medroxiprogesterona. Histerectomia.

Mencione las causas de hemorragia uterina organica. Embarazo, patologia de cuello uterino. Patologia de endometrio y cuerpo uterino. Sindromes hemorragicos. Anexos y cuerpo uterino. Pelvis y anexos.

Cancer endometrial Dr Napoleon Flores. Cancer que se forma en el tejido que reviste el cuerpo del útero. Cancer que se forma en el cuerpo del utero.

Seleccione los factores de riesgo para desarrollar cancer endometrial. Nuliparidad. Menopausia tardia. Obesidad. DM. Hemorragia uterina anormal. Sindrome de lynch.

Signos y sintomas de cancer endometrial. Hemorragia vaginal anterior. Hemorragia vaginal irregular. Crecimiento uterino. Anemia. Dispareunia.

Clasificacion de cancer endometrial (Histologicamente). Adenocarcinoma endometroide 80% Buen pronostico. Carcinoma papilar seroso. 3-4% buen pronóstico. Grado1 menor de 5% del tumor muestra patrón crecimiento sólido. Carcinoma de células claras. Menor al 5% de buen pronostico. Carcinoma escamoso. Mal pronostico. Carcinoma mixto.

Criterios histopatológicos del CE. • Grado1 menor de 5% del tumor muestra patrón crecimiento sólido. • Grado 2 6-50% del tumor muestra patrón crecimiento sólido. • Grado 3 mayor al 35% del tumor muestra patrón crecimiento sólido. • Grado 3 mayor al 49% del tumor muestra patrón crecimiento sólido. • Grado 3 mayor al 50% del tumor muestra patrón crecimiento sólido.

Paree correctamente. Clinica de FIGO. Quirurgica de FIGO.

V O F EN EL ESTADIO 1 DE CLASIFICACION DE FIGO EL TRATAMIENTO ES HISTERECTOMIA. V. F.

ESTADIO 2 SEGUN LA FIGO EL TRATAMIENTO ES HISTERECTOMIA MAS RADIOTERAPIA V O F. V. F.

Mencione los factores pronósticos del CE: UTERINOS histológicos, grado histológico, profundidad de invasión miometria, EXTRAUTERINO Positividad de la citología peritoneal, extensión anexial, metastasis ganglionar, implantes peritoneales. UTERINOS Positividad de la citología peritoneal, extensión anexial, metastasis ganglionar, implantes peritoneales EXTRAUTERINO histológicos, grado histológico, profundidad de invasión miometria,.

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL DR NAPOLEON. Crecimiento anormal del endometrio en donde hay una proliferación glandular excesiva . Crecimiento anormal del endometrio en donde hay una hipertrofia glandular excesiva .

Cual es el principal aspecto a evaluar en una sospecha de HE: Grosor endometrial. Grosor miometrial.

Cuando mide el endometrio normalmente. EDAD FERTIL. PERIMENOPAUSIA. POSTMENOPAUSICA CON TRH. POSTMENOPAUSICA SIN TRH.

CUALES SON LAS 4 CATEGORIAS DE LA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL. HIPERPLASIA SIMPLE SIN ATIPIA HIPERPLASIA COMPLEJA CON ATIPIA. HIPERPLASIA SIMPLE CON ATIPIA HIPERPLASIA COMPLEJA SIN ATIPIA. HIPERPLASIA SIMPLE COMPLEJA HIPERPLASIA COMPLEJA CON ATIPIA.

QUE SINDROME ESTA ASOCIADO A HIPERPLASIA ENDOMETRIAL. SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS. SINDROME DE SHEEHAN.

COMPLETE. HIPERPLASIA SIMPLE CON ATIPIA. HIPERPLASIA SIMPLE SIN ATIPIA. HIPERPLASIA COMPLEJA CON ATIPIA. HIPERPLASIA COMPLEJA SIN ATIPIA.

Como se hace el diagnostico de HE. • Por la sospecha clínica(metrorragia) • Ecografía transvaginal( endometrio engrosado) • Biopsia endometrial aspirativa. • Legrado uterino más biopsia. • Especuloscopia. • SOP. • Obesidad. • DM.

Factores de riesgo para pacientes menores de 40 años para desarrollar carcinoma endometrial:

Tumores benignos de ovario Los tumores pélvicos pueden ser de dos tipos. Quisticos y solidos. Quisticos y liquidos.

Los tumores benginos de ovarios se dividen en dos tipos. Quistes ováricos funcionales y Tumores. Quistes foliculares y Quistes de cuerpo luteo.

Definicion de Quistes ováricos funcionales. Cavidad llena de liquido que se forma en su interior o en la superficie. Masas solida de crecimiento lenta.

Que es un tumor. Masas solida de crecimiento lento. Se forma cuando el ovulo se esta desarrollando dentro del folículo.

Se forma cuando el ovulo se esta desarrollando dentro del folículo. Quistes foliculares. Quistes de cuerpo luteo.

Ocurre cuando el foliculo libera el ovulo se llena de liquido. Quistes de cuerpo luteo. Quistes foliculares.

Cuáles son los tipos de tumores de ovario. Cistoadenoma. Teratomas. Endometriomas. Quistes foliculares.

Tipos de tumores de ovario. Cistoadenoma. Teratomas. Endometriomas.

V O F El endrometrioma esta relacionado con dolor y se encuentra entre el 17 y 45 % de las mujeres con endometriosis. V. F.

Cuales son las manifestaciones clínicas de la patología benigna de ovarios. • Dolor o sensación de pesadez pélvica • Incomodidad a las relaciones sexuales • Alteraciones del ciclo menstrual, ciclos irregulares o hemorragias. • Estimulación excesiva de la HCG produce folículos luteinicos • Se ven en la USG como quistes bilaterales y con multiples septos.

Cual es el quiste que corresponde al tumor de ovario mas frecuente en edad fértil. Teratoma. Quiste folicular.

Cuales son las características del quiste folicular. Quísticos, simples y unilateral. Solidos, bilateral y con divisiones.

V O F Tanto el quiste folicular como el quiste de de cuerpo luteo pueden volverse quiste hemorrágicos. V. F.

Mencione las características de los quistes tecoluteinicos. Estimulación excesiva de la HCG produce folículos luteinicos. Se ven en la USG como quistes bilaterales y con multiples septos. Cuando su tamaño no supere los 10 cm, simple uniloculares.

Cuales son las pacientes en que mas comúnmente se pueden generar quiste tecaluteinicos. ETG. EMB MULTIPLE. MULTIPARIDAD. Hiperestimulacion ovárica.

Cuándo debemos de mantener una conducta expectante en los quistes tecaluteinicos. Cuando su tamaño no supere los 10 cm, simple uniloculares. Cuando su tamaño no supere los 16 cm, simple multiloculares.

Qué es un quiste funcional. Es un saco lleno de liquido que se forma en el ovario. Quiste hemorrágico (manejo expectante) cuando se constate que no hay aumento de progresión hemorrágica o hemoperitoneo.

Cuáles son los dos tipos de quites que se pueden formar durante el ciclo menstrual. Quiste folicular. Quiste luteinico. Quiste hemorragico. Teratoma.

V O F Con respecto a los quistes funcionales la mayoría no amerita un tratamiento y desaparecen por si solos. V. F.

Tratamiento medico para los quiste es funcionales. Analgesia. ACO. los dos.

Cuando debemos de dar un tratamiento quirugico a estas pacientes con quistes funcionales. Cuando el saco libera el ovulo pero al sellar se llena de liquido. Cuando el quiste el grande, sangra y el dolor no responde al tratamiento.

Mencione las neoplasias epiteliales benignas de ovario. Cistoadenoma seroso. Cistoadenoma mucinoso. Cistoadefibroma. Teratoma.

Neoplasia ovárica mas común, representa el 20%. Cistoadenoma mucinoso. Cistoadenoma seroso.

Cuales son los métodos diagnosticos de el Cistoadenoma seroso. Ca 125. Ca 19-9. Alfafetoproteina. BHCG. LGD. EGO.

Cuál es el método diagnostico por excelencia del cistoadenoma seroso. Biopsia. usg. Rx.

V O F El cistoadenoma representa un 36% de todos los tumores ovaricos. V. F.

MARQUE SEGUN CREA CORRECTA Mencione los porcentajes en los que el cistoadenoma mucinoso puede ser malgino o benigno. 75% son benignos. 85% son benignos. 10% están al limite de malignos. 15 % son malignos.

Caracteriticas que diferencian al cistoadenoma mucinoso. Tumores llenos de liquido similar al moco, producido los las células calciformes, muy similares a las células que recubren el intestino normal. Uniloculares, contienen liquido color claro pajizo.

V OF Los cistoadenofibromas son tumores no cancerosos que pueden alcanzar gran tamaño y causar síntomas significativos en los pacientes. V. F.

3 caracteristicas de los teratomas. Tumor derivado de las 3 capas germinales normales. Encapsulado. Uno o mas quistes lleno de fluido. TODAS. Producir una estructura que recuerda a un feto.

Cuales puede ser los diferentes tejidos de los que puede derivar el contenido de los teratomas. Normalmente Si contendrá órganos completos como cerebro, corazón, tiroides, hígado y pulmones. Normalmente no contendrá órganos completos sino diferentes tipos de tejido cerebro, corazón, tiroides, hígado y pulmones.

V O F Los dos tipos de teratomas: Maduro e Inmaduro. v. f.

Teratoma inmaduro es mas frencuente en. Hombre. Mujer.

Teratoma maduro es mas frencuente en. Hombre. Mujer.

Cual es el método diagnostico difinitivo de los teratomas. Biopsia de tejido. USG TRANVAGINAL.

Los teratomas maduros se subdividen en. SOLIDO. QUISTICO. MIXTO.

Manifestaciones clínicas de los endometriomas. DOLOR. FIEBRE. VOMITOS Y NAUSEAS. INFERTILIDAD. SANGRADO ABUNDANTE.

V O F Zonas en las cuales se puede encontrar la endometriosis Ovarios, trompas de Falopio, intestinos, recto, vejiga y anexos pélvicos. V. F.

Factores de riesgo para la endometriosis. Familiar de primer grado afectado. Menarquia temprana < 11 años. Periodos mestruales cortos < 27 dias. Ciclos mestruales intensos y duran >7 dias. Dismenorrea. dispareunia e infertilidad.

Patología benigna de Mama A que semanas aparecen, persisten las yemas mamarias primerias y secundarias. Yemas primarias a la 6ta semana y secundarias a la semana 10. Yemas primarias a la 8ta semana y secundarias a la semana 12.

A que semana se empiezan a desarrollar las estructuras tubulares de la mama. Semana 15-24. Semana 10-20.

A que semana aparecen los conductos galactóforos. 32-40 semanas el mesodermo recubre e infiltra el tejido tubular y no se producen cambios hasta la pubertad. 32-40 semanas el mesodermo recubre e infiltra el tejido tubular y se producen cambios antes de la pubertad.

Cuál es la parte funcional y primordial de la mama. glándulas sebáceas de Montgomery. Los lobulillos. Tubérculos de Morgani.

Qué son las glándulas sebáceas de Montgomery. Elevaciones en la superficie de la areola formadas por las aberturas de los conductos de la glándula de Montgomery. Son glándulas capaces de secretar una sustancia similar a la leche.

Qué son los Tubérculos de Morgani. Elevaciones en la superficie de la areola formadas por las aberturas de los conductos de la glándula de Montgomery. Son glándulas capaces de secretar una sustancia similar a la leche.

Qué permite la erección del pezón. Las fibras musculares lisas. Liberacion de oxitocina para la contraccion muscular.

Cuales son las hormonas que actúan en los cambios mamarios en la pubertad. Progesterona, prolactina, cortico-esteroides y H. del crecimiento. Progesterona, prolactina, oxitocina, cortico-esteroides y H. del crecimiento.

Cuales son las hormonas que actúan en los cambios mamarios en el embarazo. Prolactina y oxitocina. Estrógenos y progesterona.

Mencione al menos 3 cambios mamarios que se producen en el embarazo y lactancia. Aumento del volumen y peso de la mama. Cambios en la coloracion de la mama y visibilidad de arterias. Pezón: aumentan de tamaño las fibras musculares. Areola: aumentan sus limites y hay hiperpigmentacion e hipertrofia de las glándulas de Montgomery.

Cuáles son las hormonas que estimulan la producción y secreción de leche. Prolactina y oxitocina. Estrogenos y progesterona.

Hasta cuando se considera una mama madura. Inicio de relaciones sexuales. Hasta el embarazo o da lactancia.

Cuales son los cambios mamarios que suceden luego de la lactancia. Disminuye la influencia hormonal y se produce regresión mamaria. Apoptosis: degeneración glandular. Disminución del numero de los acinos y la cantidad de ductos mamarios. Involucion y atrofia progresiva por el cese de la estimulación hormonal. Apoptosis y fagocitosis de las fibras de colageno y el tejido adiposo.

Cuales son los cambios mamarios que suceden luego de la menopausia. Disminuye la influencia hormonal y se produce regresión mamaria. Apoptosis: degeneración glandular. Disminución del numero de los acinos y la cantidad de ductos mamarios. Involucion y atrofia progresiva por el cese de la estimulación hormonal. Apoptosis y fagocitosis de las fibras de colageno y el tejido adiposo.

V O F Las mamas alcanzan su forma inicial luego del embarazo y lactancia. V. F.

Cuáles son los vasos que irrigan la mama. Arteria mamaria interna y sus ramas perforantes. Toracica lateral con sus ramas laterales. Ramas laterales de las arterias axilares. Ramas laterales de las arterias intercostales.

Cuáles son las venas que actúan en el drenaje mamario. Vena torácica interna y vena mamaria interna. Ramas laterales de las arterias intercostales.

Cuáles son los ganglios linfáticos que actúan en el drenaje mamario. Ganglios subclaviculares, paraesternales, pectorales laterales y axilares. Ganglios subclaviculares, paraesternales, cervicales, pectorales laterales y axilares.

Según las categorías de BIRADS de las USG se clasifican en en 7 grupos mencione al menos 3. • BI-RADS 0: Necesaria evaluacion adicional • BI-RADS 1: Positivo • BI-RADS 2: Benigna • BI-RADS 3: Posiblemente benigna. • BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa • BI-RADS 5: Altamente sugestiva de malignidad • BI-RADS 6: Malignidad conocida. • BI-RADS 0: Necesaria evaluacion adicional • BI-RADS 1: Negativo • BI-RADS 2: Benigna • BI-RADS 3: Posiblemente benigna. • BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa • BI-RADS 5: Altamente sugestiva de malignidad • BI-RADS 6: Malignidad desconocida.

Clasificacion de la patologia benigna de Mama. • Anomalias del desarrollo. • Tumores benignos de mama. • Transtornos duncionaldes de la mama. • Mastitis. • Procesos inflamatorios de la mama.

Mencione al menos tres anomalias mamarias del desarrollo. Amastias. Asimetria marcada. Hipoplasia mamaria. Politelia. Polimastia.

Defina Amastia. Alteracion en el desarrollo de la mama con ausencia uni o bilateral, como consecuencia del desarrollo deficiente de las crestas lacteas. Alteracion en el desarrollo de la mama con ausencia uni o bilateral, como consecuencia del desarrollo eficiente de las crestas lacteas.

Cuáles son las patologias que se asocian a la amastia. • Pabellones auriculares dismorficos • Pectus Excavatum • Disforia unguel. • Sindactilia • Agenesia del esfinter vesical • Duplicaciones uretrales. • Amastia • Asimetria mamaria • Hipoplasia mamaria. • Hipertrofia juvenil de mama • Polimastia • Politelia.

Que es el Sindrome de Poland. Ausencia de tus besos. Es la ausencia de los musculos pectorales, oblicuos externos y el serrato mayor, ausencia de mama + alteracion de la 2da y 5ta costila con braquidictalia.

Defina asimetria de mama. Asimtria en la telarquia en donde empieza el desarrollo de una antes que la otra y se caracteriza por una asimetria entre las estadios de tanner 2 y 4. Asimtria en la telarquia en donde empieza el desarrollo de una antes que la otra y se caracteriza por una asimetria entre las estadios de tanner 1 y 3.

Cuáles son las dos afecciones que podemos encontrar en la asimetria de la mama. • Puede afectar toda la mama (anisotelia). • Puede afectar a la areola o al pezon (anisomastia). • Puede afectar toda la mama (anisomastia). • Puede afectar a la areola o al pezon (anisotelia).

Que es la Polimastia. Aparicion de mamas accesorias y se localizan a traves de la linea lactea embrionaria (axila-ingle). Aparicion de mas de dos complejos areola-pezon, localizandose en la linea lactea embrionaria.

Que es la Politelia. Aparicion de mamas accesorias y se localizan a traves de la linea lactea embrionaria (axila-ingle). Aparicion de mas de dos complejos areola-pezon, localizandose en la linea lactea embrionaria.

Qué es la telarquia prematura idiopatica. Desarrollo aislado de mamas < 13 años, que no se acompaña de desarrollo de puberal. Desarrollo aislado de mamas < 8 años, que no se acompaña de desarrollo de puberal.

V O FCondicion fibroquistica de mama es una condicion autolimitada a los años de reproduccion y su frecuencia disminuye con la paridad. V. F.

Mastodinia o Mastalgia es la patologia mas frecuente de mama. V. F.

Mencione los dos tipos de Mastodinia. Mastodinia ciclica. Mastodinia no ciclica. Mastitis no puerperal.

comun, dolor bilateral de inicio de una semana antes de la menstruacion y se alivia con ella. Mastodinia no ciclica. Mastodinia ciclica.

poco frecuente caracterizada por dolor pulsatil unilateral, localizado subareolar y cuadrantes internos. Mastodinia no ciclica. Mastodinia ciclica.

Mencione al menos 3 procesos inflamatorios. Mastitis. Mastitis no puerperal. Mastitis durante el embarazo. Mastitis purperal. Malestar general, febricula.

Denunciar Test